423 resultados para Colonización
Resumo:
Este texto presenta estudios sobre las múltiples formas de hispanidad, desarrollados en los últimos años por destacados investigadores del mundo hispánico que, poco a poco, han estado construyendo un nuevo espacio de investigación para una creciente y activa comunidad científica. En este libro el lector encontrará estudios con enfoques desde la ciencia política, la teoría política, la historia, la filosofía, la sociología, la economía, los estudios literarios y culturales, entre otras perspectivas académicas. Los aportes de cada aproximación teórica y disciplinar están orientados al logro de una meta común: la de reconstruir y reinterpretar la tradición histórica hispánica, desmantelando prejuicios ideológicamente provocados, con el fin de comprender los fenómenos políticos que la caracterizan. Por las mismas razones este libro se sitúa en el debate sobre las formas de escritura de la historia, que no es sólo un debate de teoría de la historia sino también de filosofía de lo histórico.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.
Incidencia de la política minero-energética sobre la tenencia de la tierra en el Caquetá (2002-2014)
Resumo:
El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.
Resumo:
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Desde una posición nacionalista el autor traza un amplio recorrido histórico que se remonta al comienzo de la Edad Media y a través del cual se detectan los diferentes intentos de castellanización de la cultura y de la colonización del imaginario colectivo gallego. Ello no obstante, a partir del s.XIX se observa la aparición de una actitud regionalista gestada al socaire de una burguesía liberal, urbana y laica.
Resumo:
Objetivo extrínseco: buscar factores que determinaron la acción educativa sobre la infancia africana y orientaron su mentalidad de acuerdo con los fines sociales y culturales de cada sistema étnico. Objetivo intrínseco: correlacionar la acción dinámica de los distintos sistemas propios y ajenos a los pueblos africanos que han dado origen a la peculiaridad o unanimidad entre ellos. El pueblo Masai: tribu de los Samburu. Otros pueblos africanos: Swahili (Isla de Lamu en Kenia), los kikuyo, los zulúes sudafricanos. Investigación antropológica que relaciona las características de la sociedad tradicional mediante un trabajo de campo del pueblo Masai: interpretación de los datos y del material antropológico recogido; estudio de la trayectoria educacional en los pueblos más representativos del África negra a partir de la influencia de factores como el Islamismo, la colonización y las misiones europeas; finalmente, el autor expone una crítica imparcial de lo realizado en los países africanos a partir de su independencia. Observación directa de distintos pueblos africanos. Bibliografía especializada. Evaluación de la información y análisis de contenidos. A partir de esta tesis el lector preocupado por la educación y los problemas africanos debería inducir sus consecuencias de acuerdo con su propia ideología, aspecto peligroso de realizar dada la complejidad del tema y distanciamiento cultural.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El objetivo es realizar un análisis de la educación de adultos (EA) en Panamá que permita un replanteamiento y aplicación de los principios básicos sobre los cuales ha de sustentarse un modelo educativo para esta población y en especial para adultos de sectores marginales. Comienza con una aproximación teórica al concepto de EA en Panamá y establece semejanzas y diferencias entre ésta y la educación formal, la no formal, la informal, la compensatoria y la alfabetización. Expone la evolución histórica de la EA en Panamá desde la colonización hasta nuestros días, estudiando especialmente las tendencias y la realidad socioeconómica y educativa actual. Trata la EA en este país abarcando los siguientes aspectos: organismos que desarrollan programas de EA, oferta educativa del estado y de los organismos privados, valoración de los procedimientos y resultados de las acciones realizadas en la EA, y necesidad de una concertación nacional sobre EA. Elabora una propuesta de alfabetización dirigida a los mayores de 15 años para el área urbana y marginal de la región metropolitana, de las provincias de Panamá y Colón; la duración será de 5 años y una comisión nacional se ocupará de la administración; la metodología básica se ajustará a los postulados del modelo educativo de investigación-acción y de la educación liberadora; una comisión técnico-pedagógica llevará a cabo la evaluación y seguimiento.
Resumo:
Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.
Resumo:
Indagar acerca de cuáles fueron realmente las pretensiones que movieron a los españoles a desplegar tan inmensa empresa, como fue la realizada en el descubrimiento, conquista y colonización, con sus distintas dimensiones civilizadora, educativa, evangelizadora, e intentar llegar a una posible postura conciliadora. El método usado se corresponde con el de la investigación histórico-pedagógica con sus etapas clásicas: heurística, crítica, hermenéutica y de exposición. Se desentrañan cuáles fueron las directrices políticas, económicas, sociales e ideológicas que marcaban la política de la monarquía española en el siglo XVI. Se averiguan los motivos que movieron a la Corona española a emprender las acciones de los españoles en el Perú. Se describen las pautas que marcaron el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los indígenas. También se muestra la influencia de personalidades españolas de la época, cercanas a la realidad peruana, en la mejora de las labores educativas desempeñadas en Perú.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés