942 resultados para Agenda pública
Resumo:
La Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades (ANID), documento que fue trabajado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), es un instrumento técnico para orientar la gestión de las instituciones públicas hacia el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. La ANID 2013-2017 tiene 12 ejes que están planteados de manera armónica con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Establece políticas hacia la inclusión de las personas con discapacidad en distintos ámbitos como prevención, salud, educación, accesibilidad, turismo, cultura, arte, deporte, recreación, protección y seguridad social, legislación, vida libre de violencia, así como política pública y rendición de cuentas.
Resumo:
En Medellín, durante los años 2007 y 2008, diversos indicadores, estudios realizados por académicos y expertos, junto a la presión de las organizaciones de mujeres, le dieron reconocimiento social a las problemáticas de salud que afectaban al género femenino y que no eran debidamente atendidas por los establecimientos encargados -- En este contexto surge la propuesta de crear en la ciudad la Clínica de la Mujer, que proponía un modelo de cuidado integral para la salud de las mujeres con un enfoque de género -- En ese orden de ideas, el objetivo de este trabajo es analizar a través del enfoque de las corrientes múltiples de John Kingdon el proceso de inscripción en la agenda del proyecto Clínica de la Mujer, el cual fue acogido como alternativa de solución por el Alcalde Alonso Salazar, durante su periodo de gobierno 2008-2011 -- Sin embargo, debido a la presión de diferentes participantes dentro y fuera del gobierno que se opusieron a la realización del proyecto con argumentos políticos e ideológicos, la Clínica de la Mujer no se implementó -- Para analizar este caso se realizó un análisis documental, un rastreo de prensa, de actas y videos que contenían información de los participantes y; finalmente, la investigación se apoya en tres entrevistas semiestructuradas para contrastar la información encontrada
Resumo:
Analisa a relação entre os Poderes Executivo e Legislativo Brasileiro, comparando os requisitos de relevância e urgência dispostos no art. 62 da Constituição de 1988, levando-se em conta o desenho constitucional, a repercussão e o desempenho institucional diante da separação dos Poderes e do checks and balances na administração pública.
Resumo:
The State and Public Administration have gone through several reforms in search of a quick operation and the provision of services with quality. With the democratization of the country and the issue of the Constitution in 1988, further reform of the State and Public Administration, joined the government agenda in 1995 and included among its objectives, the principles of participation and social control. In view of this, it raises the Public Ombudsman in order to be a channel for the participation of users in the management of public affairs, social control, transparency of administrative actions, improving the quality of service and meeting the needs of the community. The aim of this study is to assess whether the Ombudsman of the State Department of Public Health to contribute to the period 2006-2008, for the improvement of specialized consulting services. The research is characterized as descriptive, qualitative approach. The collection technique used was the interview, conducted with 37 service users and two servants of the Ombudsman. The analysis was developed based on the perception of users and servers in the opinion of the Ombudsman. The most relevant results of the research showed that 41% of users search the Ombudsman because they believed that solve the problem presented. However, even with this level of public acceptance, the Ombudsman reached average index of resolvability of 53% in the period. In his role has not developed mechanisms for quality control of services, which is mentioned by 67% of users. It turned out the same fact in relation to popular participation, which is confirmed by 84% of users. For 24% of users, the problems raised were resolved, and of these, 56% believe that the Ombudsman has contributed to the positive outcome. As a result of the search results, it appears that the Ombudsman's SESPA / PA, is not fulfilling its role to ensuring the democratization of articipation in management, social control and has limited contribution to solving the problems of users and to improve the quality of services
Resumo:
La reforma del Estado se ha convertido en el tema central de la agenda política mundial. El origen de este proceso tuvo lugar cuando el modelo de Estado montado por los países desarrollados en la postguerra, propulsor de una era de prosperidad sin precedentes en el capitalismo, entró en crisis hacia fines de la década de 1970. En un primer momento, la respuesta a la crisis fue la neoliberal-conservadora. Dada la imperiosa necesidad de reformar el Estado, restablecer su equilibrio fiscal y equilibrar la balanza de pagos de los países en crisis, se aprovechó la oportunidad para proponer simplemente la reducción del tamaño del Estado y el predominio total del mercado. La propuesta, sin embargo, tenía poco sentido desde el punto de vista económico y político. En efecto, después de algún tiempo se constató que la solución no estaría en el desmantelamiento del aparato estatal, sino en su reconstrucción.Se trata de construir un Estado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad post-industrial, un Estado para el siglo XXI, que además de garantizar el cumplimiento de los contratos económicos, debe ser lo suficientemente fuerte como para asegurar los derechos sociales y la competitividad de cada país en el escenario internacional. Se busca, de este modo, una tercera vía entre el laissez-faire neoliberal y el antiguo modelo social-burocrático de intervención estatal.
Resumo:
Se presentan las líneas marcadas por la Agenda Digital Europea que pueden incorporarse en el sistema público de servicios sociales a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los objetivos marcados en sus planes pretenden mejorar las relaciones de los ciudadanos con las diferentes administraciones públicas. Los sistemas de protección social (seguridad social, educación, sanidad y empleo) han iniciado este proceso alcanzado grandes mejoras en la atención de las necesidades de los ciudadanos. En España existen experiencias aisladas que pueden ser tomadas como referentes en la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar el bienestar social desde la implementación de la atención que reciben los ciudadanos. Las TIC están transformado los sistemas de producción creando un mundo más globalizado sin fronteras, e incluso pueden facilitar la inclusión social de las personas a través del acceso a la información, la educación, el empleo, etc., y especialmente de las personas con discapacidad o situación de dependencia tanto a nivel nacional como internacional.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar cómo el debate ciudadano incide en la gestación de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participación ciudadana en Bogotá. A través del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permitió que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilitó la interacción de múltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretarías Distritales y entidades privadas; 3) promocionó el diálogo y el intercambio de ideas como medio para la resolución de problemáticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realizó observación participante y entrevistas en las que se evidenció el proceso de toma de decisiones y la interacción de los actores presentes en la Agenda.
Resumo:
A Agenda 21 Global, desenvolvida no âmbito da ONU e ratificada por diversos países a partir da CNUMAD/Rio-92, prevê o desdobramento dos seus preceitos e o estabelecimento de diretrizes e metas em agendas de sustentabilidade em diferentes escalas e abordagens. O trabalho apresenta uma análise da aplicação da Agenda 21 Escolar a partir da realização de uma pesquisa participante em uma escola pública, localizada no município de São Paulo - Brasil. Tendo como base o conceito de interdisciplinaridade, buscou-se avaliar se esse tipo de projeto consegue ampliar o entendimento das questões socioambientais em escala local pelos diversos sujeitos envolvidos (alunos, professores, funcionários, direção, pais, comunidade local, órgãos públicos, etc.), bem como estimular a participação e o envolvimento da comunidade escolar na busca de soluções para os problemas do “lugar”.
Resumo:
"Globalisation‟ and the "global knowledge economy‟ have become some of the most common "buzzwords‟ in Australian business, economic, and social sectors in the past decade. Further, knowledge service exports are a growing sector for Australia that utilise complex technical and creative capacities, increasingly rely on virtual work innovations, require new socio-technical systems to establish and maintain effective client relationships in global contexts; and – along with other innovations in the electronic age – may require novel coping abilities on the part of both managers and their employees to achieve desired outcomes (Bandura, 2002). Accordingly, this paper overviews such trends. The paper also includes a research agenda which is a "work-in-progress‟ with a major global company, Shell (Australia); it highlights both the objectives and proposed methodology of the study; it also outlines anticipated key benefits arising from the research.
Resumo:
This paper reflects upon our attempts to bring a participatory design approach to design research into interfaces that better support dental practice. The project brought together design researchers, general and specialist dental practitioners, the CEO of a dental software company and, to a limited extent, dental patients. We explored the potential for deployment of speech and gesture technologies in the challenging and authentic context of dental practices. The paper describes the various motivations behind the project, the negotiation of access and the development of the participant relationships as seen from the researchers' perspectives. Conducting participatory design sessions with busy professionals demands preparation, improvisation, and clarity of purpose. The paper describes how we identified what went well and when to shift tactics. The contribution of the paper is in its description of what we learned in bringing participatory design principles to a project that spanned technical research interests, commercial objectives and placing demands upon the time of skilled professionals.
Resumo:
This paper provides an overview of the Australian Government’s Facilities Management (FM) Action Agenda as announced in 2004 as a key policy plank designed to facilitate growth of the FM industry. The resulting consultation with industry leaders has seen the criterion and release in April 2005 of the FM Action Agenda’s strategic plan entitled ‘Managing the Built Environment’. This framework, representing a collaboration between the Australian Government, public and private sector stakeholders and Facility Management Association of Australia (FMA Australia) and other allied bodies, sets out to achieve the vision of a more “…productive and sustainable built environment…” through improved innovation, education and standards. The 36 month implementation phase is now underway and will take a multi-pronged approach to enhancing the recognition of the FM industry and removing impediments to its growth with a 20 point action plan across the following platforms: • Innovation – Improved appreciation of facility life cycles, and greater understanding of the key drivers of workplace productivity, and the improved application of information technology. • Education and Training – Improved access to dedicated FM education and training opportunities and creation clear career pathways into the profession. • Regulatory Reform – Explore opportunities to harmonise cross jurisdictional regulatory compliance requirements that have an efficiency impact on FM. • Sustainability – Improved utilization of existing knowledge and the development of tools and opportunities to improve the environmental performance of facilities. Additional information is available at www.fma.com.au