1000 resultados para Condiciones de producción
Resumo:
Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su producción agrícola, se ha realizado una investigación con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su población. El presente trabajo se desarrollará mediante la metodología de la Matriz de Marco Lógico que permitirá establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrícolas y así mismo, se presentará una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo. Este artículo ha sido posible gracias a una beca FI de la Generalitat de Catalunya y al proyecto financiado PB94-0886
Resumo:
INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
Presentar marcos de referencia que permitan una aproximación global al vídeo y al papel que juega-debería jugar en la enseñanza. Elaborar, a partir del vídeo interactivo, modelos de diseño, producción y utilización que orienten una adecuada explotación del vídeo como medio didáctico. Comprobar la consistencia de distintos modelos de diseño de materiales didácticos en vídeo (no la efectividad del uso del vídeo interactivo). Comprobar si existen diferencias entre los distintos grupos al aplicarles los modelos elaborados en base a niveles de interactividad diferentes: en los contenidos retenidos, en la actitud de los sujetos y en cuanto al tiempo empleado en el aprendizaje. 85 sujetos de ambos sexos, estudiantes de quinto de EGB. Muestreo por conglomerados. Tras una primera aproximación al fenómeno de las nuevas tecnologías se pasa a estudiar el vídeo como medio de comunicación y como medio didáctico. Respecto al vídeo interactivo, se reflexiona sobre las experiencias foráneas y sobre el papel que este medio puede desarrollar en el contexto español. Seguidamente se aborda el tema del diseño, producción y evaluación de programas didácticos en vídeo proponiendo una escala de niveles de interactividad a fin de orientar el proceso. Los distintos modelos de programas son desarrollados desde la perspectiva de integración en el contexto educativo inmediato, partiendo de un prototipo y adaptando la estructura y presentación a cada uno de los niveles de interactividad descritos. Por último, se revisa el tema de la utilización del vídeo en la enseñanza tanto como medio didáctico, instrumento en manos del profesor y del alumno, como contenido didáctico en el estudio de los medios de comunicación de masas y en la educación audiovisual, enfoque práctico basado en un programa integrado por doce fichas. La variable independiente es la aplicación de los distintos modelos del programa 'trigo, harina y pan' basados en los correspondientes niveles de interactividad. Las variables dependientes son: puntuación en la prueba objetiva, actitud del alumno hacia el programa y actividades desarrolladas, y tiempo empleado en el aprendizaje. Las variables extrañas procedentes del sujeto son sexo y edad, las procedentes del ambiente son: profesor, escolaridad y aspectos temporales y ambientales. Encuesta que consta de tres cuestionarios. Procedimiento: entrevista. Escala de interactividad. Prueba objetiva de 22 ítems, elaborada a partir de los objetivos del programa, para poder analizar las posibles diferencias en cuanto al aprendizaje. Escala de actitudes. Después de analizar las diversas escalas para medir actitudes se selecciona una escala basada en el diferencial semántico desarrollado por Osgood, C. y col. Cuatro modelos del programa 'trigo, harina y pan', el cual obtuvo el premio al mejor vídeo didáctico en el concurso para la creación de audiovisuales didácticos del MEC, 1987. Para medir la consistencia interna de la prueba objetiva se utiliza la fórmula K R 21 de Kuder y Richardson. Se acepta la prueba objetiva como fiable ya que supera ampliamente el coeficiente 0.60 considerado aceptable para pruebas construidas para una sola aplicación. Para la evaluación del diferencial semántico se utilizan dos procedimientos: el perfil gráfico con los valores medios de cada y la puntuación de los distintos valores. Se utilizan las distintas puntuaciones de los sujetos sobre los valores 1 a 7 de las escalas con la misma orientación para cada par de adjetivos. Se valora el programa prototipo del que han surgido los distintos modelos, la calidad técnica y didáctica de cada uno de los modelos por separado y las diferencias detectadas entre los distintos modelos respecto al diseño, lo cual lleva al establecimiento de distintos modelos de diseño de programas didácticos en vídeo. El modelo presentado aborda el diseño desde la perspectiva del vídeo interactivo, (v.i.). La diferenciación entre v.i. de alta y baja tecnología resulta fundamental. La verdadera potencialidad del v.i. Reside en el diseño que encierra un programa más que en el equipo que requiere, lo fundamental es la participación. La posibilidad de controlar el programa (por el alumno, por el profesor o por ambos), determina el grado de interactividad que proporciona el programa. La introducción del feed-back como elemento aglutinador aporta una nueva visión al diseño de medios; es el elemento más delicado del proceso de realización y depende del nivel de interactividad. Todos los modelos, y por tanto el programa en sí, han sido valorados positivamente, en especial el modelo d. No existen diferencias entre modelos en cuanto al aprendizaje retenido ni tampoco respecto al ritmo de presentación. Los alumnos valoran positivamente la introducción de tipos de segmentos. La utilización racional del vídeo didáctico en la práctica educativa requiere una iniciación por parte del profesor en el diseño de materiales de producción propia acordes con el contexto curricular, con las características del alumno y con las posibilidades técnicas a las que se tiene acceso. La formación de los enseñantes debe incluir, además de preparación didáctica y metodológica, la sensibilización y creación de actitudes positivas hacia la integración de los nuevos medios. La participación de los alumnos en el proceso se puede concretar en la utilización del vídeo como medio de relación-comunicación y como contenido de aprendizaje, en todas las áreas. La expresión de experiencias y vivencias mediante el vídeo fomenta la imaginación, la creatividad y la capacidad de observación e interpretación de la realidad. La investigación en el campo del vídeo interactivo muestra muchas posibles vías: niveles de interactividad, tipologías de segmentos de programas, modelos de diseño, potencialidades didácticas, etc. Resulta más urgente profundizar en niveles de baja tecnología al implicar inversiones más bajas. La carencia de referencias conceptuales y procesales en los procesos de diseño requiere investigaciones en este sentido. Es preciso continuar con las experiencias de diseño y utilización de programas didácticos en vídeo desde diversas perspectivas, produciendo materiales experimentales para el sistema educativo, valorados desde muchos ámbitos, pero en especial, por los futuros usuarios. Los resultados de esta investigación no pueden considerarse como definitivos sino como elementos de reflexión y reelaboración.
Resumo:
La integración de un medio didáctico como el vídeo en el sistema educativo actual requiere una profunda reflexión respecto a una serie de campos como la formación del profesorado en ejercicio en relación con las nuevas tecnologías, las posibilidades que el vídeo puede ofrecer a la práctica escolar o aquellos aspectos relacionados con la integración curricular de este medio. Entre ellos, sin embargo, lo que adquiere una dimensión fundamental son aquellos temas relacionados con las características que deben reunir los programas en vídeo para uso escolar, la adaptación de estos materiales a la audiencia, la producción de programas, en definitiva. El documento analiza los proncipales problemas del uso de esta tecnología, el proceso de elaboración de los materiales y la óptica del diseño didáctico. Se estructura entorno a seis capítulos. En primer lugar se abordan las funciones del vídeo en la enseñanza. El segundo capítulo se dedica a los medios didácticos en vídeo, el tercero trata del diseño de programas didácticos en vídeo, y en el cuarto se comenta la producción de programas didácticos en vídeo. En el capítulo quinto se analiza la evaluación de medios: consulta a expertos, evaluación por los usuarios y evaluación de programas. Finalmente se presentan algunas consideraciones acerca del proceso de diseño y desarrollo de medios didácticos.
Resumo:
Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom
Resumo:
El espacio es una noción ineludible de la experiencia humana pero difícil de dilucidar. Su existencia misma es cuestionable. Hay entornos, emplazamientos, territorios, ambientes, ciudades, campos, paisajes, superficies, interiores y exteriores, términos todos que remiten al espacio pero no lo definen. De hecho, hay una dificultad epistémica en la posibilidad de definirlo: todos estos términos y otros sinónimos remiten a lugares específicos en donde es posible encontrar un conjunto de cosas que de una u otra manera se relacionan entre sí; todos ellos cabrían dentro de la categoría espacio pero cada uno no puede ser sustituido por el otro; y, es más, cada uno tiene su definición específica que incluso puede llegar a ser un caso opuesto al de otra. El espacio sería una categoría que abarcaría conjuntos de cosas cuyas definiciones podrían ser opuestas entre sí. ¿Qué puede relacionar el espacio de la ciudad con el espacio del paisaje? ¿Qué condiciones de definición comparten un territorio estatal y un interior arquitectónico? ¿Bajo qué criterio se puede hablar de espacio tanto en el caso de la superficie pictórica como en el de la superficie del cuerpo enfermo? Los siglos XVII y XVIII problematizaron el concepto de espacio desde diferentes ángulos. Al menos dos pueden ser señalados con facilidad. Por una parte, la física clásica planteó un espacio de dimensiones controladas donde sería posible medir los fenómenos del mundo físico. Es un espacio absoluto que abstrae las condiciones variables que circunscriben los fenómenos dados a una mirada no científica, en el cual, por ejemplo, dos objetos de pesos disímiles caen a la misma velocidad, en el que los objetos pueden permanecer en un movimiento continuo y en el que pueden definirse las relaciones de vectores con una exactitud geométrica. Por otra parte, la filosofía de Descartes a Kant ha esquematizado un espacio epistémico que define las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo exterior, ya sea mediante la afirmación de la extensionalidad de un espacio cuyas dimensiones pueden ser diagramadas geométricamente, o ya como una condición necesaria y a priori de la percepción de las cosas que relativiza sus posiciones de acuerdo al punto de vista del observador. Ambos desarrollos ampliaron considerablemente la posibilidad de hablar sobre el espacio y definirlo.
Resumo:
De esta manera podemos ver que el primer capítulo se centra en la explicación del departamento de Sucre, en el porque de la escogencia del mismo, cuales son sus características y en que forma la teoría se conjuga con el territorio. En el segundo capítulo encontramos las potencialidades y limitaciones que posee la región para convertirse en una zona ganadera, en el tercer capítulo encontramos el Modelo de Gestión de Desarrollo Ganadero Regional, el cual busca exponer la importancia del mismo dentro de esta investigación y dentro de la consecución del posicionamiento de la Región de Sucre a nivel nacional e internacional, el cuarto y último capítulo nos lleva a las conclusiones de este trabajo, aportes y recomendaciones que buscan el mejoramiento de los niveles de bienestar del departamento de Sucre.
Resumo:
Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.
Resumo:
El título del presente proyecto refleja fielmente su contenido. Entre los objetivos propuestos están: -Trabajar contenidos de procedimientos del Diseño Curricular Base del área de Lengua. -Actualizar la formación científico-didáctica de los profesores componentes del grupo estable implicado en este trabajo. -Aunar los criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia abarca los municipios de Guía, Gáldar y Las Palmas (zona norte de Gran Canaria) y lo conforman cuatro centros de EGB, dos de Formación Profesional y uno de BUP. Las Unidades Didácticas presentadas siguen la siguiente estructura: 1. Comprensión, interpretación, análisis y comentario de textos. 2. Producción de textos. 3. Utilización de textos orales y escritos, material bibliográfico y audiovisual. Se eligieron para el desarrollo de las unidades textos que presentaran diferencias notables y fácilmente perceptibles por el alumnado: una noticia del periódico, una narración breve, una canción... El único objetivo que realmente llegó a término fue el primero, descrito anteriormente. Los restantes tuvieron una escasa resonancia debido a lo dificultoso de la labor. Para evaluar al alumno respecto al rendimiento conseguido en la puesta en práctica del proyecto, se han seguido los siguientes criterios: fichas de ortografía, fichas de lenguaje oral y escrito, trabajos en grupo y personales y pruebas objetivas. No constan resultados, se solicita prorrogar la experiencia y continuar a partir de lo que se ha conseguido hasta este momento.
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior. Se intentan completar las lagunas que quedaron por cubrir. Objetivos: 1. Trabajar contenidos de procedimientos del Diseño Curricular Base del área de Lengua española. 2. Actualizar la formación científico didáctica de los profesores implicados en este proyecto. 3. Aunar criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia corresponde a Gáldar y Guía para los niveles de 6, 7 y 8 de EGB; Gáldar para BUP; Guía y Las Palmas para Formación profesional y Las Palmas para la ESO. Las unidades didácticas en las que se va a trabajar, tendrán la siguiente estructura: a. Procedimientos de comprensión, interpretación, análisis y comentario de textos. b. Procedimientos de comprensión de textos. c. Procedimientos de utilización de textos orales y escritos, de material bibliográfico y de material audiovisual, con distintas finalidades. Se opta por una metodología activa. Los criterios de evaluación, estrechamente ligados a los objetivos propuestos, se realizarán a través de una ficha de seguimiento de expresión oral y escrita; ficha de seguimiento de lectura; cuaderno individual del alumno; cuaderno de grupo; pruebas objetivas. Respecto al trabajo del grupo, se piensa que es preciso realizar una planificación más equilibrada de las actividades, en cuanto a los contenidos conceptuales. En este sentido hay que intentar una planificación más ajustada a la realidad del aula y que permita un seguimiento mucho más efectivo. Para el curso 94-95 será positivo partir de nuevos planteamientos de nuestro trabajo: en lugar de partir de estructuras textuales distintas, se hará desde un centro de interés. Esto obligará a replantear completamente la asignatura.
Resumo:
La evolución de la sociedad industrial en los últimos siglos ha estado exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción un esfuerzo conjunto y continuo hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos, técnicas y herramientas, con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas
Resumo:
El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.