1000 resultados para Adaptación cinematográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Baremar una escala para la medición del desarrollo motor una muestra amplia de niños de diversos colegios de Canarias para: a) cubrir la demanda de elementos de diagnóstico surgidos de la realidad específica de la población canaria; b) una adecuada programación de la educación y reeducación psicomotriz. 577 sujetos, pertenecientes a diversos colegios públicos de Santa Cruz de Tenerife; se eligieron niños de preescolar y ciclo inicial, de ambos sexos, 273 niños y 304 niñas. Nivel socioeconómico bajo, 27 sujetos; medio, 478 sujetos y alto, 72 sujetos. La media de inteligencia fue de 97, 56, como experimentadores intervinieron alumnos de quinto de Pedagogía. El procedimiento utilizado ha sido del tipo ex post facto, no ejerciendo ningún tipo de control directo sobre las variables independientes. 1) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 2) El Reversal Test. 3) El RAE, documento escolar. 4) Escala psicomotriz que consta de 9 pruebas. 1) Porcentajes. 2) Medias aritméticas. 3) Cálculo de índices de dificultad. 4) Análisis de consistencia interna, a traves del Alfa de Crombach. 5) Análisis correlacional. 6) Validación de la escala psicomotriz; se administraron, la prueba de inteligencia de Lorke-Thorndike y el Reversal Test, las cuales fueron pasadas a una muestra extraida n=75.7. Cálculo de desviaciones típicas, medias aritméticas y prueba T, para hallar las diferencias entre los sexos. 8) Representaciones gráficas. 9) Tipificación de la escala para los cuatro grupos de edades. 1) La evolución de los ítems que componen las distintas subescalas de la prueba que conforman el examen psicomotor de Ayer, no se corresponde con los índices de dificultad real observados en la población estudiada; 2) Al estudiar la consistencia interna entre los ítems que componían cada una de las subescalas, se reflejó un alfa que indicaba que era elevada; 3) Al relacionar las subescalas se ha obtenido un coeficiente de correlación apreciable, lo cual da a la prueba un carácter unitario de medición; 4) Sólo se observan diferencias estimables por sexos en la prueba de rápidez, donde las niñas demuestran mayores aptitudes que los niños; 5) La prueba presentada parece obtener los criterios de fiabilidad y validez suficientes para utilizarse con la población normal. Deberían realizarse otros análisis, como podrían ser los factoriales; también sería conveniente en futuras investigaciones ampliar las edades estudiadas hasta el final de la etapa básica, así como llegar a determinar con precisión cómo y en qué modifican los programas actuales el desarrollo psicomotor de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Baremación de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford formas A y B, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, con el fin de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. 2) Traducción y adaptación de dicha escala. La baremación de la escala se realizó administrando la forma A, a 50 sujetos, 16 de los cuales pasaron luego a la forma B. Los sujetos eran estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidad de la Laguna, entre 19 y 21 años, 31 eran mujeres y 19 hombres. Las escalas fueron administradas por 8 experimentadores, alumnos de cuarto y quinto de Psicología, siendo sometidos previamente a 3 semanas de entrenamiento. La duración de cada sesión fue de 50 minutos: 10 o 15 para el establecimiento del rapport, y el ítem 1, A, balanceo, 30 minutos para la administración de la inducción, ítem 2, A, oclusión ocular y el resto de las sugestiones, y 5 minutos para las preguntas al sujeto y llevar la hoja de preguntas. En las mismas condiciones se aplicó la forma B. 1) Cada experimentador utilizó un ejemplar de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford, formas A y B. 2) Los sujetos para el registro utilizaron hojas de puntuaciones y hojas de preguntas. 3) Cronómetros para medir los periodos de 10 segundos después de algunas sugestiones. El conjunto del material utilizado fue el mismo que el aconsejado por los autores de la escala en su versión original. Resultados: 1) En la forma A, los ítems 1 y 3 han resultado los más fáciles. El ítem que mayor dificultad presentó fue el 12. 2) En cuanto a las correlaciones de cada item con el resto de la escala, los ítems 1 y 2 no correlacionan. Sin embargo, los ítems 4, 5, 6, 8, 9 y 10 correlacionan a un nivel de significación del 1, el ítem 7 está correlacionado al 5 y los ítems 2, 3 y 12 correlacionan al 10. 1) El coeficiente de fiabilidad, 0'80, obtenido da un alto grado de confianza en la bondad del instrumento que se presentó en esta investigación. 2) Aunque la fiabilidad retest no fue hallada, los datos obtenidos con los 16 sujetos que pasaron las dos formas de la escala, dan unos porcentajes de cambio entre las dos formas muy similares a los que hallaron en la baremación de la escala original. 3) Los resultados de esta investigación sirven al propósito inicial de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. Estas normas se pueden utilizar para la selección de sujetos muy altos y muy bajos en su susceptibilidad hipnótica. Al tener dos formas alternativas equivalentes la forma A y la forma B, esta escala tiene la ventaja de que se puede usar en estudios de 'antes y después'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las características diferenciales de los escolares que mejor se beneficien de los programas instruccionales emotivos dirigidos a la mejora del ajuste personal y la adaptación escolar y social, así como aquellas otras características que pudieran provocar un efecto de estancamiento o, incluso empeoramiento. Investigación I: cuestionario a expertos, n: 40 psicólogos. Investigación II: muestra 1: 84 escolares de cuarto de EGB; muestra 2: 285 escolares de sexto de EGB; muestra 3: 143 escolares de octavo de EGB. Total: 512 escolares de EGB. Invest.I: respuestas experienciales dadas por psicólogos sobre aspectos favorecedores de buen pronóstico. Invest.II: Estudio 1: diseño intra e intergrupo con medidas repetidas pre y post tratamiento. Variable independiente, tratamiento. Variable dependiente, cambio en adaptación personal, escolar y social. Estudio 2: interrelación factorial del pretest, en contraste con la interrelación de los cambios operados después del tratamiento. Estudio 3: variables predictoras: edad, sexo, aptitudes técnicas y hábitos de estudio, rendimiento académico, adaptación y estilos educativos de los padres; variable criterio: cambio en la adaptación personal, escolar y social. Invest.I: Cuestionario a expertos sobre variables predictoras de un buen pronóstico. Invest.II: Test de inteligencia Lorge-Thorndike, no verbal; Banneb, EHE, PESA y ESDA, Hernández, 1983; Tamai, Hernández, 1983; EOTE y DEOTE, Hernández y García, 1985; FIS, CBS y CBN, Sección Departamental Psicología Educativa, Universidad de la Laguna. Invest. I: cómputo de respuestas y detección de coincidencias. Invest.II: Estudio 1: cuarto de EGB, ANOVA inter o intragrupo; sexto y octavo de EGB, análisis de las diferencias de medias antes-despues, T-test. Estudio 2: Correlación de Pearson. Estudio 3: Análisis de varianza; Oneway y análisis de la función discriminante; método RAO. 1. Los alumnos que más se benefician son los que expresaban mayores sentimientos de miedo, tristeza y autoculpa. Mostraban actitudes de choque con las normas y tendencia a aislarse. Sin embargo, no se detectaban dificultades en el estudio, gozando de mejores capacidades intelectivas, de menor edad y de unos padres menos restrictivos. 2. En los alumnos que empeoran se detecta un contraste entre su autoevaluación (expresan menos dificultades adaptativas) y otros criterios más externos (tendencia a sobrevalorarse, personas autosuficientes y conflictivas según sus compañeros, peor rendimiento intelectual y académico). 3. Los alumnos que se mantienen, parten de menores dificultades adaptativas y de estudio. La presente investigación nos permite realizar pronósticos diferenciales sobre qué personas pueden beneficiarse con este tipo de programas y para quienes, en cambio, no es eficaz. Nos proporciona información sobre las variables específicas sobre las que se debe incidir para optimizar los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la salud mental desde la perspectiva del papel del profesorado, y desarrollar un programa estructurado dirigido al profesor para concienciarle y dotarle de procedimientos adecuados en el desarrollo de la personalidad,ajuste y adaptación de los alumnos. Estudio I: 867 niños de EGB, 545 pertenecen al grupo experimental y 413 al grupo control, 35 profesores. Estudio II: 36 profesores de EGB, 8 varones y 28 mujeres, 18 profesores pertenecían al grupo experimental y 18 al grupo control. Proceso de estudio I: diseño de grupo control pretest-posttest. Se usaron medidas repetidas antes y después para los grupos experimentales y control. La variable independiente, representada por el programa de tratamiento realizado por los profesores, para ser aplicada sobre el conjunto de los alumnos, PIELE-PA, con dos niveles: a) recibe tratamiento; b) no recibe tratamiento. La variable dependiente, con dos valores: a) nivel de mejora de la adaptación personal, escolar, social y familiar en la muestra seleccionada, a los cuales se les aplicó el Tamai; b) nivel de mejora en adaptación personal y social, a los cuales se les aplicó el minicuestionario. Estudio II: diseño de grupo control pretest posttest. Variable independiente representada por el mismo programa que en el estudio I. La variable dependiente: a) incidencia del programa sobre los factores de personalidad; b) cambio que el profesor percibe en sí mismo y en el grupo de clase. Estudio I: a) el ATEPA, Actitudes de Tratamiento Educativo de los Profesores hacia los Alumnos; b) el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio; c) minicuestionario, CDA el Tamai, de Hernández, 1983. Estudio II: Cuestionario de personalidad 16 PF; el ATEPA y el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluación de Cambio, ambos instrumentos construidos ad hoc. Estudio I: análisis factorial; t de Student; ANOVA, para comprobar si las mejoras obtenidas en adaptación se producían por igual en los distintos niveles del ciclo medio; Duncan, se utilizó para averiguar qué cursos arrojaban resultados más positivos. Estudio II: diferencias de medias, análisis porcentual, estudios correlacionales entre las variables del profesor y las del profesor y del alumno. Estudio I: el Programa PIELE-PA alcanza mejoras significativas en todas las esferas de adaptación, con alumnos seleccionados. Con los no seleccionados se obtienen mejoras significativas en las áreas de adaptación personal y social. Los resultados diferenciales indican que tercero y quinto son los cursos más beneficiados, cuando se evalúan los resultados con alumnos seleccionados. Cuando se analiza toda la clase, tercero es el curso menos beneficiado. Estudio II: el programa ha sido efectivo en cuanto a los cambios operados en las características de personalidad del profesor. El factor de introversión es el que más se relaciona con las ganancias obtenidas por el alumno en adaptación. Además, el programa promovió en el profesor el autoanálisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado proceso de expansión urbana es uno de los rasgos distintivos más significativos de lasciudades latinoamericanas. La transición que sufren las sociedades al pasar de un mundo dominadopor las dinámicas rurales hacia otro inmerso en las urbanas en este continente suele rebasar la capacidadde adaptación de las mismas. En estas circunstancias es común encontrar en América Latinauna rapidez abrumadora en los ritmos de crecimiento urbano, en especial en las últimas décadaspor una parte y, de otra, una concentración bastante marcada de la población urbana en ciudadesprincipales; se asegura que este proceso de concentración se da por igual en casi todos los paísesindependientemente de su grado de desarrollo. En este sentido, el presente artículo se encarga depresentar los aspectos más relevantes sobre la concentración urbana de Popayán y destaca la configuracióndel espacio en lo que lleva corrido del presente siglo, en el cual se identifican las tendenciashistóricas de poblamiento, los principales flujos migratorios hacia la ciudad y algunos de los principalesmotivos que llevan a la población a asentarse en el área rururbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que hay alumnado que al acabar tercero de secundaria no está preparado para alcanzar los objetivos finales de etapa, pero sí que es suficientemente maduro para darse cuenta de su realidad y tomar una decisión juntamente con su familia, esta escuela realizó una adaptación curricular para estos estudiantes. Los autores exponen la experiencia de adaptación a la diversidad en la ESO, mencionando aspectos como los recursos que disponían, el marco legal, y como se organiza una adaptación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias del 11 de septiembre en materia de seguridad, teniendo en cuenta la evolución de las amenazas y el futuro de las mismas. Se analizarán las políticas antiterroristas promovidas por los EE.UU. después de esa fecha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende proporcionar al alumno una experiencia motivadora con el lenguaje escrito, poniéndolo en contacto con un texto completo, complejo y significativo que les sirva para descubrir las características específicas de éste lenguaje. Con esta finalidad se adapta un cuento infantil en soporte informático interactivo, que prentende ofrecer una herramienta de trabajo al profesorado y un material motivador como soporte para los aprendizajes que realizan los niños y niñas, en el aprendizaje de la lengua escrita. Este material está destinado a alumnado de 5 y 6 años y en ello han optado por la modalidad bilingüe : lengua de signos y lengua catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. El Objetivo general de este estudio es determinar si el Instrumento para evaluar las Fallas Cognitivas Ocupacionales (Occupational Cognitive Failures Questionnaire - OCFQ) desarrollado por Allahyari T. et al. (2011) , tiene validez transcultural y podría ser un Instrumento fiable y válido que se puede adaptar al contexto cultural Colombiano para la valoración de las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral. Metodología. Se llevó a cabo la traducción, adaptación y validación del Cuestionario de Fallas Cognitivas Ocupacionales (OCFQ) al contexto cultural colombiano, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el proceso de traducción y adaptación de instrumentos y posteriormente la evaluación de fiabilidad y validez del instrumento adaptado, en cuatro etapas: Etapa 1. Traducción - retro traducción, Etapa 2. “Debriefing” y Análisis de legibilidad, Etapa 3. Validez de contenido, usando el Índice de Validez de Contenido (CVI) y Etapa 4. Evaluación de propiedades métricas. Para la evaluación de Validez de Constructo se aplicó el Análisis Factorial por el Método de Componentes Principales y Rotación Varimax; la consistencia interna y la estabilidad temporal fueron evaluados mediante el Alpha de Cronbach (α) y el test-retest, respectivamente. Resultados. El Cuestionario OCFQ fue adaptado al contexto cultural Colombiano; el análisis de Legibilidad determinó que de acuerdo con el Grado en la escala Inflesz, el Cuestionario es Bastante Fácil de leer. Partiendo de la versión original de 30 ítems se obtuvo una nueva versión de 25 ítems, ya que después de la evaluación de Validez de Contenido se rechazaron 5 ítems. El Índice de Validez de Contenido (CVI) para la versión final del OCFQ adaptado es aceptable (CVI=0,84). Los resultados de las pruebas métricas muestran que la versión final del OCFQ adaptado tiene una buena Consistencia Interna (α=0.90) y el Índice de Correlación Interclases (ICC) fue de 0.91 mostrando una muy buena Estabilidad Temporal. El Análisis Factorial estableció para el Cuestionario OCFQ 4 factores que explican el 47% de la varianza total. Conclusión. La evaluación de las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral requiere que se disponga de una herramienta válida y fiable. De acuerdo con los resultados en este estudio se puede establecer que el OCFQ adaptado al Contexto Cultural Colombiano podría ser un instrumento adecuado para medir las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral en plantas industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.