1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se desarrolla la perspectiva de Habermas en el campo de la pedagoga, interesndose por la distincin entre los problemas ms tericos y por el estudio racional de los problemas prcticos. Habermas caracteriza sus estudios como análisis pragmtico-formales o estructuralistas, interpretndolos como parte de los análisis estructuralistas de las disciplinas del mundo histrico-social, y en particular del lenguaje, adaptando su análisis a este ltimo. Se desarrolla: la teora del discurso como teora de la accin comunicativa, que se configuran como soluciones crtico-constructivas de las pretensiones de validez; y la teora crtica de la sociedad moderna y crisis de la educacin, donde las condiciones de la historia, el desarrollo de la razn prctica o de la accin comunicativa pueden servir de criterio del nivel evolucionario del desarrollo social.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: El análisis de la interaccin alumno-profesor: lneas de investigacin. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Memora del mster (Universidad de Barcelona, 2001)
Resumo:
Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educacin intercultural. Revisar el discurso oficial y su asuncin en la prctica educativa. 1.- Estudio etnogrfico realizado en tres centros pblicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporacin escolar de nios/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educacin intercultural, tratando las desigualdades lingsticas y culturales de manera integradora; se realiza, asmismo, una revisin del contexto legislativo del Sistema Educativo Espaol en materia de Educacin Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prcticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el mbito escolar y que se relacionan con la integracin de los alumnos inmigrantes. Revisin bibliogrfica, taller de escritura, grupos de discusin. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las caractersticas del equipo profesional, el tipo y nmero de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situacin vecinal y nacional del fenmeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporacin de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educacin en la diversidad define en los centros una lnea de actuacin no slo legitimada por el discurso oficial, sino tambin por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la prctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, as como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la prctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en dficit o deprivacin cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopcin de un análisis crtico que incluya todos los niveles polticos y administrativos de la prctica educativa.
Resumo:
Estudiar los efectos que est ejerciendo la educacin de personas adultas en Andaluca, en la orientacin de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos mbitos de actuacin social tales como la consideracin que tiene sta de s misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educacin de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso acadmico 1989-1990 (grupos de postalfabetizacin y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicacin, participantes, actividades desarrolladas por stos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educacin de Adultos. Por ello, utilizan una metodologa etnogrfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definicin de actitud desarrollada, se disean situaciones de debate controladas, ya que ste y la discusin se convierten en algo ms que una mera oportunidad para observar la expresin verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construccin situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semiticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualizacin de los signos, instrumentos de argumentacin empleados o la autora del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, dilogo semiestructurado, conversacin, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vdeo y audio. Porcentajes. La observacin etnogrfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en funcin del nivel educativo al que pertenecen, no slo por los contenidos acadmicos, sino tambin en cuanto a formas de interaccin y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientacin de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semiticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualizacin de los signos empleados, las formas de argumentacin, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de ingls como lengua extranjera en la interaccin con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversacin en el aula como medio para contribuir a la construccin de significados compartidos, los proceso de adquisicin y aprendizaje, la modificacin de la interaccin y las tareas de aprendizaje como unidades de planificacin. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulacin: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observacin en el aula as como grabacin y transcripcin de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educacin Primaria y dos de Educacin Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vaco de informacin, resolucin de problemas y reflexin sobre la lengua), prestando atencin a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observacin en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripcin.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hiptesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de cdigo, preguntas y repeticin. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semnticas que ayudan a analizar tareas en accin y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones especficas en la interaccin con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversacin en particular, constituyen medios vlidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interaccin.
Resumo:
Presentar casos concretos de lenguaje publicitario. Ofrecer posibles interpretaciones a las que un anuncio publicitario dado puede ser sometido. Los anuncios analizados suponen no slo la cuidadosa elaboracin y articulacin semasiolgica de los signos empleados sino su adecuada imbricacin en la articulacin de las funciones asumidas por el mensaje publicitario. El anuncio publicitario actual descansa siempre sobre unos propsitos comunes que pueden quedar recogidos en cuatro estadios de alguna manera siempre presentes en su estructura: captar la atencin del receptor destinatario, avivar su inters, generar el deseo, obtener el acto. En tanto unidades textuales, los anuncios analizados constituyen objetos en los que coherencia y cohesin se engranan de manera armoniosa para crear un tejido discursivo en el que todas las partes se encuentran ntimamente relacionadas. El verdadero xito de la publicidad actual descansa sobre todo en su acento persuasivo que deviene de su intencionalidad perlocutiva. Este y no otro es su fin ltimo. La confluencia e interrelacin de cdigos, sistemas, lenguajes y mensajes resulta tan slo un recurso potencial hbilmente manipulado por la publicidad.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Resumen en ingls. Monogrfico: Textos y contextos de la televisin
Resumo:
Este trabajo de investigacin y análisis aborda el discurso poltico audiovisual del gobierno ecuatoriano y su mediatizacin; en este marco, el objetivo principal apunta a detectar y definir los signos o elementos claves a nivel discursivo y comunicacional de ese discurso poltico audiovisual, para lo cual el corpus de análisis son 13 spots de propaganda de gobierno, emitidos entre enero y julio de 2008. Como un objetivo complementario se busca ubicar, al discurso materia de análisis, en un contexto socio-histrico que permita determinar sus antecedentes y comprender su gnesis y desarrollo. En la estructuracin, la tesis tiene 4 momentos definidos claramente: un marco terico, en el cual se definen los conceptos y categoras que acompaaran el desarrollo del trabajo de análisis (poltica, discurso, mediatizacin, signos, entre los ms importantes); un marco metodolgico, en el que se detallan las lneas metodolgicas y herramientas de investigacin usadas para la aproximacin al corpus de estudio; un marco referencial, en el que se presenta el contexto socio-histrico que enmarca el discurso; y, finalmente, se integra un captulo en el cual se desarrolla el análisis de discurso de los spots de propaganda poltica del gobierno ecuatoriano y se generan las conclusiones de dicho trabajo
Resumo:
El empleo de las lenguas indgenas y el espaol en las aulas escolares es un desafo que no ha podido ser resuelto en los aos que tiene de funcionamiento la Educacin Intercultural Bilinge en el Ecuador. Las razones para que esto sea as no se encuentran solamente en el mbito educativo y en sus enfoques tericos y metodolgicos, sino tambin en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenmeno propio del espaol. Partiendo de estas premisas se decidi tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilinge de la provincia del Napo, y se las analiz a la luz de enfoques tericos de análisis del discurso, pensando en que la explicacin a lo que sucede visiblemente en el mbito de la Educacin Intercultural Bilinge est atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La caracterstica de oralidad de las lenguas indgenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradiccin con la otra vertiente idiomtica de la sociedad ecuatoriana, que es el espaol. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panormica de ciertos rasgos y caractersticas de un dialecto kichwa, as como de los de una variedad de espaol, lo que se ponen en relacin con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigacin. El resultado es una aproximacin a lo que podra ser una lnea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y tambin en espaol), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educacin escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemtica de la adaptacin positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del pas, dentro de un marco de respeto a sus caractersticas propias y a su derecho a existir como parte de los orgenes de todos los ecuatorianos.
Resumo:
Esta investigacin tiene como propsito sistematizar algunos elementos terico conceptuales para acceder a un análisis sobre la estructura del Fondo Monetario Internacional, as como sobre el rol que este organismo ha jugado en el desenvolvimiento monetario, financiero, fiscal y comercial de los pases miembros, particularmente de los que pertenecen al Tercer Mundo, y en singular nuestro pas, que arrastra una crisis econmica de carcter crnico, pese a la fidelidad con que cumple los sucesivos programas de ajuste. En el contexto del propsito mencionado, se hace reflexiones sobre las caractersticas que ha tenido la economa ecuatoriana, durante las ltimas dcadas, poniendo de relieve las situaciones crticas y los cambios a que se ha visto sometida, bajo las disposiciones de los organismos multilaterales de crdito. Igualmente se hace un análisis sobre las implicaciones, relaciones e influencias del contenido de las Cartas de Intencin en el ordenamiento jurdico de nuestro pas, llegando a la conclusin de que no siendo aquellas obligatorias, nos imponen medidas apartadas de nuestra problemtica social. Finalmente, se llega a demostrar que existe una estrecha relacin entre el contenido de las Cartas de Intencin con los propsitos de modernizacin del Estado, proceso que se reduce a la privatizacin de las empresas del sector pblico.