312 resultados para régresseur estimé


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades laborales informales presentan situaciones adversas frente a la exposición a riesgos de diferente origen, una de estas actividades que se ha convertido en alternativa de transporte en la ciudad de Bogotá es el bicitaxismo, el cual aporta soluciones a la movilidad de los habitantes. Con el fin de determinar las condiciones de trabajo y las posibles enfermedades que puedan adquirir como consecuencia de su actividad laboral, se realizó un estudio de corte transversal, con una población de 150 bicitaxistas pertenecientes al barrio Toberín de la localidad de Usaquén, de la ciudad de Bogotá. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario Sobre Condiciones De Trabajo Y Salud. Se estimó la proporción de trabajadores con afectación de su estado de salud y se exploraron las posibles asociaciones mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher. Se encontró una relación entre la edad y los dolores de espalda (p = 0,007), al igual que entre la edad y los dolores en miembros superiores (p= 0,001), así mismo, se observó una relación entre el estado de las vías (aberturas y huecos) por las que transitan los bicitaxistas, con el dolor de miembros superiores (p= 0,007). El bicitaxismo en una alternativa de trabajo y de transporte para la comunidad, que debido a las condiciones en las que laboran, se están generando dolencias en diferentes segmentos corporales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un ejemplo de televisión educativa, que se desarrolla en Italia, denominado Telescuola. En Italia, sólo veinticinco de cada cien niños están matriculados en las Escuelas medias. Además un gran número de estos estudiantes, abandonan sus estudios ante de su conclusión. Por otra parte en una encuesta realizada por encargo del Parlamento italiano se estimó que más de 700.000 jóvenes de catorce a veintiún años de edad no tenían ningún oficio, llegándose a la conclusión de que la falta de formación profesional era una de las causas principales de desempleo. Esta situación puso en evidencia a las autoridades italianas la necesidad de proporcionar mayores oportunidades de educación. Se analizan los antecedentes de la organización de una televisión para las escuelas, se hace referencia a los principales programas educativos de la Telescuola, su repercusión y sus resultados. Demostrada la utilidad de la televisión como medio de enseñanza, los educadores examinan asimismo la posibilidad de utilizar la televisión en circuito cerrado, particularmente para la enseñanza superior de materias como la medicina y la física. En opinión de los que lograron convertir a Telescuola en un elemento tan importante de la enseñanza en Italia: la televisión ocupará en lo futuro el primer lugar entre los medios complementarios de enseñanzas en las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cosas no van bien para el latín en Italia. El viejo reproche de su inutilidad para la vida práctica cobra cada vez más relieve con la tecnificación y con el aumento del nivel de vida. Ante estos ataques, los especialistas tratan de conservar el latín en los tres cursos de la enseñanza media obligatoria, hasta los catorce años. Momento en que se diversifica en las distintas ramas. Tras una asamblea de didáctica celebrada en 1955, se estimó que el latín era una base idónea para el aprendizaje ulterior propio de otros ciclos y , después, como un insustituible elemento de educación para los que no hayan de seguir los estudios latinos. Por ello, es necesario que todos los alumnos alcancen un nivel de latín que consiste en adquirir un complejo de valores e ideas que les permita establecer un diálogo directo con los clásicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el período 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al período 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mínimos cuadrados, la población escolar para el período 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y títulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo das deformações que ocorrem em estruturas de concreto armado vem despertando um interesse cada vez maior, visto que o concreto é o principal material estrutural utilizado nas construções modernas. Os objetivos dos estudos na área incluem, além da minimização de eventuais efeitos indesejados das deformações, a determinação de métodos acurados para previsão das flechas ao longo do tempo, visto que o concreto é um material viscoelasto- plástico, que sofre deformações lentas significativas. Como é de conhecimento geral, as deformações são causadas pelo carregamento imposto, incluindo o peso próprio, sendo diretamente afetadas pelas características do elemento estrutural e do meio ambiente no qual o mesmo se insere. Para estimá-las, portanto, é necessário conhecer bem o material. A questão é que, nos últimos anos, começaram a ser utilizados concretos com características muito diferentes dos concretos convencionais. Mudanças no cimento e a utilização de aditivos e adições permitiram criar concretos com reologia e propriedades bem variadas. Embora muitos estudos sobre deformações tenham sido realizados com concretos convencionais, poucos foram realizados sobre as deformações imediatas e ao longo do tempo de concretos especiais. O presente trabalho foi concebido visando obter dados sobre o comportamento, quanto às flechas, de vigas fabricadas com concretos especiais, submetidas à flexão simples. Os objetivos propostos foram identificar mudanças de comportamento e determinar a adequação dos critérios de norma para estimativa das deformações destes concretos. O programa experimental incluiu o monitoramento das flechas em vigas de concreto armado com seção transversal de 10x20 cm e 212 cm de comprimento, bi-apoiadas, submetidas a um carregamento composto de duas cargas concentradas eqüidistantes dos apoios, constante ao longo do tempo. Foram ensaiados oito protótipos, 2 de concreto com fibras de aço, 2 de concreto de alta resistência, 2 de concreto branco e 2 de concreto convencional. São apresentados os resultados experimentais obtidos para cada viga, sendo os mesmos confrontados com os resultados teóricos obtidos com o modelo prescrito na Norma NBR 6118/03. Adicionalmente, os resultados experimentais foram comparados com resultados obtidos via um modelo numérico não-linear proposto por Barbieri (2003). A análise dos resultados evidencia que as deformações de concretos especiais não podem ser estimadas utilizando os critérios atuais para concretos convencionais, sendo necessário aplicar coeficientes de correção ou implementar modelos de estimativa específicos para estes concretos. Pelos resultados obtidos, entretanto, a estimativa do módulo de elasticidade de concretos especiais pode ser feita com boa precisão empregando as fórmulas da norma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é caracterizar a Curva de Juros Mensal para o Brasil através de três fatores, comparando dois tipos de métodos de estimação: Através da Representação em Espaço de Estado é possível estimá-lo por dois Métodos: Filtro de Kalman e Mínimos Quadrados em Dois Passos. Os fatores têm sua dinâmica representada por um Modelo Autorregressivo Vetorial, VAR(1), e para o segundo método de estimação, atribui-se uma estrutura para a Variância Condicional. Para a comparação dos métodos empregados, propõe-se uma forma alternativa de compará-los: através de Processos de Markov que possam modelar conjuntamente o Fator de Inclinação da Curva de Juros, obtido pelos métodos empregados neste trabalho, e uma váriavel proxy para Desempenho Econômico, fornecendo alguma medida de previsão para os Ciclos Econômicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa contribuir para a discussão e o instrumental a cerca dos benefícios de controle nas empresas e a forma de estimá-lo. Para tanto, utilizou-se uma abordagem baseada da teoria de opções reais, com foco no diferencial de preço entre classes de ações no Brasil entre janeiro de 2002 a novembro de 2013. Foram examinadas 44 empresas listadas no período, levando a uma amostra de 23.322 observações semanais. Foi encontrada evidência empírica para dar suporte à hipótese da existência de uma opção de venda perpétua sobre os benefícios de controle da empresa de titularidade do controlador da empresa e o efeito negativo que variações no prêmio desta exercem sobre o diferencial de preços entre as classes de ações. Em tempo, também foi encontrada evidência que sugere que o nível de governança corporativa e a proteção aos acionistas minoritários, medidos através do nível de listagem da empresa na BM&FBovespa estão positivamente relacionados com o nível de diferencial de preços. Por outro lado, a inclusão de dados que englobam o período do pós-crise do sub-prime norte-americano não deu suporte para inferir que o nível do diferencial de dividendos exerça pressão positiva no diferencial de preços entre as classes de ações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mandelbrot (1971) demonstrou a importância de considerar dependências de longo prazo na precificação de ativos - o método tradicional para mensurá-las, encontrado em Hurst (1951), faz uso da estatística R/S. Paralelamente a isso, Box e Jenkins (1976; edição original de 1970) apresentaram sua famosa metodologia para determinação da ordem dos parâmetros de modelos desenvolvidos no contexto de processos com memória de curto prazo, conhecidos por ARIMA (acrônimo do inglês Autoregressive Integrated Moving Average). Estimulados pela percepção de que um modelo que pretenda representar fielmente o processo gerador de dados deva explicar tanto a dinâmica de curto prazo quanto a de longo prazo, Granger e Joyeux (1980) e Hosking (1981) introduziram os modelos ARFIMA (de onde o F adicionado vem de Fractionally), uma generalização da classe ARIMA, nos quais a dependência de longo prazo estimada é relacionada ao valor do parâmetro de integração. Pode-se dizer que a partir de então processos com alto grau de persistência passaram a atrair cada vez mais o interesse de pesquisadores, o que resultou no desenvolvimento de outros métodos para estimá-la, porém sem que algum tenha se sobressaído claramente – e é neste ponto que o presente trabalho se insere. Por meio de simulações, buscou-se: (1) classificar diversos estimadores quanto a sua precisão, o que nos obrigou a; (2) determinar parametrizações razoáveis desses, entendidas aqui como aquelas que minimizam o viés, o erro quadrático médio e o desvio-padrão. Após rever a literatura sobre o tema, abordar estes pontos se mostrou necessário para o objetivo principal: elaborar estratégias de negociação baseadas em projeções feitas a partir da caracterização de dependências em dados intradiários, minuto a minuto, de ações e índices de ações. Foram analisadas as séries de retornos da ação Petrobras PN e do Índice Bovespa, com dados de 01/04/2013 a 31/03/2014. Os softwares usados foram o S-Plus e o R.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les sociétés actuelles vivent des temps de vitesse, de l'individualisme, de l'absence d'enracinement historique: en harmonie avec le processus de formation de la civilisation du monde occidental contemporain profondément marqué par le paradigme de la globalisation. La pollution visuelle et sonore des grandes villes est, en même temps, l'expression de la pollution des sens et des affections humaines. En reflétant sur ce processus, la thèse discuter em faveur d'une formation réglée dans la logique du sensible qu'il a dans l'écouter près de la nature (Lévi-Strauss) un de leurs piliers épistémologiques ondamentales. Cette forme de penser et vivre reconnaît dans l'autoformation (Edgar Morin), et dans l'exercice de construction, par le sujet, de leurs propres paysages sonores (Murray Schafer), deux opérateurs cognitifs capables de nourrir les principes de la diversité, complexité, interdépendance et respect à la nature (Fritjof Capra). Dans le parcours argumentatif de la thèse gagnent emphase les savoirs de la tradition, les pratiques et les connaissances produites par les sociétés le plus proche de la nature qui, par des stratégies cognitives ouvertes et des polyphoniques, donnent importance aux facultés sensibles et à la complémentarité des deux itinéraires de la pensée: symbolique/mythologique/magique et empirique/technique/rationnel (Edgar Morin). Proche d'une perspective autobiographique, la thèse se présente dans la forme narrative d'un registre avec des évocations poétiques, philosophiques et musicales germées de l'écouter d'un paysage particulier, la Lagon du Piató, localisé dans la région de l'Assu (Rio Grande do Norte) et, en particulier, des récits et des évocations de mémoire d'un de leurs habitants auxlesquels nous pourrions appeler d'un philosophe de la nature , Francisco Lucas da Silva (Chico Lucas). Ensuite, ils sont décrits non-place (Marc-Augé) des scénarios métropolitains, en discutant ainsi les excès de pollution sonore, visuelle et de l'afection. En ayant comme estimé une éducation complexe ancrée dans non séparation il entre réforme de l'éducation et reforme de la pensée, de la formation et autoformation (Edgar Morin), à la fin, la thèse propose des ateliers d'expérimentation de l'écouter sensible entre des jeunes et des enfants sur le contexte scolaire, en pariant dans les futures générations (Ilya Prigogine) pour la reconstruction d'un monde plus juste et solidaire