443 resultados para CCI, AT2, C21, SHT, traumatische Hirnläsion


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el país, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logístico del país. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logísticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logístico del país y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orígenes e historia de la industria en el país y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a políticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del país y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Federación Nacional de Cafeteros fue fundada en el año 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del café Colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federación ha sido el posicionamiento a nivel mundial del café Colombiano, para lo cual ha utilizado varias campañas publicitarias entre las cuales se destaca la creación en el año 1959 del icono Juan Valdez con su mula Conchita. Así mismo, en noviembre del año 2002 la Federación Nacional de Cafeteros creó la empresa Procafecol S.A. con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar las actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez Café. En el año 2005 Procafecol S.A. inició el proceso de expansión internacional, para el año 2013 la compañía reportaba utilidades alrededor de los cuatro mil millones de pesos colombianos y excelentes cifras de expansión. Sin embargo, desde la apertura de la primera tienda Juan Valdez en el año 2002 la marca generaba pérdidas, que alcanzaron aproximadamente diecinueve mil millones de pesos colombianos en el año 2012. (Procafecol S.A., 2013) Teniendo en cuenta que es necesario tener herramientas que permitan generar estrategias desde la dirección y gerencia para asegurar la perdurabilidad en las empresas, adscrito al GIPE (Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial), se realizó este estudio de caso como parte de la línea de investigación de Realidad empresarial. Con el fin de analizar el caso de Procafecol S.A. y su marca Juan Valdez, e ilustrar el resurgimiento de la compañía después de 9 años de presentar pérdidas en el ejercicio financiero. (Escuela de administración Universidad del Rosario, 2013)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monografía recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del Proyecto-documental CCI-Creatividad, Conflicto e Imagen, desarrollado en Colombia se dan a conocer a través de un documental, experiencias que muestran formas creativas de solucionar los conflictos y convertirlos en procesos productivos en lugar de destructivos. Se exponen, diferentes experiencias en las que la creatividad se transforma en arma de resistencia civil pacífica, en el Proyecto Raíces de Paz, en la Fundación Asperla y en la zona humanitaria Nueva Esperanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar el funcionamiento diferencial del ítem (DIF) en dos tests de rendimiento : portugués y matemáticas. Se emplean cuatro procedimientos estadísticos distintos: Mantel-Haenszel, Cálculo del Área entre las Curvas Características de los Ítems (CCI's), Comparación del Parámetro b y el Método Estandarizado. Los resultados obtenidos indicaron que la cantidad de ítems con DIF sufrió un importante incremento cuando la variable 'tipo de escuela' fue usada en la composición de los grupos estudiados, pero también cuando las alternativas o distractores de los ítems estudiados poseían funcionamiento diferencial (DAF). Además, determinamos el grado de concordancia entre los métodos en el proceso de diagnóstico del DIF e identificamos sus principales limitaciones en la detección de los dos principales tipos de DIF -uniforme y no uniforme- en el ámbito de la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI). Así, sugerimos la adaptación del método a las características de las CCI's de los ítems estudiados y, para ello, deberemos representar gráficamente las CCI's para los grupos comparados -el de referencia (GR) y el focal (GF)- y, posteriormente, elegir los métodos mejor adaptados a las peculiaridades de las CCI's, o sea, los más eficaces para detectar el DIF. PALABRAS CLAVES: Funcionamiento Diferencial del Ítem (DIF), Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), Evaluación Educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la competencia comunicativa intercultural (CCI) del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de mejorar la calidad del intercambio y las relaciones interculturales. 638 alumnas y alumnos de siete centros públicos de la ESO, distribuidos en cinco poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. La investigación corresponde a un diseño mixto: una primera fase compuesta de una investigación por encuesta en diversos centros (estudio diagnóstico), que repercutirá en la creación de un programa educativo en la segunda fase (diseño inicial del programa de mejora de la competencia comunicativa intercultural), y una tercera fase que consta de una investigación evaluativa de corte, participativa en un único centro, donde se adapta, se aplica y se evalúa el programa de mejora de la CCI. Se ha verificado la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo, en aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales. El alumnado ha presentado unas puntuaciones elevadas en aspectos afectivos, seguidos de los comportamentales y cognitivos. Se han descubierto mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo tendencias al agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Estos resultados han sido consecuencia de las mejoras obtenidas en el alumnado en cuanto a la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural. Se propone mejorar las relaciones interculturales desde las funciones de la educación, donde el profesorado tiene un papel fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado. Mejorar estas relaciones incide en la convivencia y cohesión social desde la diferencia cultural y el respeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar las bondades y dificultades del arbitraje comercial internacional en momentos en los que el Ecuador requiere de medios de solución de conflictos que sean aceptados por la comunidad de negocios internacionales. La dolarización exige normas jurídicas claras y mecanismos de solución de controversias que brinden seguridad jurídica a los comerciantes e inversionistas. Dentro de este escenario, el arbitraje, por las consideraciones contenidas en este trabajo, se presenta como el mecanismo de resolución de disputas internacionales más idóneo con el que contamos hoy en día. Destacamos que en Latinoamérica y en el Ecuador el arbitraje internacional permanece aún inexplorado, tanto en la doctrina como en la praxis. ¿El motivo? Parece ser por la negativa que históricamente Latinoamérica ha guardado ante la institución arbitral, reflejada en algunos casos en una incongruente legislación nacional; y, desconfianza injustificada de las cortes judiciales. Pero, hoy por hoy, el contexto latinoamericano ha cambiado significativamente. Observamos que la práctica del arbitraje nacional e internacional se va aplicándolo de manera notable, registrando un incremento en los casos que involucran a partes latinoamericanas. Por ejemplo, en el año 2002 cerca del 11% de los casos administrados por la CCI tienen relación con partes latinoamericanas, en contraste con el 3% registrado en 1993.1 Esta tesis se formula en base a una estructura de 2 capítulos: El capítulo primero trata sobre el desarrollo del arbitraje internacional desde sus orígenes, se hace una breve fundamentación histórica, se puntualiza el arbitraje y la nueva lex Mercatoria, los procesos de integración, una rápida sistematización de los tratados regionales de arbitraje, se analizan las relaciones económicas internacionales, el orden público y la arbitrabilidad, concluyendo con una visión de la perspectiva arbitral en el Ecuador. En el capítulo segundo analizamos las especificidades del proceso arbitral internacional, examinando la autonomía y los efectos jurídicos del convenio arbitral, su procedimiento e instituciones o centros de arbitraje internacionales, culminando con un análisis de las actuales expectativas del arbitraje internacional en Latinoamérica y el Ecuador. Constan 7 anexos que complementan lo aseverado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The impact of environment on the germination biology of the parasite was studied in the laboratory with seeds conditioned at various water potentials, urea concentrations and at 17.5 to 37.5°C for up to 133 days. Maximum germination was observed at 20 to 25°C. Water stress and urea suppressed maximum germination. The final percentage germination response to period of conditioning showed a non-linear relationship and suggests the release of seeds from dormancy during the initial period and later on dormancy induction. Germination percentage increased with increase in conditioning period to a threshold and remained stable for variable periods followed by a decline with further extension of conditioning time. The decline in germination finally terminated in zero germination in most treatments before the end of experimentation. The investigated factors of temperature, water potential and urea showed clear effects on the expression of dormancy pattern of the parasite. The effects of water potential and urea were viewed as modifying a primary response of seeds to temperature during conditioning. The changes in germinability potential during conditioning were consistent with the hypothesis that dormancy periods are normally distributed within seed populations and that loss of primary dormancy precedes induction of secondary dormancy. Hence an additive mathematical model of loss of primary dormancy and induction of secondary as affected by environment was developed as: G = {[Φ-1 (Kp+ (po+pnN+pwW) (T-Tb) t)]-[Φ-1 (Ks+ ((swW+sa)+sorT)t)]}[Φ-1(aT2+bT+c+cwW)].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

When the orthogonal space-time block code (STBC), or the Alamouti code, is applied on a multiple-input multiple-output (MIMO) communications system, the optimum reception can be achieved by a simple signal decoupling at the receiver. The performance, however, deteriorates significantly in presence of co-channel interference (CCI) from other users. In this paper, such CCI problem is overcome by applying the independent component analysis (ICA), a blind source separation algorithm. This is based on the fact that, if the transmission data from every transmit antenna are mutually independent, they can be effectively separated at the receiver with the principle of the blind source separation. Then equivalently, the CCI is suppressed. Although they are not required by the ICA algorithm itself, a small number of training data are necessary to eliminate the phase and order ambiguities at the ICA outputs, leading to a semi-blind approach. Numerical simulation is also shown to verify the proposed ICA approach in the multiuser MIMO system.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incubation with 5-n-alkylresorcinols (chain lengths C15:0, C17:0, C19:0, C21:0, and C23:0) increased the self-protection capacity of HT29 human colon cancer cells against DNA damage induced by hydrogen peroxide and genotoxic fecal water samples using comet assay (single-cell gel electrophoresis assay). The alkylresorcinols did not exert potent antioxidant activity in the FRAP (ferric reduction ability of plasma) and DPPH (2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl) radical assays. However they were able to significantly inhibit copper-mediated oxidation of human LDL (low-density lipoprotein) in vitro, and pentadecylresorcinol at 25 micromol/L increased lag time by 65 min. The results show that alkylresorcinols have antigenotoxic and antioxidant activity under in vitro conditions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 'Turing 100' Conference in Manchester was the main event of the Turing Centenary Year in 2012. This is a report and reflection on Kasparov's popular talk. Within it, he explained how Turing and influenced computer chess, his career and the chess community. Kasparov also played Chessbase's 'TURING' emulation of Turing's second paper chess engine, here labelled 'AT2'. Quasi Turing-tests, computer contributions to world championship chess, and suspected cheating in chess are also mentioned.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observations of Earth from space have been made for over 40 years and have contributed to advances in many aspects of climate science. However, attempts to exploit this wealth of data are often hampered by a lack of homogeneity and continuity and by insufficient understanding of the products and their uncertainties. There is, therefore, a need to reassess and reprocess satellite datasets to maximize their usefulness for climate science. The European Space Agency has responded to this need by establishing the Climate Change Initiative (CCI). The CCI will create new climate data records for (currently) 13 essential climate variables (ECVs) and make these open and easily accessible to all. Each ECV project works closely with users to produce time series from the available satellite observations relevant to users' needs. A climate modeling users' group provides a climate system perspective and a forum to bring the data and modeling communities together. This paper presents the CCI program. It outlines its benefit and presents approaches and challenges for each ECV project, covering clouds, aerosols, ozone, greenhouse gases, sea surface temperature, ocean color, sea level, sea ice, land cover, fire, glaciers, soil moisture, and ice sheets. It also discusses how the CCI approach may contribute to defining and shaping future developments in Earth observation for climate science.