994 resultados para Cuidado del niño
Resumo:
Se plantea que si los programas y los métodos de enseñanza se conciben teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y respetando sus distintas capacidades, también deben serlo en función de la colectividad, pues la escuela tiene por objeto preparar al niño para transformarse en un adulto capaz de participar de lleno en la vida del grupo humano, al que pertenece, y contribuir al desarrollo de ese grupo. Es decir, la escuela, para un sano desarrollo mental y afectivo del niño, debe imponerle unos límites, dados por una disciplina benévola, que le permitan aceptar las restricciones que constituyen la condición preliminar e indispensable de la vida en sociedad.
Resumo:
Se exponen las líneas generales marcadas por la Dirección General de Enseñanza Primaria para la planificación de centros de educación especial para niños deficientes intelectuales, con el objetivo principal de buscar su adaptación personal, social, escolar y profesional. La organización de estas instituciones educativas en cuanto a especialización y complejidad de sus servicios debe adaptarse a los distintos grados de deficiencia de los niños.
Resumo:
En cumplimiento de la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar 1979 Año Internacional del Niño y de su propuesta para sensibilizar a los Estados respecto de la importancia que el niño debe alcanzar en nuestra sociedad, España participa en los actos de esta celebración a través de la Comisión de Educación resaltando los continuos esfuerzos que se realizan en el derecho a la educación de los niños. También, el Ministro de Educación exhorta a todos a la integración del niño en la comunidad para facilitar su desarrollo individual, el respeto mutuo y la comprensión en un marco de convivencia.
Resumo:
Las Naciones Unidas conmemoran el Año Internacional del Niño con el objetivo básico de motivar a los Estados, a las instituciones, a los organismos y a los ciudadanos sobre los problemas que afectan al niño. España, que ha cumplido con eficacia este deber de las Naciones Unidas, va a emprender a través de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación la revisión de los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Proclamación de la Declaración de los Derechos del Niño realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se enuncian los derechos y libertades de que gozan los niños y se insta a su reconocimiento y a luchar por su observancia con medidas legislativas. La Declaración consta de un preámbulo y diez principios.
Resumo:
Se plantea la relevancia de los docentes por su papel de difusores y de educadores de una serie de valores: amor, comprensión y generosidad; con esta labor cumplen en el reconocimiento de los derechos de los niños y en la lucha por su observancia. Así, en especial se hace referencia a dos artículos de la Declaración de los derechos del niño, el artículo sexto que se refiere a la necesidad de éste de amor y comprensión y a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres; y el octavo, que recuerda que el menor debe figurar entre los primeros en recibir protección y socorro.
Resumo:
Se analizan los cuatro principios sobre los que se asientan los derechos universales del niño, los cuales a su vez se sostienen sobre cuatro puntos de vista: religioso, filosófico, ético y social. Estos principios son: el principio de la dignidad humana, el principio de la identidad sustancial de los seres humanos, el principio de la igualdad social y el principio de la justicia social.
Resumo:
El principio sexto de la Declaración de los Derechos del Niño se ocupa del desarrollo pleno y armonioso de la personalidad infantil. Al tener en cuenta las necesidades afectivas, de comprensión, de protección, de seguridad moral y material de los niños, se plantean las amenazas que suponen los problemas en el contexto familiar, para el cumplimiento de estos derechos.
Resumo:
La Declaración de los Derechos del Niño aprobada en 1959 proclama en su principio séptimo el derecho de éstos a recibir educación y a disfrutar de los juegos, englobando en un mismo principio dos temas muy interrelacionados. Asimismo, se examinan los distintos condicionantes que limitan la efectividad real del cumplimiento de estos derechos y se plantean algunas interpretaciones a este texto desde la perspectiva cultural y pedagógica del último tercio del siglo.
Resumo:
El principio noveno de la Declaración de los Derechos del Niño se refiere a la protección de éste contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, lo cual es interpretado como una denuncia de la explotación del trabajo infantil causada en general por problemas económicos de la familia. Así, se repasa el estado del problema a nivel mundial y, sobre todo en España, que ha ratificado, en los últimos años varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) sobre la edad mínima de admisión al trabajo.
Resumo:
En primer lugar, reflexiona sobre la importante y urgente tarea de los educadores en conseguir un concepto claro, vital, amplio y profundo de lo que es la convivencia. Después, se define el contenido de la Educación Pacificadora por una aspiración general, unos objetivos fundamentales, un método, unos procedimientos a utilizar y unas realizaciones prácticas, entre las que está el Día escolar de la No-violencia y la paz, fundado en 1963 y en el que colaboran anualmente muchos profesores y alumnos de numerosos centros educativos españoles y extranjeros.
Resumo:
Actualmente se utiliza como medio de educación estética en la escuela. En el folklore infantil todo está escrito en forma poética; oraciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, y se caracterizan por la brevedad y claridad de líneas. La poesía da al niño un sentido del ritmo y de la musicalidad, y en la enseñanza facilitan el aprendizaje del idioma. Se destaca la importancia de la musicalidad del lenguaje poético, que la práctica de la poesía sea en edades muy tempranas; las nanas son uno de los primeros materiales del folklore y existen en todos los países. Poesía y música deben instaurarse en nuestras vidas; de aquí la necesidad de la urgente implantación del folklore infantil en la escuela.
Resumo:
Se expone la problemática del niño gitano en algunos de sus aspectos educativos. Se reconoce que las condiciones socioeconómicas del pueblo gitano hacen que los niños gitanos hayan de colaborar en la subsistencia de la familia en detrimento de su educación. Así mismo se exige una revisión inmediata de la educación que estos niños reciben, al no amoldarse ni a sus exigencias psicológicas, ni sociales, ni a sus necesidades, contribuyendo en su aculturación como pueblo y fracaso escolar (más alto en niñas). Se propone tratar más a fondo problemas como la limitación del círculo social de los niños gitanos, la falta de profesores gitanos, el racismo que sufren como miembros de un grupo social diferenciado de los payos, la falta de cobertura de la Ley de Educación de 1970 respecto a la vida y estilo laboral de sus padres y la falta de conocimiento del pueblo gitano de sus deberes y derechos como ciudadanos.
Resumo:
Con motivo del Año Internacional del Niño (A.I.N.) se pretende sensibilizar y concienciar sobre la realidad de la situación de la infancia; los Derechos del Niño son obligaciones de la sociedad para con los niños que se deben conocer y llevar a cabo en el marco de los Derechos del Hombre. Como objetivos de cada país miembro de la O.N.U. se destacan el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la protección del niño; la solicitud de ayudas para resolver los problemas básicos que afectan a los niños; sensibilizar a la opinión pública de las necesidades del niño. La creación de la Comisión Nacional Española para el A.I.N. por R.D 3370 en 1977 y de las seis subcomisiones casi todas con una cobertura mínima debido a la infraestructura administrativa y burocrática, aunque cabe destacar la de Educación como la más dinámica dado la trascendencia educativa del A.I.N. Se ofrece una muestra significativa de diferentes actividades y realizaciones que se han organizado en nuestro país, así como unas referencias a las de ámbito internacional. Todas se pueden catalogar en tres sectores: conmemorativo; informativo; de estudio. Finalmente hace una reflexión sobre la necesidad de tener en cuenta que el individuo humano tiene unos derechos de significación que en cualquier estado evolutivo o situación social deben ser respetados y aplicados sin parcelación de grupos, niño, mujer, inválido etc., ya que la diferenciación dogmática tiende a provocar actitudes de marginación.
Resumo:
Se hace una pequeña reseña histórica sobre el Día Universal del Niño. Se explican los motivos para su celebración y los objetivos que se persiguen: difundir y valorar los derechos del niño; estimular la participación de toda la comunidad escolar; iniciar a la comprensión y convivencia entre los hombres. Se dan de una manera esquemática sugerencias para organizar una jornada escolar incluyendo coloquio, mesa redonda, concursos, actividades deportivas, recreativas; artísticas y exposiciones.