1000 resultados para Cap de Barbaria (Formentera, Balears : Jaciment arqueològic)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, iniciativa de la Dirección General de Formación Profesional e Inspección Educativa del Govern de les Illes Balears reúne las experiencias presentadas en un foro de formación profesional que pretendía compartir experiencias y tratar sobre perspectivas de futuro. Asistieron representantes de la entidad bancaria Sa Nostra, de la administración autonómica, de los sectores empresariales y los sindicatos más representativos de la comunidad de las Islas Baleares, que propusieron y analizaron los objetivos y las actuaciones más adecuados para impulsar y potenciar la formación profesional relacionada con el entorno productivo y con la dimensión de futuro que requiere la diversificación económica de las Islas Baleares. Entre las páginas 127-130 se presenta una traducción del texto al español, sin ilustraciones ni gráficos. Resumen tomado del propio documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, iniciativa de la Dirección General de Formación Profesional e Inspección Educativa del Govern de les Illes Balears reúne las experiencias presentadas en un foro de formación profesional que pretendía compartir experiencias y tratar sobre perspectivas de futuro. Asistieron representantes de la entidad bancaria Sa Nostra, de la administración autonómica, de los sectores empresariales y los sindicatos más representativos de la comunidad de las Islas Baleares, que propusieron y analizaron los objetivos y las actuaciones más adecuados para impulsar y potenciar la formación profesional relacionada con el entorno productivo y con la dimensión de futuro que requiere la diversificación económica de las Islas Baleares. Entre las páginas 131-150 se presenta una traducción del texto al español, sin ilustraciones ni gráficos. Resumen tomado del propio documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en las posibilidades del transporte en bicicleta como sistema para conseguir una movilidad sostenible. El cd-rom se estructura en cuatro apartados: Cómo te desplazas (problemas del tránsito motorizado); El sueño posible (la bicicleta, medio de transporte ecológico y sostenible); Utiliza la bicicleta; Qué sabes de la bicicleta (información práctica).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos propuestos son por una parte, profundizar en el an??lisis de las pensiones pedag??gicas concedidas por la JAE a Baleares, averiguando quienes fueros los primeros pensionados, porque viajaron, qu?? aprendieron, y qu?? provecho se deriv?? de la pensi??n. Con el objetivo de analizar las posibles relaciones de Baleares con la JAE en cuanto a pensiones pedag??gicas se refiere, se ha intentado analizar la informaci??n desde diferentes perspectivas, tanto cualitativas como cuantitativas, y se ha estructurado en una serie de bloques diferenciales, cada uno de los cuales contiene diversos cap??tulos y subcap??tulos. Se han utilizado para la realizaci??n de la tesis fuentes de informaci??n de archivos y bibliotecas diversas, ubicadas mayoritariamente en Madrid y Mallorca, y tambi??n han sido complementadas con publicaciones sobre historia de la educaci??n y con testimonios orales. Concretar influencias o aportaciones de los pensionados a nuestra renovaci??n fruto del viaje de la JAE es pr??cticamente imposible. Lo ??nico concretable es el papel decisivo de la JAE en la renovaci??n educativa de todo el Estado, una influencia difusa, innegable pero, al mismo tiempo, indeterminable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enfatizar la importancia del fundamento actitudinal que impregna la práctica escolar y las decisiones y cambios que se pueden dar. Revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas y la implicación que tienen. Plantear la importancia de un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental. Analizar las diferentes concepciones en torno a la inclusión escolar entre los profesionales de la educación primaria. Diseñar el proceso de negociación y el plan de trabajo para la realización de un programa de formación de actitudes. Trece profesionales de la educación primaria, en concreto nueve tutores y tutoras, una orientadora, dos maestras de apoyo y una logopeda de un centro de educación infantil, primaria y ESO de la barriada del Polígono de Levante de la ciudad de Palma de Mallorca (Islas Baleares). En primer lugar se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva en cuanto a los estudios e investigaciones sobre las actitudes hacia la discapacidad aplicadas al ámbito escolar, para revisar los conceptos que impregnan las filosofías educativas. En segundo lugar se vertebra un programa de formación de actitudes dirigido a maestros y alumnos de primaria en torno a la discapacidad, haciendo especial incidencia en el retraso mental y se delimitan la opción metodológica, los criterios de credibilidad, los instrumentos, las fuentes de información y la forma en que se analizarán los datos del trabajo de investigación. En tercer lugar se contextualiza el centro en el que se ha llevado a cabo la investigación y se presentan los protagonistas del estudio, con un análisis de sus concepciones acerca de la inclusión escolar. La cuarta parte recoge el proceso de negociación y el plan de trabajo llevado a cabo así como el rol de la investigadora a lo largo del proceso. Finalmente se recogen los resultados y se presentan las conclusiones y las perspectivas de investigación futura. Programa estadístico SPSS. Se compaginan las técnicas cuantitativas (sociograma explotado con el programa estadístico SPSS) y cualitativas (revisión documental, sociograma explotado con el programa estadístico SPSS, revisión de las entrevistas a los profesionales, transcripción de las sesiones de trabajo, revisión del diario de la investigadora y diario de los participantes, evaluación del programa de formación sobre actitudes, discusión del informe final). Por norma general los alumnos con retraso mental aunque representan el 3,75 por ciento del total de alumnos estudiados, suelen puntuar en los ítems negativos y casi nunca aparecen en los ítems positivos. Los alumnos con rechazo mental son poco valorados como amigos y como personas con valores positivos como pueda ser tener amigos, ser alegres o ayudar a los demás. Esta situación se agrava cuando se dan problemas de comportamiento. Son los alumnos menos elegidos, aunque no los más rechazados, por sus compañeros y su posición sociométrica muestra una clara situación de desventaja en comparación con el resto de compañeros con discapacidades diferentes (problemas motóricos, integración intercultural). Llama la atención el elevado porcentaje de alumnos de etnia gitana que salen rechazados a la hora de jugar, un 31 por ciento. El grupo de profesionales, sin embargo, según se desprende de las entrevistas, sesiones de trabajo y diarios, no percibe la necesidad de poner en marcha medidas especiales ni específicas para las personas con discapacidad, sino que debe tratarse con naturalidad. Sin embargo al analizarse cómo ven los maestros la interacción entre iguales en el centro, manifiestan observar desigualdades y se muestran interesados por aprender a tratar esta problemática. Se demuestra la idoneidad de la investigación y la importancia de los resultados como oportunidad para valorar la necesidad de contar con programas de formación en actitudes y especialmente la inclusión escolar. La gran conclusión en palabras de la autora es que ni la integración física ni funcional, ni una planificación dentro del aula para favorecer la participación del alumnado con retraso mental, suponen o desembocan en una integración social entre iguales. No es suficiente lo que se está haciendo, puesto que la integración social y espontánea en los momentos de juego libre y en las situaciones no estructuradas es un tema pendiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa cuyo objetivo es la mejora de la calidad de la docencia universitaria y facilitar su adaptación al nuevo espacio europeo de educación superior. Para ello se presentan cuatro cursos dirigidos al profesorado universitario para adaptarse a los futuros planes de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una aportación al entorno natural de la isla de Menorca, sobre la cual existen pocos trabajos pedagógicos. A partir del análisis concreto de los barrancos menorquines, este trabajo supone una herramienta de trabajo útil para enseñantes, aplicable fundamentalmente al tercer ciclo de enseñanza primaria, pero también adaptable según el nivel de exigencia a grados de escolarización tanto superiores como inferiores a éste. Se presenta con una voluntad integradora de diversas disciplinas significativas (las que definen la realidad física, biológica y cultural) que confluyen en un mismo tema. Se pretende presentar una plataforma estructurada de bases a partir de las que, profundizando, elaborar actividades y tareas prácticas. Sus objetivos específicos son: propiciar un contacto real de la escuela con el entorno, desarrollando una pedagogía del medio enraizada en Menorca y posibilista; conseguir una visión ecológica del medio natural y humanizado; llegar a una comprensión global de la realidad compleja a partir de elementos o componentes suyos interinfluídos; familiarizarse con el método científico de investigación mediante el aprendizaje por inducción y encaminar tanto al profesorado como al alumnado hacia una filosofía conservacionista del medio natural. El primer capítulo trata los factores que originan los barrancos y las fases que su evolución ha cubierto. En el segundo se exponen los contenidos de la realitat biótica de los barrancos, en coherencia con el conjunto de factores abióticos del capítulo anterior. En el tercer capítulo se incide en el significado y las consecuencias de la presencia humana en los barrancos y su entorno, intentando sacar a la luz las diferentes evidencias de la dinámica cultural y económica propia del hombre. Un último capítulo dedica exclusiva atención a los problemas y conflictos que sufren los barrancos, sean o no de origen humano. Se incluyen al final una serie de cuadros de contenido específico y complementario al texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La biografía de Joan Capó, figura emblemática de la pedagogía mallorquina, implica la definición de la sociedad en la que éste se desarrolló, el tiempo y los hechos que le marcaron. De esta manera, estudiar la vida y la obra de Joan Capó supone también una aproximación a los últimos años de nuestra historia colectiva. Se divide en dos partes: un tiempo, en el que por un lado se realiza una revisión de los principales acontencimientos sociopolíticos acaecidos a lo largo de la vida de este inspector, y por otro, se analiza el desarrollo de la pedagogía, de las ideas sobre la educación, para ver las influencias que recibió y valorar con más conocimiento de causa sus aportaciones a este campo. Dichas aportaciones constituyen la segunda parte de la obra, los hechos, en la que se abordan las diversas esferas de actuación: la formación del profesorado (cursillos de perfeccionamiento, el museo pedagógico), la renovación pedagógica, la dinamización socioeducativa, las construcciones escolares y su tarea en la Vall d'Uixó (Castellón) tras la muerte de su esposa. Finalmente se analiza su pensamiento pedagógico: religiosidad, nacionalismo, educación del pueblo y familia fueron los puntales básicos que se manifestarán a lo largo de su trayectoria profesional. Desde el idealismo del regeneracionismo pedagógico continuó siendo un conservador que aplicaba las últimas innovaciones educativas: su conservadurismo era, pues, más una cuestión de método político que de fondo ya que apostaba por una modificación de la sociedad española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso académico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formació Lingüística i Cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este anuario es el resultado de un convenio de colaboraci??n entre la Fundaci?? Guillem Cifre de Colonya y la Universitat de les Illes Balears y es una iniciativa del Grupo de Investigaci??n y Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears, coordinado y dirigido por el doctor Mart?? X. March i Cerd??. Participaron tambi??n en este volumen los siguientes investigadores: Mateu Servera Barcel??, Miquel Sbert i Garau, Alicia Aguilar Su??rez, Maria Magdalena Ramis Bibiloni, Maria Ant??nia Rossell?? Costa, Margalida Vives Barcel??, Liberto Mac??as Gonz??lez y Bernat Sureda i Garc??a: Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los objetivos y características de la Fundación Illes Balears, constituida para gestionar y conservar el patrimonio arquitectónico y cultural de la Comunidad Autónoma, así como la difusión y puesta en valor de las características que le corresponden. Estos bienes son la finca rústica de Son Pacs (Mallorca), el conjunto arqueológico talayótico de Torralba d'en Salord (Menorca), la finca de S'Illot (Mallorca) integrada en el Parque Natural de S'Albufera, el casal de Can Ros des Puig de Missa, en Santa Eulalia de Eivissa, el Fortín de Cala Llonga (Mallorca) y el molino de la Mola (Formentera).