883 resultados para utility intranet


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar las pautas para que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) sirva como herramienta para mejorar la actividad pedagógica en un sistema educativo en el que los centros están diseminados a lo largo de una gran extensión territorial. Comienza tratando la evolución que ha sufrido la sociedad en lo que se refiere a los cambios en los sistemas de comunicación, desde una cultura oral hasta otra digitalizada. Delimita las relaciones que se dan entre las NTIC y la educación. La intención es que la propuesta se implemente en los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial en México y por ello expone los objetivos de los mismos, los servicios y los medios con los que cuentan, con vistas a la utilización de las NTIC. Describe internet como medio técnico de comunicación, sus servicios básicos y de búsqueda, y su aplicación en la escuela especialmente mediante el uso del hipertexto y multimedia (páginas web). Estudia las características de la Intranet como instrumento apropiado para facilitar la organización de la información de una institución específica. Finalmente propone las actividades concretas que pueden realizarse con el uso de estas redes en los CECATI. El departamento administrativo será el que facilite la gestión, proporcionando el uso de las NTIC para la formación permanente del profesorado y como sistema de comunicación e interacción entre los alumnos. Presenta una lista de las páginas web revisadas y un listado de direcciones de interés educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivos el análisis de los supuestos ideológicos y económicos que sustentan la red Internet y el diseño de una Intranet para una escuela de enseñanza secundaria. Comienza exponiendo la evolución histórica de Internet y sus principales servicios. Trata de evaluar el servicio de páginas web en cuanto a la calidad, la oferta y la pertinencia educativa. Elabora un listado en el que aparecen algunos centros de recursos educativos que se encuentran en Internet, contemplando cuatro áreas temáticas: educación especial, historia universal, ciencias naturales y literatura. Finalmente describe los requerimientos técnicos y pedagógicos adecuados para dotar a un centro escolar de una intranet. Dicha dotación pasa por los siguientes presupuestos: la delimitación del por qué y para qué de la incorporación de la escuela a la red de redes y por extensión al proceso de globalización; una visión crítica de esta incorporación; y la capacitación teórico-práctica de los estamentos involucrados en la dinámica escolar (administrativos, discentes, docentes, padres y-o tutores) en torno a las materias relacionadas con la sociedad de la información, la globalización, la informática, los datos, la información y el conocimiento, el trabajo en redes, etc. Concluye que la red de redes puede resultar un instrumento muy valioso en la recogida e intercambio de información siempre que los estados adopten una política educativa que fortalezca el propio acervo cultural, de manera que la globalización sea un complemento de cada cultura y no una herramienta de dominación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la instalación de una Intranet a partir de las redes existentes en el centro, para compartir recursos y dar acceso a Internet mediante una línea ADSL. El ordenador que funciona como servidor aloja la página web del instituto. Los objetivos son utilizar las nuevas tecnologías en el aula como una herramienta didáctica de uso cotidiano; permitir ampliaciones futuras; dar soporte de red a los departamentos y divisiones; y permitir el acceso a la comunidad educativa a datos y servicios a través de la página web del centro. En la primera fase del proyecto se planifica la red principal y se conecta con cada una de las subredes; en la segunda se realiza el cableado de la red general, la conexión a las subredes por medio de concentradores interconectados, y la configuración de Internet de los ordenadores, en la que colaboran los alumnos de Electrónica e Informática; y en la tercera se pone en marcha la Intranet y su mantenimiento, y se configuran los servicios que el instituto va a ofrecer. Se elabora un documento con la organización de la Intranet, indicando la situación actual y las ampliaciones futuras, que se incluye como anexo. En el siguiente curso está previsto organizar un seminario para enseñar a los profesores el uso de la Intranet, el alojamiento de páginas web y el manejo de ficheros mediante FTP, y se elaborará un documento básico de manejo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This independent study provides an overview of the social-emotional and theory of mind development of children birth through high school and evaluates the utility of social-emotional rating scales in the classroom for children who are deaf and hard of hearing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio comparativo de la percepción del impacto que ha tenido la incorporación de una intranet para el manejo de la gestión académica en dos instituciones educativas. Aunque la creación de Internet ha generado una serie de servicios informáticos a las instituciones, apenas hace unos años se han empezado a crear intranets en los colegios, siguiendo los pasos de centros educativos de nivel superior, para mantener relacionados a todos los actores educativos con la gestión académica institucional. En este estudio se contrasta los resultados de dos colegios de contexto social diferente y se explica la realidad encontrada en la investigación, de otras instituciones una fiscal y otra municipal. La meta principal es que se clarifique una realidad naciente en nuestros colegios para validarla y mejorarla, sabiendo con certeza las percepciones que genera su uso tanto en docentes, padres y alumnos. Todo esto con el objetivo macro de que estos procesos institucionales contribuyan en realidad a mejorar el sistema educativo y con ello la formación de los adolescentes ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Iowa gambling task (IGT) is one of the most influential behavioral paradigms in reward-related decision making and has been, most notably, associated with ventromedial prefrontal cortex function. However, performance in the IGT relies on a complex set of cognitive subprocesses, in particular integrating information about the outcome of choices into a continuously updated decision strategy under ambiguous conditions. The complexity of the task has made it difficult for neuroimaging studies to disentangle the underlying neurocognitive processes. In this study, we used functional magnetic resonance imaging in combination with a novel adaptation of the task, which allowed us to examine separately activation associated with the moment of decision or the evaluation of decision outcomes. Importantly, using whole-brain regression analyses with individual performance, in combination with the choice/outcome history of individual subjects, we aimed to identify the neural overlap between areas that are involved in the evaluation of outcomes and in the progressive discrimination of the relative value of available choice options, thus mapping the two fundamental cognitive processes that lead to adaptive decision making. We show that activation in right ventromedial and dorsolateral prefrontal cortex was predictive of adaptive performance, in both discriminating disadvantageous from advantageous decisions and confirming negative decision outcomes. We propose that these two prefrontal areas mediate shifting away from disadvantageous choices through their sensitivity to accumulating negative outcomes. These findings provide functional evidence of the underlying processes by which these prefrontal subregions drive adaptive choice in the task, namely through contingency-sensitive outcome evaluation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present the first assessment of phylogenetic utility of a potential novel low-copy nuclear gene region in flowering plants. A fragment of the MORE AXILLARY GROWTH 4 gene (MAX4, also known as RAMOSUS1 and DECREASED APICAL DOMINANCE1), predicted to span two introns, was isolated from members of Digitalis/Isoplexis. Phylogenetic analyses, under both maximum parsimony and Bayesian inference, were performed and revealed evidence of putative MAX4-like paralogues. The MAX4-like trees were compared with those obtained for Digitalis/Isoplexis using ITS and trnL-F, revealing a high degree of incongruence between these different DNA regions. Network analyses indicate complex patterns of evolution between the MAX4 sequences, which cannot be adequately represented on bifurcating trees. The incidence of paralogy restricts the use of MAX4 in phylogenetic inference within the study group, although MAX4 could potentially be used in combination with other DNA regions for resolving species relationships in cases where paralogues can be clearly identified.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present the first assessment of phylogenetic utility of a potential novel low-copy nuclear gene region in flowering plants. A fragment of the MORE AXILLARY GROWTH 4 gene (MAX4, also known as RAMOSUS1 and DECREASED APICAL DOMINANCE1), predicted to span two introns, was isolated from members of Digitalis/Isoplexis. Phylogenetic analyses, under both maximum parsimony and Bayesian inference, were performed and revealed evidence of putative MAX4-like paralogues. The MAX4-like trees were compared with those obtained for Digitalis/Isoplexis using ITS and trnL-F, revealing a high degree of incongruence between these different DNA regions. Network analyses indicate complex patterns of evolution between the MAX4 sequences, which cannot be adequately represented on bifurcating trees. The incidence of paralogy restricts the use of MAX4 in phylogenetic inference within the study group, although MAX4 could potentially be used in combination with other DNA regions for resolving species relationships in cases where paralogues can be clearly identified.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A flavonoid survey was carried out on 45 taxa from the genera Shorea, Hopea, Parashorea, Neobalanocarpus, and Dryobalanops of the tribe Shoreae in the Dipterocarpaceae. The study showed significant chemotaxonomic differences in leaf flavonoid aglycone patterns and the presence of tannins in these taxa. The flavonoid patterns are useful in the delimitation of some taxa. For example, the genus Parashorea is distinguished by the universal presence of kaempferol 3-methyl ether, and the monotypic genus Neobalanocarpus is unique in not producing ellagic and gallo tannins. The presence of chalcones and flavone C-glycosides supports the separation of the genus Hopea into two sections, section Dryobalanoides and section Hopea in Ashton's classification, which is based on the type of venation. The flavonoid distributions in this study show that they can be very useful for differentiating between the Balau group in the genus Shorea, and some scaly barked Hopea species, particularly H. helferi (lintah bukit), H. nutans (giam), and H. ferrea (malut). (C) 2008 The Linnean Society of London.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wind catcher systems have been employed in buildings in the Middle East for many centuries and they are known by different names in different parts of the region. Recently there has been an increase in the application of this approach for natural ventilation and passive cooling in the UK and other countries. This paper presents the results of experimental wind tunnel and smoke visualisation testing, combined with CFD modelling, to investigate the performance of the wind catcher. For this purpose, a full-scale commercial system was connected to a test room and positioned centrally in an open boundary wind tunnel. Because much ventilation design involves the use of computational fluid dynamics, the measured performance of the system was also compared against the results of CFD analysis. Configurations included both a heated and unheated space to determine the impact of internal heat sources on airflow rate. Good comparisons between measurement and CFD analysis were obtained. Measurements showed that sufficient air change could be achieved to meet both air quality needs and passive cooling.