1000 resultados para EDUCACAO PRE-ESCOLAR
Resumo:
Averiguar tras un programa de intervención, si las aptitudes Matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo y por tanto causa del rendimiento, o si por el contrario, son una variable independiente, siendo, por tanto el rendimiento causa de la aptitud. La muestra se compone de 180 alumnos de sexto y séptimo de EGB pertenecientes a tres colegios públicos de Castellón: Santa María de Lidón, La Marina, y Antonio Armelles. De los ocho grupos, sólo dos realizan el programa de intervención, quedando el resto como grupos de control. Aplicación de un pretest correspondiente al factor numérico a todos los alumnos de la muestra para el control de calidad-velocidad, y calidad. Desarrollo de un programa de intervención sobre el citado factor en los grupos experimentales. Aplicación de un postest al finalizar el programa de intervención, tanto en los grupos experimentales como los de control. Factor numérico correspondiente a una prueba de 64 ítems. Programa de intervención. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Análisis de correlaciones. Paquete BMDP. La operatividad básica no está muy asimilada, puesto que en el pretest las medias son muy bajas. En los grupos experimentales suben las medias en el posttest de modo significativo, mientras que los de control vuelven a repetir puntuaciones. Las puntuaciones disminuyen al operar con rapidez debido al aumento de errores y a la resolución de menos ítems. Existe fallo en la interpretación de prioridades en las operaciones, superando el índice de error el 90 por ciento. En pruebas de calidad, donde el tiempo sobraba, las puntuaciones mejoran poco en los grupos de control entre el pre y el posttest. Del análisis de correlación se desprende que los alumnos que mejor puntuación tienen en velocidad, la obtienen también en calidad. Como las puntuaciones obtenidas en el posttest son significativamente superiores a las del pretest se concluye que las aptitudes matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo, y por tanto, el rendimiento es causa de la aptitud. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Bibliografía p. 94
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..
Resumo:
Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.
Resumo:
NIPO: 176-98-005-1
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Se analizan las aplicaciones de la Psicología en la Pedagogía que se utilizan en varios países del mundo, cuyos principales fines son la localización de los alumnos atrasados en las escuelas, la orientación escolar y la orientación pre-profesional. Se examinan los diferentes servicios de inspección de los alumnos atrasados, los diagnósticos y tratamientos de los niños con algún tipo de problema mental para el aprendizaje, la orientación, control y adaptación de los métodos pedagógicos para estos niños atrasados, la forma de orientar a los alumnos en la elección de la futura profesión, y los métodos más utilizados en la psicología escolar como los test para detectar alumnos atrasados, u otros tipos de test para descubrir las aficiones e inquietudes del alumnos y así orientarles adecuadamente.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se proponen una serie de actividades de conversación para el aprendizaje de la lengua extranjera en el nivel elemental. Estas actividades utilizan una metodología activa, es decir, se basan en preguntas y juegos sobre realidades cercanas a los alumnos para establecer diálogos muy rudimentarios, aunque también, resulta eficaz el empleo de la mímica y la dramatización a partir de cuentos e historias breves. De esta forma, y a partir de motivaciones concretas y tangibles, los niños aprenden a conocer a la vez un nuevo idioma y a descubrir experiencias inéditas.
Resumo:
Se reconoce la improcedencia de iniciar el aprendizaje de la escritura con el trazado de letras. Distingue entre preparación para escribir y preparación para la escritura y se destaca el valor del dibujo como instrumento de aprendizaje de pre-escritura. Cuando el niño realiza determinadas actividades de perfeccionamiento sensorial y motriz, que desarrollan la capacidad del empleo de las manos, está preparándose para el trazado de signos escritos y una de la más valiosa es el dibujo. Dibujo dinámico que exige el movimiento rápido rítmico y uniforme de la mano, dibujo morfológico como nubes, ovillos, lluvia, mar, surcos, pelotas, rayos, humo, dibujos geométricos en los que se encuentran casi todos los trazos que componen las grafías de las letras pueden ser una buena práctica para la preparación de la escritura. Los escolares realizan mucho mejor estos ejercicios que los modelos tradicionales de escritura.
Resumo:
Se comentan las reuniones celebradas dedicadas al curso pre-universitario en el entorno de los cursillos de 'Metodología de la Educación y Pedagogía', organizados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Sus fines eran: recoger la experiencia de su aplicación durante el año escolar anterior y tratar de encontrar orientaciones nuevas con vistas a su mayor perfeccionamiento. Participaron en estas reuniones personalidades vinculadas con la educación, catedráticos, adjuntos de Instituto o profesores de colegios privados de los más prestigiosos. Se concedieron becas para facilitar la asistencia de participantes. En la jornada de apertura de las reuniones, intervino el Sr. Sánchez de Muniain, Ministro de Educación, que se dirigió a los participantes, desarrollando el panorama de lo que se había pretendido lograr con la instauración del curso preuniversitario. Las ponencias que se ofrecieron fueron cuatro y respondieron a los siguientes títulos: 'El curso preuniversitario y su posible influencia sobre la vida interna de los centros docentes'; 'Sobre la enseñanza de las Ciencias en el Curso Preuniversitario'; 'El comentario de textos en el curso preuniversitario'; 'La esencia metodológica del curso preuniversitario a la luz de una experiencia'. Se constituyeron cinco comisiones con los siguientes temas: 1. De organización general. 2. De materias comunes. 3. De letras. 4. De ciencias y 5. De pruebas. Las conclusiones de cada comisión se refundieron en un solo texto que se publicaría con posterioridad, sirviendo de orientación para los centros y cuyos participantes pudieron conocer las experiencias de sus compañeros.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
1) Mejorar la calidad de la enseñanza de los profesores. 2) Conocer y constatar diferencias en los resultados académicos de los grupos experimentales y de control. 3) Aplicar con los profesores estrategias pautadas de innovación pedagógica. 4) Entrenar al profesorado en la valoración y aplicación de la programación de aula. 5) Valorar crítica y creativamente la profesión docente. 6) Constatar la relevancia del entrenamiento en actitudes de liderazgo situacional. 7) Plantean hipótesis. Alumnos y profesores de 4 grupos (dos de control y dos experimentales) de octavo de EGB, de dos centros públicos (CP Escuelas Bosque y CP Andrés Manjón). La investigación, situada en el horizonte cualitativo de la investigación-acción, intenta avanzar en el conocimiento aplicativo de este aspecto: si efectivamente el cambio investigador-activo del clima de las aulas y del replanteamiento de los procesos de aprendizaje por parte de los profesores, provocan diferencias significativas en los resultados de los alumnos, (evitar o reducir el fracaso escolar). Desde este planteamiento inicial, se diseña y proyecta un programa articulado entorno a 3 núcleos temáticos: 1) La programación de aula. 2) La aplicación y control de un conjunto de seis dimensiones de naturaleza psico-sociológica, y 3) El liderazgo situacional. Con los profesores del centro experimental CP Escuelas Bosque se mantuvieron reuniones semanales, en las que se analizaban las actividades hechas y se proponían planes secuenciados de docencia. Las hipótesis de investigación ponen en relación tres variables: el desarrollo y puesta en práctica de un proyecto de investigación-acción se constituye en variable de tratamiento: las variables sobre las que se espera se operen variaciones son resultados escolares y clima de clase. Notas, calificaciones de los profesores y de contraste, pre-test de conocimientos en las disciplinas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales para octavo de EGB, post-test de los logros de aprendizaje en los 4 grupos. Porcentajes. 1) La formación permanente de los profesores tiene un óptimo lugar de entrenamiento y maduración, que es el propio contexto en donde se realiza la actividad diaria. 2) En los centros de formación inicial debe incluirse una fuerte formación actitudinal en el entrenamiento mental y la referencia socioemocional positiva hacia la actividad grupal. 3) No hay diferencias significativas entre las calificaciones de los 4 grupos en cursos anteriores, y en el inicio de la experiencia; se encontraron en el postest diferencias significativas en las calificaciones académicas de los alumnos, a favor de los dos grupos experimentales, únicamente para los datos obtenidos en la evaluación externa. 4) Se experimenta un desarrollo positivo del clima de trabajo cooperativo entre los profesores y consecuentemente de la actividad discente misma en los grupos experimentales de alumnos.
Resumo:
Estudiar comparativamente la distribución de una serie de variables aptitudinales, personales, académicas y ambientales desde la perspectiva del status sociométrico obtenido, otorgado y percibido por una muestra de alumnos pertenecientes a EGB. Análisis del nivel de integración en el grupo escolar. 221 sujetos con edades entre los 11 y 12 años, pertenecientes a sexto curso de EGB, distribuidos en unidades mixtas (ambos sexos) de tres colegios de Murcia capital y situados en tres enclaves socio-económicos distintos. Proceso se dividieron a los alumnos según los criterios de psicogrupo y sociogrupo en dos grupos extremos según el status otorgado, estimado e imaginado (integración escolar medida a través de: la opinión del propio alumno, de los demás alumnos y del profesor tutor). Comprobación de las diferencias presentadas en el conjunto de variables consideradas (rasgos aptitudinales, rasgos de personalidad, niveles de adaptación, hábitos y actitudes escolares, rendimiento académico y autoconcepto declarado) mediante el procedimiento de análisis de diferencias de medias según las puntuaciones obtenidas por cada uno de los sujetos en cada una de las variables. Modelo no paramétrico. Batería de aptitudes diferenciales y generales (BAD y G) de J.A. Martín y C. Yuste (1979). Cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurrio desarrollado por J.A. Martín (1981). Test Delta (cuestionario de formas de reaccionar a la frustración). Test Alfa (cuestionario de hábitos y actitudes escolares). Rendimiento académico. Cuestionario de Piers y Harris para el autoconcepto declarado. Test de percepción sociométrica, test sociométrico, escala de estimación. Análisis de diferencias de medidas entre los diversos grupos y subgrupos. Se han utilizado las estadísticas siguientes: media, desviación típica, razón crítica, Chi-cuadrado, etc.. Las diferentes formas de integración en el grupo clase, suponen diferencias significativas en el conjunto de variables académicas y personales. Las altas correlaciones entre psicogrupo y sociogrupo nos mueven a considerar la dependencia de las estructuras afectivas y operatorias. Las apreciaciones del tutor y del grupo de compañeros sobre la integración en clase tiende a coincidir, básicamente, al asignar los status sociométricos más elevados a los sujetos que poseen en mayor medida las características personales y académicas que han aparecido más significativas. No siempre subyacen a la falta de ajuste al medio escolar y a las secuelas que el mismo conlleva para el alumno, problemas de índole aptitudinal o académico, sino que en muchos casos pueden encontrarse asociados otros factores de los que destacamos los de orden social, producto de la interacción en el aula. Todo ello nos obliga a tener un conocimiento lo más sólido posible de estas circunstancias que rodean al niño para poder poner en juego las situaciones adecuadas a cada problemática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n