953 resultados para perfil do consumidor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proteção de Áreas de Preservação Permanente (APP) tem sido foco de muita discussão na concepção da nova Lei 12.651/2012 que substitui a Lei 4.771/1965 que instituía o Código Florestal Brasileiro, com divergências entre ruralistas e ambientalistas no que tange à conservação ambiental. Quantificar e identificar o estado de degradação destas áreas é de fundamental importância para a orientação de políticas públicas e ações voltadas à conservação dos recursos florestais, com implicações na qualidade do solo e da água, e fauna. Desta forma, o presente estudo se propôs a traçar um perfil comparativo do déficit de vegetação natural em APPs - matas ciliares e nascentes - em duas bacias hidrográficas sob o bioma Mata Atlântica - RJ, Guapi-Macacu e Caceribu. Para tal, foram utilizadas ferramentas implementadas em SIG para processamento e organização de dados cartográficos e delimitação das APPs, bem como para identificação de áreas de vegetação natural presentes em APPs de matas ciliares e nascentes e cálculo de áreas. Dados secundários como o mapa de uso e cobertura da terra (obtido pelo processamento de imagens de 2007 do satélite Landsat) foram utilizados para a obtenção das áreas de vegetação. Foi obtido um mapa final com as áreas de vegetação natural em APPs de matas ciliares diferenciadas de áreas de vegetação natural em APPs de nascentes, apresentando também a vegetação natural presente em ambas as bacias que não em áreas de APPs de matas ciliares e nascentes. Os resultados apontaram que a bacia do Caceribu possui um déficit de vegetação natural em APP de matas ciliares e nascentes da ordem de 91%, e no caso da bacia Guapi-Macacu esse déficit é de aproximadamente 38%. Estes dados, apesar de terem sido obtidos na escala 1:50.000, a partir de imagens de média resolução espacial - 30 metros, chamam a atenção para o fato de que ações de revegetação destas áreas são prioritárias perante sua importância para a prestação de diversos serviços ambientais, essenciais para o bem estar das populações que vivem nestas bacias ou em bacias próximas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de modelo de enseñanza que han sufrido las Universidades con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, puso el foco en el desarrollo competencial, buscando que los estudiantes adquieran las habilidades y capacidades. Con el fin de comprobar si el desarrollo de las competencia académicas se ve afectado por el género y la edad de los estudiantes, a una muestra de 364 estudiantes de diferentes Universidades de la Comunidad de Madrid se les aplicó COMPEUEM, un test que evalúa en qué medida los estudiantes poseen 8 competencias académicas: Comunicación, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Adaptación a los Cambios, Iniciativa, Solución de Problemas, Toma de Decisiones, Organización y Planificación. Los resultados encontrados ponen de manifiesto que los sujetos de más edad presentan mayores niveles en la adquisición de competencias que los de menor edad. Por otro lado, encontramos diferencias significativas en función del género de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Empresariais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Empresariais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Farmacêuticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa, como parte dos requisitos necessários para a obtenção do grau Mestre em Psicologia, ramo de Psicologia do Trabalho e das Organizações

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Pós-Graduação/Dissertação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Medicina Dentária

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien sabido en el ámbito académico que muchos de los aspirantes a ingresar a los estudios de educación superior suelen tener preferencias por algunas áreas particulares, lo cual refleja un notable desequilibrio en algunas áreas del conocimiento, siendo la más afectada las Ciencias Básicas. Por tanto, este artículo analiza el perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes que ingresan a la educación superior. La experiencia se llevó a cabo con los estudiantes invitados al programa de Ciclo de Iniciación Universitaria (CIU) de la cohorte 2012, de la Universidad Simón Bolívar (USB), Sede Sartenejas, Venezuela. Se seleccionó una muestra de 108 estudiantes, a los cuales se les administro una encuesta diseñada para verificar su perfil e inclinación vocacional con hincapié en el área de matemáticas. Como resultados se observó, que considerando aspectos relacionados con las matemáticas de Bachillerato (Tercera Etapa de Educación Básica y Educación Media Diversificada y Profesional) como: desempeño, dominio, asistencia y preparación de los estudiantes, contribución a su futura carrera, desempeño y asistencia de los profesores, se pudo estimar su perfil en matemáticas y obtener una clasificación porcentual de: Deficiente 4%, Regular 13%, Aceptable 23%, Bueno 35% y Excelente 25%. Además, los datos mostraron que la inclinación vocacional del grupo favoreció a las carreras pertenecientes al área de ingeniería (72%). La investigación permitió concluir que: los datos recabados revelan que a pesar que los estudiantes tienen un perfil en matemáticas bueno, todavía no es suficiente para responder a las exigencias de la educación superior. También surge la necesidad de facilitar información detallada a los estudiantes desde sus estudios de Bachillerato, con la finalidad de orientarlos y prepararlos como futuros candidatos a una carrera relacionada con la profesión de matemáticas, despertando así en los estudiantes interés por estas carreras tan desfavorecidas y afectadas por el desequilibrio académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Social tariffs are, along with transfer payments and energy efficiency measures, an instrument to alleviate energy poverty. The name of the Spanish social tariff is “bono social”, and it was established in 2009. To qualify for bono social, the electricity consumer should meet any of the socioeconomic requirements stipulated by law and contract the electricity supply with a “comercializadora de referencia”, companies that are required to offer the bono social by law.Renewable energy cooperatives, a recent phenomenon in Spain, are not comercializadoras de referencia, so they are not obliged to offer the bono social. This does not mean there are no cooperative members at risk of energy poverty or vulnerable consumers.This study has two objectives. The first is to sketch the socioeconomic profile of members of the renewable energy cooperatives. The second is to analyze if these members are entitled to the bono social, or would be to other subsidized prices with different requirements to those of the bono social.For this purpose, we conducted a survey to members of the largest renewable energy cooperative in Spain, Som Energia. The results show that the members of renewable energy cooperatives are exposed to energy poverty risk, although its reach depends on the definition of vulnerable consumer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) tiene encomendada la competencia de la gestión de las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, así como de las prestaciones sociales y económicas derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los minusválidos, sin perjuicio de que aquella sea llevada a cabo por las Comunidades Autónomas que hayan asumido las funciones y servicios de este Instituto. Como consecuencia del ejercicio de esas competencias, el Imserso dispone de una amplia información respecto a las prestaciones indicadas. El estudio de dicha información y, en concreto de aquellas variables que permiten definir el perfil del beneficiario tipo de las prestaciones indicadas a diciembre de 2012 se configura como el principal objeto de esta publicación, en la que partiendo de los resultados globales obtenidos para el conjunto del Estado español, se efectúa un análisis comparativo respecto a las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de los perfiles profesionales relacionados con la lengua de signos española y su formación es una de las acciones más relevantes del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE). El presente informe comienza con información relativa a la trayectoria seguida por el especialista en lengua de signos española, para continuar con los ámbitos de actuación y el perfil competencial actual. Con este análisis, se proponen actualizaciones y algunas novedades para que sean tenidas en cuenta en los planes de estudio que puedan surgir a partir de los nuevos requerimientos competenciales exigidos. El informe hace hincapié en la necesidad de abordar esta cuestión con celeridad debido a la situación actual de este perfil profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) tiene encomendada la competencia de la gestión de las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, así como de las prestaciones sociales y económicas derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los minusválidos, sin perjuicio de que aquella sea llevada a cabo por las Comunidades Autónomas que hayan asumido las funciones y servicios de este Instituto. Como consecuencia del ejercicio de esas competencias, el Imserso dispone de una amplia información respecto a las prestaciones indicadas. El estudio de dicha información y, en concreto de aquellas variables que permiten definir el perfil del beneficiario tipo de las prestaciones indicadas a diciembre de 2012 se configura como el principal objeto de esta publicación, en la que partiendo de los resultados globales obtenidos para el conjunto del Estado español, se efectúa un análisis comparativo respecto a las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.