345 resultados para Conchas de rolo
Resumo:
O experimento foi realizado com objetivo de avaliar a qualidade fisiológica das sementes de carambola secadas por convecção a 38 ºC, por meio do teste de germinação em rolo de papel com duração de 84 dias. Avaliou-se, também, o potencial de armazenamento empregando-se dois tipos de embalagem, permeável e impermeável, sob duas condições de estocagem, ambiente a 25 ºC e 61% de umidade relativa e câmara a 10 ºC e 82% de umidade relativa, ao longo de 90 e 180 dias. Obteve-se germinação média de 87% para sementes recém-retiradas dos frutos. Os resultados revelaram que as sementes podem ser armazenadas em embalagem impermeável a vácuo, sem redução do poder germinativo, por 90 ou 180 dias a 10 ºC, e por 90 dias em condição do ambiente. As sementes podem, também, ser armazenadas por 90 dias, sob refrigeração, em embalagem permeável. Independentemente do período e da temperatura de armazenamento, o vigor estimado pelo índice de velocidade de germinação (IVG) e pelo tempo médio de germinação (t médio), é consistentemente superior para as sementes estocadas em embalagens impermeáveis a vácuo.
Resumo:
A salinidade e o déficit hídrico são os fatores abióticos que têm afetado acentuadamente a produção de espécies vegetais de importância socioeconômica nas regiões áridas e semi-áridas. Portanto, o objetivo do presente trabalho foi de avaliar os efeitos do cloreto de sódio (NaCl) e do polietilenoglicol (PEG 6000), agentes estressores comumente utilizados para simular os estresses salino e hídrico, respectivamente, na germinação de sementes de cártamo (Carthamus tinctorius L.), uma oleaginosa da família Asteraceae. A germinação foi conduzida em sistema de rolo, com delineamento experimental de sete tratamentos osmóticos (controle; "0,450; "0,852; "1,271 MPa), sendo três com concentrações isosmóticas de NaCl (100; 200 e 300mM) e PEG (188,35; 267,75 e 357,24 g/L), e cada tratamento com seis repetições. Durante a germinação, foram avaliados parâmetros como a porcentagem de germinação, o índice de velocidade de germinação (IVG), e três dias após o semeio, foram registrados o índice de crescimento relativo da radícula (ICRR) e a massa fresca dos eixos das plântulas. A porcentagem de germinação e o IVG não sofreram alterações significativas no tratamento osmótico de "0,450 MPa induzido por NaCl quando comparado com o controle, enquanto no mesmo tratamento, induzido pelo PEG, estes dois parâmetros apresentaram uma intensa diminuição e um leve aumento, respectivamente. O ICRR e a massa das plântulas apresentaram diminuições proporcionais à redução do potencial osmótico ao utilizar ambos os compostos. Com base nos resultados alcançados, pôde-se concluir que a germinação de sementes de cártamo é influenciada pelo tipo de estresse aplicado e sua respectiva dose. Adicionalmente, o estresse osmótico induzido por PEG 6000 é mais agressivo que o salino, e potenciais osmóticos mais baixos ("0,851 e "1,271 MPa) são limitantes para a germinação desta espécie.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Recursos Alimenticios y Producción Acuícola) UANL
Resumo:
Guía didáctica en la que se describe los parajes del Mar Menor y Calblanque así como su flora y su fauna. Incluye una guía fotográfica y un texto didáctico a modo de diario de un ecologista con sugerencias de actividades. El último bloque lo constituyen una serie de proyectos, indagaciones y experimentos para realizar en el aula o en la naturaleza, además de modelos de fichas de campo para aves, peces, plantas y conchas.
Resumo:
Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.
Resumo:
Se cuenta la historia de Daniel, un niño con necesidades educativas especiales. El pequeño realiza actividades de manipulación: le ofrecen pinceles o esponjas para facilitarle el agarrado; actividades de movimiento: gatear, ponerse de pie; juegos heurísticos: manipulación de todo tipo de material no estructurado, como cartones, latas, conchas... En el aseo, el pequeño necesita el uso de pañales y en la comida, le sientan en el extremo de la mesa para facilitarle la tarea. Además, se visita una granja-escuela.
Resumo:
El mar es el contexto en el que se desarrolla este proyecto, que abarca contenidos de las tres áreas curriculares de Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la manipulación y exploración de materiales relacionados con el mar, como la arena, el agua y las conchas; fomentar el juego motriz para que los niños experimenten y expresen nuevas emociones y sensaciones; motivar el aprendizaje a través de los cinco sentidos; promover una actitud positiva hacia el medio ambiente desde el respeto y admiración por la riqueza biológica del mar; estimular el interés por el mar a través de procesos sencillos de exploración e investigación dentro y fuera del aula; fomentar el trabajo en equipo; estudiar el mundo del mar desde la perspectiva de distintos géneros artísticos, como la literatura, el teatro, la música y el cine; e implicar a los padres en el proyecto. Los principios que guían las actividades son la observación, la manipulación, la exploración, la experimentación y la investigación. Entre ellas, hay juegos, lecturas de cuentos, audiciones de música, representaciones de teatro y confección de disfraces. Se adjunta un CD con explicaciones detalladas de las actividades y dos DVD con la filmación de algunas de ellas.
Resumo:
Anexo con claves de conchas, del reino vegetal, del reino animal y composición de los alimentos
Resumo:
Con fotografías y texto de fácil comprensión se examinan diferentes tipos de conchas, cómo se forman, y los animales que las producen. Para comprender el mundo que nos rodea. Con información sobre cómo iniciar una colección. Tiene glosario.
Resumo:
Este tipo de rocas se encuentran por toda la superficie de la Tierra y se han utilizado a lo largo de la historia, para la construcción, cómo combustible e, incluso para la alimentación. Existen diferentes tipos de estas rocas según su origen: el arrastre de fragmentos de rocas atacadas por la meteorización y depósitados en los deltas, lagos y océanos; bien, los residuos de conchas y esqueletos de diminutos organismos marinos también depositados en el fondo del mar, o la evaporación del agua en lagos y mares poco profundos en los desiertos, que deja una costra de sales minerales. Al final del libro hay una pequeña bibliografía y direcciones de páginas web.
Resumo:
Se describe el material científico con el que debe contar un centro escolar para la enseñanza de las ciencias naturales, en sus dos ramas características: geología y biología. Respecto al material geológico necesario en la escuela para su manejo por los alumnos se encuentra: colección de minerales y colección de rocas y fósiles, mapa geológico de España y esquemas de mapas topográficos, así como, diversos equipos para ensayos elementales con minerales. El material didáctico para las ciencias biológicas se compone de dos instrumentos fundamentales, lupas y microscopios, además de una colección de reactivos para el montaje, fijación y teñido de las preparaciones, reproducciones del esqueleto humano, colección de conchas y un herbario.
Resumo:
Se describe el acondicionamiento del nuevo Museo de Bellas Artes de Sevilla, también llamado Museo de Pinturas. Se ubicó en el antiguo Convento de la Merced de la ciudad hispalense del que se aprovechó la fachada con portada de estilo barroco que daba a la plaza del Conde de Casa Galindo. Se limpió la piedra de la fachada, se ubicó la puerta centrada bajo la escultura de la Virgen de la Merced que preside toda la portada barroca. En cuanto a las estancias interiores, se acondicionaron las salas para la pinacoteca y aquellas reservadas a Academias. En sus salas se exhibían tres colecciones magníficas de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal. La antigua iglesia se convirtió en la sala de honor del Museo en cuyo testero lucía una de las Inmaculadas de Murillo. En el piso superior se instalaron la colección de los Esquiveles que exhibía lienzos y mobiliario rico de la época y los cuadros de los pintores contemporáneos y del siglo pasado. Igualmente se conservaron los cinco patios sevillanos del antiguo convento: el del Aljibe, el del claustro central, el de las Conchas, el llamado de las Academias y el de los Bojes, lo que le convertía en el único Museo con estas características.
Resumo:
O presente trabalho foi realizado por um grupo de alunos do 4.º ano do Curso de Análises Clínicas e Saúde Pública (ACSP) da ERISA, no âmbito de um projecto de investigação aplicada. Este projecto visou elaborar uma correlação entre os alunos de ACSP formados na ERISA e a sua empregabilidade. Para tal, elaborou-se um inquérito com 17 questões, o qual foi enviado por correio electrónico a um total de 154 contactos, de alunos diplomados em ACSP na ERISA, entre os anos de 2006 a 2010. As respostas foram recolhidas e os dados tratados estatisticamente com o software SPSS. Pode-se concluir que a maioria dos inquiridos: possui o grau académico de pré-Bolonha e Bolonha (35,2 e 49,3%); já trabalhou na área (87,3%) e continua a trabalhar na área (84,3%); teve relativa facilidade em encontrar emprego na área com um tempo inferior a 1 mês (50,8%). Como primeiro emprego, a grande maioria (69,4%) começou exercendo funções efectuando colheitas, através do envio de candidaturas espontâneas. Relativamente à carga horária, a grande maioria (60,3%) começou a trabalhar em tempo parcial com uma situação contratual de recibos verdes. Dos inquiridos 71,4% exercem as suas funções em laboratórios de Patologia Clínica, 3,2 % em Laboratórios de Saúde Pública e 1,6% na área de ImunoHemoterapia. Este trabalho contribuiu para aferir a necessidade do mercado de trabalhadores licenciados em Análises Clínicas e Saúde Pública.