895 resultados para Casal, Julián del


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por Julián Leal a Julián Martín Martínez, condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, distinción con la que se premia a las personas que han destacado en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Le entrevista se publicó en el diario HOY, el 2 de febrero de 2009 y en ella, se plantean algunas cuestiones como las diferencias entre las distintas generaciones de alumnos, la validez del modelo actual de enseñanza secundaria, o el acuerdo de Bolonia, del que afirma que tiene como fin preparar rápidamente para un trabajo. Asimismo se presenta una breve biografía de Julián Martín Martínez, sus principales actividades como docente, como periodista, sus publicaciones, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de la ficha escolar como documento pedagógico acumulativo adaptado a las necesidades, posibilidades y singularidad de la escuela . Se analizan los fines, características, aspectos que comprende y cómo debe confeccionarse según los tres tipos de escuelas más frecuentes: maternales y de párvulos, Escuelas unitarias y Escuelas graduadas. Se reproduce un modelo de ficha y se comenta cómo y cuando cumplimentarla, así como la recogida de datos a través de la entrevista, la observación continuada y sistemática, la realización de pruebas y tests. Por último valora la ficha como imprescindible y necesaria para la orientación profesional del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del acto que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid, de la inauguración de la exposición organizada por el Instituto Nacional del Libro Español, de los cincuenta libros mejor impresos que fueron premiados en sucesivos concursos a lo largo del año 1946, al que asistieron importantes personalidades, además del director general de Propaganda, don Pedro Rocamora; el director del Instituto Nacional del Libro, Julián Pemartín; Miguel Herrero, jefe de la Sección de Ordenación Bibliográfica del Instituto y otros tantos relacionados con el mundo de la cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del acto de inauguración de la exposición de 'Los cincuenta libros mejor editados del año', organizada por el Instituto Nacional del Libro Español, en el Ateneo de Madrid el 23 de abril de 1951, coincidiendo con la celebración del 'Día del Libro'. El acto fue presidido por el Presidente del Ateneo de Madrid y Director General de Propaganda, D. Pedro Rocamora y el Director del Instituto Nacional del Libro, D. Julián Pemartín.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el nivel madurativo, capacidades, personalidad y aspectos de relación social para, en su caso, detectar alumnos con necesidades especiales y elaborar planes de recuperación específicos en los cuales el tutor desempeña un papel central, a la vez que se busca la colaboración activa de los padres dentro de un programa de coordinacion de centros públicos de EGB. Alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de 5 colegios públicos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2 fases: 1) Aplicación de pruebas psicométricas y contrastación con datos de observación directa y de rendimiento. En general evalúan aspectos de personalidad, sociométricos, vocacionales y aptitudinales. 2) Identificación de casos susceptibles de intervención y aplicación de programas de recuperación. Pruebas estandarizadas para el diagnóstico de la inteligencia y aptitudes. Tests proyectivos. Cuestionarios para la personalidad y actitudes. Sociogramas. Técnicas de observación. Entrevistas con alumnos, tutores, profesores y padres. Hojas de registro ad hoc. Frecuencias. Centiles. Histogramas. Análisis descriptivo y cualitativo. En primero de EGB se obtienen distribuciones no normales para el test de aptitudes (Raven). Identificados los grupos con trastornos de lectoescritura y aplicados los programas de recuperación, se reduce la incidencia de estos trastornos del 11'4 al 4'45. En quinto de EGB se obtienen distribuciones cuasi normales en el test de Raven, pero se detectan bastantes irregularidades. En las pruebas de lectura se observan grandes diferencias entre grupos, con diferencias que oscilan entre 0'59 y 3'66 puntos. Respecto a los hábitos escolares y técnicas de estudio, se obtienen perfiles muy irregulares, destacando los aspectos de estudio y trabajos que requieren actividades complementarias. En octavo de EGB las pruebas de aptitudes muestran distribuciones regulares, con desviación típica muy pequeña. Las preferencias de estos alumnos se orientan hacia actividades artísticas y técnicas. Respecto a las técnicas y hábitos de estudio, se observa que un 30 por ciento carece de lugar adecuado y un 50 por ciento no sabe planificar su tiempo, aunque un 69 por ciento afirma utilizar varias técnicas de estudio. Aunque no se citan, cabe destacar el esfuerzo por realizar una evaluación pormenorizada tanto del alumno como de los grupos, lo que permite en muchos casos una intervención temprana más eficaz. También es de interés el intento por lograr una labor coordinada de todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnóstico de maduración, capacidad y características de los alumnos. Información de los resultados obtenidos al profesor tutor. Selección de técnicas adecuadas para la consecución del profesor tutor de las deficiencias detectadas. Información a padres, profesores y alumnos posibles salidas en la terminación de la escolaridad. Cooperación en localización, diagnóstico susceptible de Educación Especial. Alumnos de primero, quinto, y octavo de EGB de colegios de Pozuelo de Alarcón. Las fases seguidas han sido: estudio de la Psicología evolutiva de cada nivel; selección de las pruebas a aplicar; información a los profesores tutores; aplicación de las pruebas; corrección y baremación de las mismas; elaboración de los planes de trabajo necesarios; entrevistas: a profesor tutor, alumnos y padres. Diez aspectos a analizar son: estudio, trabajo, enseñanza y profesorado. Las variables: atención y memoria verbal, numérica, espacial y abstracta. Los resultados se dan en relación a 4 grupos por niveles. En primero de EGB: se ha superado el pronóstico que reflejaba el 19 por ciento de la población con dificultades, pues sólo octavo ha terminado el curso silabeando o leyendo sílabas directas en palabras simples. En relación con cursos anteriores a los que se refiere la experiencia, se puede afirmar que se mantienen los logros conseguidos. En quinto: en el aspecto estudio y factor trabajo el grupo c es el que obtiene mejores resultados. El grupo a es el que muestra un mayor espíritu crítico y disconforme. La comprensión entre profesor y alumno es más fuerte en los grupos c y e. En octavo: la presentación global ha descendido unos tres puntos con respecto al curso anterior. La nota más significativa de los resultados es que el grupo c ha sido el único cuyos resultados han quedado por encima de la media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Cd figuran el proyecto, la memoria y los programas elaborados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuál es el grado de adaptación de los adolescentes ciegos, atendiendo a diversos factores. 62 adolescentes entre los 12 y los 15 años del Colegio Inmaculada Concepción de Madrid, siendo 37 varones y 25 hembras. Conoce la ceguera como defecto en sí mismo considerado, analizando las distintas definiciones que sobre ellas se dan, las causas que pueden provocarla, las tasas existentes en España y la atención educativa de que es objeto la población ciega en edad escolar. A continuación analiza las posibles causas o factores que pueden condicionar la adaptación social de los ciegos así como la comprobación del nivel de adaptación social de los adolescentes ciegos atendiendo a diversas variables. A este fin, aplican el cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. 1)Los niños ciegos totales presentan un mayor grado de adaptación social que los ciegos parciales. 2) El grado de adaptación social de las niñas ciegas, totales o parciales, coincide el situarse, generalmente, dentro de la normalidad. 3) Los niños ciegos totales alcanzan un mayor grado de adaptación social que las niñas ciegas totales. 4) Las niñas ciegas parciales presentan un mayor grado de adaptación social que los niños ciegos parciales. 5) El grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales, cuya ceguera apareció después de los cinco años, es superior al grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales que lo son desde antes de esa edad. 6) El grado de adaptación social de los niños ciegos totales, que lo son antes de los cinco años es inferior al de las niñas ciegas totales que son igualmente desde antes de esa edad. 7) El grado de adaptación social de las niñas ciegas parciales que los son desde antes de los cinco años es mayor que el de los niños ciegos parciales que son igualmente desde antes de esa edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad del deficiente en cuyo desarrollo aparte del déficit intelectual tiene una gran importancia el medio ambiente que le rodea y estudiar las actitudes y comportamientos que la sociedad tiene ante el deficiente mental. 8 chicos de edades comprendidas entre 11 y 17 años. test sociométrico. gráficas y estadística inferencial. El marco de relaciones del deficiente mental, no es el resultado de una situación previa, caracterizada por el déficit intelectual, sino que sufre, como otros seres humanos, los efectos de muchas circunstancias del medio ambiente y de sus vivencias. De lo que antecede resulta, que toda una parte de los rasgos de personalidad que frecuentemente se atribuyen a los deficientes mentales, no son rasgos primarios fijados, sino precisamente el resultado de un desarrollo en el que, además de las facultdes del sujeto, desempeñan su papel en mucho mayor grado la capacidad estimuladora del medio ambiente, junto con las posibles reacciones inadecuadas de este. El problema principal del deficiente no es tanto su desarrollo de la inteligencia, como la formación de la personalidad, ya que son las conductas, en una mayor oarte, lo que condiciona las relaciones. En primer lugar le corresponde a la familia lograr una integración familiar satisfactoria. En segundo lugar le corresponde a la sociedad, dotarlo de los medios necesarios para hacerlo lo más independiente y autónomo posible, a fin de que su inserción social y profesional sea satisfactoria. El test sociométrico sirven a su vez al educador para una mejor actuación educativa en el grupo.