1000 resultados para gestión de formación
Resumo:
Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.
Resumo:
El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.
Resumo:
Introducir la Informática en el currícula de la Formación del Profesorado. Capacitar al Profesorado de EGB en Informática Educativa. Integrar la Informática en las diferentes áreas del currículum como un contenido instrumental y renovador. Profesorado de EGB. 1 -Difusión de una nota cuestionario a Centros relacionados con Educación. 2 -Recogida de información sobre la realidad existente respecto a la Formación del Profesorado de EGB en Informática. 3 -Análisis de respuestas y proceso de categorización de la información: análisis empírico. 4 -Diseño de un plan para introducir la Informática en la Formación del Profesorado de EGB: modalidades y niveles de formación, temporalización, infraestructura del aula de Informática, Instituciones implicadas en el plan, Centros de recursos y evaluación del programa. Nota cuestionario ad-hoc. Análisis de contenido. Criterios de análisis: a) Destinatarios de los cursos o actividades de formación. b) Nivel de formación de los cursos, temporalización y aspectos metodológicos. c) Objetivos de los cursos. d) Contenidos de los cursos -dedicados a la Formación del Profesorado de EGB-. La Formación del Profesorado precisa de 2 modificaciones atendiendo a la incidencia de la Informática en Educación: 1 -Plantear la culturización básica Informática. 2 -Renovar la metodología docente. Se propone un profesor-educador que usa y aplica la Informática como medio de formación, investigación y gestión educativa, entendiéndola como elemento importante del cambio metodológico. La utilización de la Informática en Educación ha de caracterizarse por partir de principios psicopedagógicos fundamentados en las teorías cognitivas, así como ser útil en la innovación educativa. Es necesario establecer las bases de una epistemología Informática formulada sobre una concepción autónoma constructiva y creativa del aprendizaje.
Resumo:
Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.
Diseño, aplicación y valoración de un plan de formación a medio plazo en una organización municipal.
Resumo:
Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.
Resumo:
Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..
Resumo:
Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Pertenece a una serie de once vídeos donde se explican los diferentes ciclos formativos de la nueva formación profesional
Resumo:
Pertenece a una serie de once vídeos donde se explican los diferentes ciclos formativos de la nueva formación profesional
Resumo:
Pertenece a una serie de once vídeos donde se explican los diferentes ciclos formativos de la nueva formación profesional
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se analizan y exponen los diferentes procedimientos que han servido para el desarrollo de los artículos 94, 95 y 97 de la Ley Orgánica 2-2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), relativos a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, de Formación Profesional y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Con su bondades, deficiencias y alternativas. Se dan a conocer las convocatorias específicas y regulación por parte de las Comunidades Autónomas y de las universidades con respecto al Máster de Profesor de Educación Secundaria. Se exponen los modos de convocatoria, desarrollo, gestión y evaluación del Prácticum y las alternativas a lo existente incidiendo en que es necesaria una formación previa de los tutores de los IES y de la universidad, otra disposición y reconocimiento de su trabajo, y apoyo a los centros. Se analizan los problemas surgidos en el primer curso de implantación del Master. Se trata de compartir experiencias y detectar buenas prácticas, así como intentar establecer referentes y recomendaciones.