1000 resultados para Cuestionario sobre la Descripción de su Propia Postura (C-DPP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso evaluar el papel mediador de atribuciones sobre eventos negativos en la relación entre dimensiones del apego y satisfacción marital, en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas (n = 183 parejas). Se pusieron a prueba dos modelos en los cuales las atribuciones de causalidad y responsabilidad reportadas por hombres y mujeres mediaban el efecto de las dimensiones del apego sobre su satisfacción. los modelos tomaron como unidad de análisis a la díada (pareja). Se realizaron análisis de vías, empleando ecuaciones estructurales, para estimar los efectos de variables del individuo y de su pareja sobre la satisfacción de cada miembro de la pareja con la relación. Se encontró que la relación entre dimensiones del apego y satisfacción se encuentra mediada, al menos parcialmente, por atribuciones tanto de causalidad como de responsabilidad. los resultados indicaron diferentes patrones de asociación entre variables para hombres y mujeres. Así mismo, se evidenciaron relaciones de mediación entre dimensiones del apego y atribuciones de un individuo y la satisfacción del otro miembro de la pareja. los resultados se discuten con base en la literatura sobre apego, cogniciones y satisfacción marital, y se sugieren preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué teoría sostienen los estudiantes universitarios de La Laguna sobre la vejez. 1a. Fase: dos grupos de sujetos, el primero formado por 7 sujetos con edades entre los 30 y 42 años. También participaron 8 personas que actuaron como jueces; todos eran licenciados en Psicología. 2a. Fase: se utilizaron 44 estudiantes, 22 varones y 22 hembras, todos estudiantes de Psicología y Filología, con edades entre los 18 y 24 años. 3a. Fase: participaron 131 alumnos, 76 de Matemáticas y 55 de Psicología. 4a. Fase: 8 estudiantes de primero de Filología cuyas edades oscilaban entre los 17 y 21 años y 64 estudiantes más de otras facultades cuyas edades oscilaban entre 22 y 30 años. Cuatro fases: a) La búsqueda de proposiciones: siguiendo la similitud entre las teorías implícitas (patriarcal, ancianos independientes, tradicional y el abuelito) y las categorías naturales de Rosch, se utilizó la técnica del Brainstorming para la búsqueda de proposiciones. Se obtuvieron las proposiciones más prototípicas de cada categoría, luego fueron seleccionadas por un grupo de jueces. b) Para comprobar si las proposiciones de cada teoría se distribuyen según su grado de tipicidad y su consistencia. Se partió de un gran número de sujetos. c) Fase cognitiva: para comprobar si las proposiciones más o menos prototípicas son rápidamente procesadas y si las proposiciones intermedias necesitan más tiempo para ser procesadas. Se usa un taquitoscopio en un ambiente controlado. d) Estudio de las teorías que sostienen los estudiantes acerca de la vejez y los ancianos: cuatro teorías, dos variables dependientes intragrupo (atribuciones y hétero-atribuciones) y dos variables dependientes intergrupo (los dos grupos de edades). Un cassette, 4 cintas, instrucciones previas y cuatro protocolos para las teorías y las frases de empuje y cuatro cuadernillos de instrucciones. Tarjetas donde iban escritas las proposiciones; hojas de registro, historietas e instrucciones, un taquitoscopio y dos interruptores conectados a un cronoscopio hoja de instrucciones, un cuaderno para CCDA teoría. Cuestionario. En general, los jóvenes universitarios canarios sostienen la teoría tradicional sobre la vejez. Todos rechazan la teoría del deterioro, sin embargo sostienen de forma moderada las otras dos teorías: la patriarcal e independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad y las situaciones por las que atraviesan los estudiantes universitarios mientras cursan sus estudios. Se compone de 725 sujetos, correspondiente a primero, tercero y quinto de las licenciaturas, a primero, segundo y tercero de las diplomaturas y al Curso de Cualificación Pedagógica. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo correlacional-descriptivo. Estructurada en tres investigaciones: 1. Análisis y descripción de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio I: Factorización de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio II: Análisis descriptivo del cuestionario sobre la realidad universitaria. 2. Aspectos diferenciales que afectan a la problemática y a las motivaciones para la superación de problemas. Estudio I: Análisis diferencial en función del sexo, lugar de procedencia y momento de la carrera. Estudio II: Análisis de las interacciones sobre la problemática y las motivaciones para la superación de problemas. Estudio III: Análisis de las relaciones entre problemática y motivaciones para la superación de problemas con las variables cognitivo-afectivas. 3. Variables explicativas del rendimiento, la satisfacción con la carrera y el compromiso con los estudios. Estudio I: Relación de la problemática y las motivaciones para la superación de problemas con rendimiento, satisfacción y compromiso. Estudio II: Análisis de las relaciones de las variables rendimiento, satisfacción y compromiso con las variables cognitivo-afectivas. Cuestionario sobre la realidad educativa. Cuestionario de estrategias de control en el estudio (ECE). Cuestionario de estrategias cognitivas de aprendizaje (ECA). Cuestionario de hábitos y estrategias motivacionales en el estudio (HEME). Cuestionario de retratos psicológicos (Hernández 1991). Primera investigación: Los estudiantes han elegido su carrera sobre todo por motivos vocacionales y de logro. Los factores dependencia contextual, dependencia social y bajo esfuerzo, obtienen puntuaciones relativamente importantes. El factor problemática afectiva obtiene puntuaciones cercanas a los factores de desorientación y cuestionamiento. Referido a la escala de motivaciones para la superación de problemas, lo más destacado son las altas puntuaciones de todos los factores. Segunda investigación: Según el sexo, salvo el factor evasión, donde puntuaban más los chicos, las chicas obtenían mayor puntuación en el resto de los problemas. Lugar de procedencia tiene un efecto considerable sobre los factores de las dos escalas. Desorientación y desarraigo se sufren con mayor intensidad en los momentos iniciales de la carrera. El factor de cuestionamiento alcanza su mayores puntuaciones en el momento final de la carrera, no guardando relación los factores de evasión y problemática afectiva. Por lo que respecta a los factores de la escala de motivaciones para la superación de los problemas, salvo la autocoacción cognitiva, el resto de los factores alcanza puntuaciones significativamente mayores en los momentos finales de la carrera. El sexo no mantenía ninguna interacción con el momento de la carrera, pero si el lugar de procedencia. El sexo interactúa con la variable momento en el factor de proyección proactiva, donde las chicas tienen puntuaciones más altas que los chicos. El lugar de procedencia también interactúa con la variable momento en el factor de atracción personal, donde el grupo de los residentes tiene mayores puntuaciones en los momentos 1 y 2, cambiando el sentido en el último momento. Los grupos extremos de los factores de las dos escalas pueden ser discriminados en función de las variables de carácter cognitivo-afectivas. Tercera investigación: los factores problemática, se relaciona de forma negativa con el rendimiento, excepto el cuestionamiento, que sólo mantiene una relación considerable y negativa con la satisfacción. Desorientación se relaciona negativamente con rendimiento y satisfacción, de forma positiva con compromiso. El factor evasión mantiene correlaciones negativas con las tres variables de criterio trabajadas. Desarraigo y problemática afectiva, se relacionan negativamente con rendimiento, pero no guardan relación con satisfacción y compromiso. Los factores de la escala de motivaciones para la superación de problemas, no guarda relación con rendimiento. Satisfacción y compromiso, se relacionan más con el factor de atracción profesional y menos con los factores de apoyo emocional y proyección proactiva. Los factores de tenacidad y empeño y autocoacción cognitiva se relacionan con un mayor compromiso, pero no tienen repercusión en la satisfacción que el estudiante tiene respecto a la carrera. Son las variables estratégicas las que, casi exclusivamente, se relacionan con el rendimiento. La satisfacción se relaciona con variables personales y motivacionales. El compromiso parece estar relacionado con la dimensión implicativa. En este estudio se ha podido comprobar como los estudiantes universitarios, y el entorno en el que se desarrollan sus estudios, tienen unas características propias que les diferencian de los estudiantes que cursan los tramos educativos previos. El estudiante universitario sufre una problemática y unas motivaciones que le son propias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el proceso de negociación y adopción de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco, considerada como uno de los textos fundadores del derecho internacional de la cultura y el primero en derecho internacional en reconocer la naturaleza específica de los bienes y servicios culturales en tanto que portadores de valores e identidad. Asimismo, esboza el impacto de dicho instrumento jurídico sobre las políticas culturales del gobierno mexicano.-----This article deals with the importance of the Unesco Convention on the Promotion and Protection of the Diversity of Cultural Expressions, which is deemed to be one of the sources for the International Cultural Law and the first in International Law to recognize the specific nature of cultural property and services as carriers of values and identity. Also, the role played by Mexico throughout the negotiation of the Convention is analyzed, and the impact of said legal tool on the cultural policies of the Mexican Government is outlined.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al poder del Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair en 1997, se implementaron una serie de cambios en la política de migración, orientados a atraer migrantes laborales. En éste trabajo de investigación se analizó la nueva política de migración de RU y el impacto de ésta sobre la fuerza laboral nacional. Usando los preceptos del paradigma liberal de las Relaciones Internacionales, se realizó un balance sobre las consecuencias positivas y negativas que tuvo la implementación de una política de migración orientada a recibir inmigrantes a larga escala, sobre la población trabajadora del país británico en ámbitos sociales, culturales, demográficos y económicos. A manera de conclusión el balance arroja resultados que indican que éste giro en la política migratoria no implicó beneficios significativos para la población nativa, especialmente en temas económicos y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó el análisis de ocho artículos y un libro escrito por el profesor Stefan Tengblad desde el 2000 hasta el 2012. Durante 12 años, el autor sueco se ha dado la tarea de analizar no solo los resultados obtenidos por los escritores más importantes sobre la práctica directiva, sino que también se puso en la tarea de comparar sus estudios y resultados. En las reseñas reconstructivas se pueden identificar las variables más importantes y las conclusiones que Tengblad obtuvo después de muchos años de estudio. Nuestro principal objetivo es descubrir, analizar y comprender las investigaciones hechas por el escritor sueco sobre la naturaleza de la práctica directiva hasta el año 2014. De esta manera podremos ver si las diferentes posiciones de los autores han cambiado con los años. Trataremos algunas variables importantes de la práctica directiva como el liderazgo, la fragmentación del trabajo, la comunicación escrita y electrónica, los valores, los objetivos, la toma de decisiones, las normas, la cultura corporativa, la estructura organizacional, las expectativas internas y externas, entre otras. Todo esto nos llevará a identificar a profundidad el discurso del profesor Stefan Tengblad y los aportes que le ha hecho a la comunidad no solo académica sino también laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se analizarán los factores de la política exterior iraní que han incidido en la política de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teoría del Realismo Ofensivo, cuyo máximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinámicas de los países desarrollados con respecto al ámbito de seguridad, en donde los Estados están interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por último, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la política exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cómo el Estado judío ha utilizado otras estrategias que anteriormente no había recurrido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario