1000 resultados para América-Biografía
Resumo:
[Traité. 1750-01-13. Madrid]
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».
Resumo:
El propósito de este artículo es, a partir del análisis de la difusión impresa de la literatura caballeresca en lengua española, iniciar una reflexión sobre las dimensiones literarias y la difusión de la cultura de los súbditos de la Corona de Castilla que fueron desembarcando en tierras americanas durante los primeros viajes transatlánticos, aproximadamente entre 1492 y 1516.
Resumo:
Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
Resumo:
Rooting and acclimatization are limiting steps in plant micropropagation, especially in woody plant species. This study aimed to evaluate the IAA and IBA effect on the in vitro rooting and acclimatization of micropropagated shoots of Japanese plum (Prunus salicina Lindl.) cv. América. Shoots from 3 to 4 cm long were inoculated in MS medium with half salt and vitamin concentrations (MS/2) added with IAA and IBA (0, 0.25, 0.5, 0.75 and 1 mg L-1). After a 20-day period in in vitro cultivation, the shoots were evaluated, and then transferred to a greenhouse, and evaluated after 30 days. At the end of the in vitro cultivation period, no significant interactions were observed for number of roots per shoot and rooting percentage, but a significant effect was recorded for auxin type only, for which shoots grown in media added with IBA showed high values - 0.87 and 41.95%, respectively. A linear increase response from 1.45 to 5.75 cm was verified for root length of shoots cultivated in IBA medium; however, no significant effect was observed, and a 0.86 cm average root length per shoot grown in medium added with IAA was found. After 30 days of acclimatization period, the largest survival percentage was obtained from shoots cultivated in medium with 1 mg L-1 of IBA and IAA (88% and 92%, respectively). Although, IBA provided the highest in vitro rooting, most of the surviving shoots were those originated in IAA-added medium, probably because IBA promoted longer fibrous roots, less appropriate for transplant and soil fixation, as they are easily damaged. It was concluded that in vitro rooting with the addition of the highest IAA concentration (1 mg L-1) provided the greatest plant survival during the acclimatization period of the Japanese plum cv. América.
Resumo:
El presente ensayo analiza las obras de Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia y Conflicto y armonías de las razas en América, con el fin de estudiar la evolución de sus ideas. Cabría decir que los conceptos que toca -barbarie y civilización, la raza, la herencia o la nación-, desde sus primeras obras hasta las postreras, se irán radicalizando, por influencia, entre otros, del positivismo cientificista y las ideas de la época. Así, si en Facundo o Recuerdos, Sarmiento contextualiza la barbarie y la acota a Rosas y sus acólitos y cree que el modelo a seguir es Europa, en Conflicto, la barbarie se plantea como una cuestión racial, pasando a ser el modelo a seguir los Estados Unidos.
Resumo:
La transformación de los regímenes latinoamericanos en democracias liberales, a partir de la década de los ochenta, ha sido un proceso que ha ocupado una buena parte de los esfuerzos de los estudios sobre América Latina. Existe no obstante, la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegítimamente muchos de esos países, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. Una condición crucial para el éxito de las transiciones a la democracia es la transformación del papel de los militares. El análisis de estos cambios y la asunción de nuevos roles se analizaron el año 2010 en el seminario: Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa. El resultado de lo allí discutido ve la luz en este número 36 de Documentos CIDOB. América Latina y en la obra Debating Civil Military Relations in Latin America.
Resumo:
El estudio de la población en América Latina es un tema central en la historiografía de la región, sin embargo, las distintas estimaciones existentes muestran importantes discrepancias para los siglos XIX y XX. A partir del contraste de distintas bases de datos, la principal contribución del artículo consiste en ofrecer nuevas series de población homogéneas para el conjunto de países de América Latina, junto a una detallada explicación de la obtención de los datos, así como un análisis de las discrepancias que las distintas fuentes muestran. Los países que aborda este trabajo son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; a lo que se agrega la suma de todos ellos para obtener la población latinoamericana. Estas nuevas series pueden resultar de gran utilidad para reinterpretar la historia económica de América Latina en el largo plazo. The analysis of population levels in Latin America plays an important role in the regional historiography. The estimated series appeared until now offers huge discrepancies, therefore, we believe essential to provide homogeneous series for the 19th and the 20th centuries. In our work we shed new light on this issue, from an exhaustive study of the existing Latin American historical sources for the region. Along with a detailed explanation of the data collection, we also provide an analysis of the discrepancies and the accuracy of sources. The study offers data from 21 countries in Latin America: Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haiti, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela. This new evidence can be a crucial information to revisit Latin American Economic History in the long run.
Resumo:
Los siglos del descubrimiento y la conquista parten de una visión providencialista de la historia que incide directamente en el concepto de la naturaleza americana. De este concepto derivan algunas características básicas de la escritura historiográfica de la época. A partir del siglo XVIII desaparece el concepto místico-geográfico que el cristianismo había dado a la geografía. Con respecto a la naturaleza americana, durante el siglo XVIII tanto los naturalistas como los historiadores y los filósofos pretendieron estudiarla partiendo de premisas consideradas más objetivas y como consecuencia de la sistematización del conocimiento. Todo ello repercutirá en el descrédito que sufrirán las crónicas de Indias. Sin embargo, esta nueva manera de leer las crónicas de Indias guarda relación no tan sólo con la búsqueda de formas alternativas de pruebas históricas o el uso de nuevos tipos de pruebas más fidedignas, sino también con determinados intereses políticos y la creación de la leyenda negra.
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan los intereses económicos y políticos del Reino Unido, de España y de la UE en América Latina. Se pretende explicar las convergencias y las divergencias de los intereses de los tres y en que medida esto supone una Europeización de las políticas de la UE hacia América Latina. Es decir, si la convergencia de intereses de los dos estados miembros tiene incidencia en la elaboración y aplicación de las políticas comunitarias.
Resumo:
El 1930 Adolphe Ferrière va viatjar durant vuit mesos per Amèrica Llatina, Portugal i Espanya. En el marc del viatge va fer una breu estada de pocs dies a Barcelona, on fou acollit per reconeguts personatges de la pedagogia catalana i va desplegar una intensa activitat pública i privada de visites, entrevistes, conferències i excursions. En el programa d'activitats s'hi compte la conferència d'inauguració del Seminari de Pedagogia de la Universitat de Barcelona, que dirigia Joaquim Xirau. En aquest article s'analitzen els objectius, les motivacions i els resultats del viatge en el context de la pedagogia ginebrina del període d'entreguerres i en el marc de la trajectòria vital i el pensament de Ferrière. A partir de les notes manuscrites del seu Petit Journal podem resseguir l'activitat de Ferrière a Barcelona, copsar les impressions, conèixer les persones amb qui es va relacionar i, en definitiva, endinsar-nos dins el moviment de l'Escola Nova a Barcelona. L'anàlisi de les idees desenvolupades a les conferències és un bon pretext per revisar alguns conceptes claus del pensament educatiu de Ferrière. A més, s'ha reconstruït el text de l’esmentada conferència, amb el títol «La psicologia de l'adolescència», que publiquem a la secció «Documents» d’aquest mateix número de Temps d’Educació.