1000 resultados para educación universitaria
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en el curso de Bioquímica Estomatológica II correspondiente al Segundo Año del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología. Se plantea como objetivo el diseño de una propuesta de enseñanza--aprendizaje que resignifique el rol del docente y de los estudiantes, y ponga en juego estrategias que garanticen la verdadera comprensión de conceptos, la adquisición de habilidades cognitivas, el desarrollo de capacidades y actitudes propias del quehacer científico
Resumo:
En el marco de una investigación denominada "Critica literaria inglesa del siglo diecinueve: del artista critico al critico como artista (1790-1832;1867-1901)", llevada a cabo por un grupo de docentes de la materia literatura del siglo XIX' (UBA), el presente artículo se propone esbozar algunas tensiones ideológicas en el pensamiento del teólogo británico John Henry Newman (1801-1890), quien ejerció una influencia decisiva en la producción del critico Mathew Arnold, figura central en el campo intelectual inglés durante la segunda mitad del siglo pasado. En líneas generales, este trabajo expone la reacción conservadora de un escritor liberal que teme a la fragmentariedad del saber contemporáneo j que encuentra en la educación universitaria un eficaz instrumento de control social.
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en el curso de Bioquímica Estomatológica II correspondiente al Segundo Año del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología. Se plantea como objetivo el diseño de una propuesta de enseñanza--aprendizaje que resignifique el rol del docente y de los estudiantes, y ponga en juego estrategias que garanticen la verdadera comprensión de conceptos, la adquisición de habilidades cognitivas, el desarrollo de capacidades y actitudes propias del quehacer científico
Resumo:
Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.
Resumo:
Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés
Resumo:
Un grupo de profesores, preocupados por la formación teórica que se imparte a los alumnos, así como por el solapamiento que a veces se producen en los contenidos de distintas asignaturas, intentan hacer una modificación de su enseñanza. En este artículo mostramos la experiencia llevada a cabo en tercero de Enfermería, por dos profesores que decidieron integrar las asignaturas de Intervención Comunitaria en Enfermería y Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, llamándola para evitar confusiones Enfermería Integrada. La idea fundamental que yace en este proyecto es partir de situaciones que han vivido los alumnos en sus prácticas y analizar cómo las resolvieron y las dificultades encontradas. La metodología empleada ha sido la de estudios de casos o situaciones simuladas (role play ) para, a partir de aquí, ir introduciendo la teoría que necesitarían los alumnos para hacer frente a las situaciones que se puedan encontrar.
Resumo:
En este librito mostramos una colección de problemas diseñados de forma colaborativa entre profesores de Farmacología de tres universidades de España y Latinoamérica durante el curso 2013-14. Son casos ideados para ser utilizados como material docente en el contexto del aprendizaje Basado en Problemas. Se trata de 11 problemas, ordenados por orden de dificultad creciente con el propósito de que sean de utilidad para los docentes en diferentes niveles de la educación universitaria, desde los cursos más elementales hasta el doctorado. En esta primera versión hemos querido que todos los problemas versen sobre alteraciones del comportamiento o trastornos de la voluntad inducidos por fármacos. En todos ellos se ha tratado de definir al paciente no solo como un sujeto clínico, sino como una persona con todos los elementos psicológicos y sociales que caracterizan a cada individuo para que los problemas se puedan abordar desde un enfoque multidisciplinar. Todos los casos que aquí se muestran han sido utilizados en el aula, con estudiantes, como elemento docente en clases reales. En algunos casos, la experiencia ha obligado a modificar el primer borrador del problema añadiendo o eliminando pistas o elementos de confusión para adecuarlo las necesidades y la forma de entender la realidad que tienen los estudiantes. Confiamos en poder sacar más versiones en cursos sucesivos, aunando los esfuerzos de más profesores y de más universidades. Cuantos más profesores y cuantas más universidades nos sumemos a este proyecto, mayores serán las sinergias y el beneficio colectivo.
Resumo:
Numerosos estudios han puesto de manifiesto la dificultad del aprendizaje de la física tanto en la educación secundaria y bachillerato como en la educación universitaria. El espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pone énfasis en el aprendizaje del alumnado y modifica el rol del profesorado como tutor de su aprendizaje, potenciando la adquisición de los conocimientos mediante metodologías activas. Nosotros nos centraremos en desarrollar competencias transversales y favorecer un aprendizaje interactivo y global. Por ejemplo, se potenciará la búsqueda de información relacionada con un tema, se provocará la reacción o participación del alumnado sobre aspectos de aplicación de los fundamentos físicos en la edificación y en la ingeniería, se comprobará mediante la autoevaluación la adquisición de los objetivos, se favorecerá el aprendizaje atemporal, etc. También proporcionará el trabajo de algunas capacidades como la planificación de las tareas, la comunicación y exposición de ideas sobre aspectos académicos o profesionales, la generación de nuevas ideas o la construcción de conocimiento a partir de sus aportaciones. Finalmente se recogerán los comentarios y sugerencias del alumnado para adaptar los materiales diseñados a sus necesidades.
Resumo:
En este artículo describimos y presentamos los resultados del proyecto de investigación que desarrollamos durante el curso 2005-2006, cuyo objetivo era elaborar una Guía Docente de la asignatura de Lingüística, troncal de primer curso en las titulaciones de Filología. La guía ha sido diseñada de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y el nuevo sistema de créditos europeos (ECTS), siguiendo cinco elementos fundamentales: requisitos de la asignatura, objetivos y competencias, contenidos, metodología y evaluación. Creemos que la armonización de la enseñanza y de las titulaciones europeas exige que tanto profesores como alumnos nos involucremos en este proceso. Esperamos que esta propuesta sirva de pauta para la elaboración de futuras guías docentes de otras asignaturas de similares características en los estudios de Filología.
Resumo:
Este trabajo analizó el protagonismo de los Movimientos Sociales en el proceso de construcción y de aprobación del Plan Nacional de Educación (PNE 2014 - 2014) con énfasis en las metas para da Educación Universitaria. Las cuestiones que problematizan la investigación son: ¿En qué contexto histórico los Movimientos Sociales asumieron el acceso a la educación universitaria com o un derecho social? ¿Qué protagonistas se involucraron en el debate sobre la política de educación universitaria en el PNE (2014 - 2024)? ¿Qué confrontaciones y antagonismos están presentes allí? ¿Cuál es el papel de los Movimientos Sociales en la Conferenc ia Nacional de Educación (CONAE) y en el Foro Nacional de Educación (FNE)? Para contestarlas, articulamos la política educacional propuesta por el PNE con las reivindicaciones históricas de los Movimientos Sociales por el acceso a la educación como un dere cho social, evidenciando el proceso de construcción de las directrices, las metas y las estrategias en los contextos políticos de articulación, proposición y reivindicación en los que se produjo la actuación de los protagonistas para la elaboración y la ap robación de esta política, tanto cuanto los antagonismos identificados. Como aporte teórico/metodológico adoptamos como objeto de estudio empírico los procesos de construcción y aprobación del mencionado PNE dentro de los espacios de participación colectiv a, en la construcción de acuerdos y proposiciones como la Conferencia Nacional de Educación realizada en 2010 en Brasilia/DF, las conferencias municipales, intermunicipales y de los Estados, el Foro Nacional de Educación (FNE) y la Comisión Especial de la Cámara Federal que lo antecedieron. Para el análisis de los documentos y de los testimonios de los protagonistas de los Movimientos Sociales seleccionados como sujetos de la investigación, los guías teóricos y los fundamentos conceptuales fueron la sociolo gía de las ausencias, la sociologías de las emergencias y el procedimiento de traducción propuesto por Boaventura Santos ( 2005; 2006; 2007; 2010), en diálogo con otros guías teóricos, como las nociones de confrontación política y oportunidad política organ izadas por Sidney Tarrow (2009). Partiendo de esa base conceptual, privilegiamos la relación de los Movimientos Sociales con la agenda de la educación brasileña cuando direccionados al PNE, analizada en base a las contribuciones de Germano (2013; 2011; 200 8; 2007; 1982), Dourado (2011; 2010; 2006); Saviani (2014; 2010; 2009; 2007; 2004,), Gohn (2012; 2010; 1997; 1995), Dagnino (1994) y Scherer - Warren (1993), entre los autores que contribuyen con el carácter transdisciplinario de esta investigación. Las cont ribuciones de estos autores propician el entendimiento de la diversidad epistemológica encontrada en las experiencias llevadas adelante en los Movimientos Sociales mediante sus actuaciones en los diversos espacios sociales e institucionales, observando las conquistas obtenidas en la política educacional contenida en el PNE 2014 - 2024, así como la comprensión de la lucha por el reconocimiento social y sus conexiones con los temas emergentes presentes en el debate de la educación nacional. De este modo, el est udio indica elementos que posibilitaron la confirmación de la tesis de que la Política de Educación Universitaria aprobada en el PNE 2014 - 2024 (Ley nº 13.005/2014) representa las resonancias de las movilizaciones y reivindicaciones de los Movimientos Socia les por el acceso a la educación como un derecho social inalienable.
Resumo:
En los últimos años el término Economía Colaborativa se ha popularizado sin que, hasta el momento, haya sido definido de manera inequívoca. Bajo esta denominación se engloban experiencias tan diversas como bancos de tiempo, huertos urbanos, startups o grandes plataformas digitales. La proliferación de este tipo de iniciativas puede relacionarse con una multiplicidad de factores tales como el desarrollo tecnológico, la recesión económica y otras crisis superpuestas (medioambiental, de cuidados, de valores, de lo político) y un cierto cambio en los valores sociales. Entre 2014-2015 se han realizado dos investigaciones en Andalucía de manera casi paralela y con una metodología similar. La primera de ellas pretendía identificar prácticas de Economía Colaborativa en el entorno universitario. La segunda investigación identificaba experiencias de emprendimiento a nivel autonómico. A luz de los resultados obtenidos se plantea la siguiente cuestión sobre la naturaleza misma de la Economía Colaborativa: ¿nos encontramos ante prácticas postcapitalistas que abren el camino a una sociedad más justa e igualitaria o, más bien, estamos ante una respuesta del capital para, una vez más, seguir extrayendo de manera privada el valor que se genera socialmente? Este artículo, partiendo del análisis del conjunto de iniciativas detentadas en Andalucía, se centra en aquellas basadas en el software libre y la producción digital concluyendo cómo, gracias a la incorporación de ciertos aspectos de la ética hacker y las lógicas del conocimiento abierto, éstas pueden situarse dentro de un escenario de fomento de los comunes globales frente a las lógicas imperantes del capitalismo netárquico.
Resumo:
Sin lugar a dudas, la WWW y las TICs se han convertido en el medio de interacción por excelencia entre la sociedad y sus ciudadanos y tanto las organizaciones públicas como privadas, tienen hoy la posibilidad de desplegar sus actividades a través de la Web. En particular, la educación universitaria es uno de los dominios dónde se pueden explotar los beneficios de estos recursos tecnológicos para contribuir a la atención integral del estudiante. Sin embargo, las mayoría de los Portales Web universitarios no son accesibles a toda su comunidad de usuarios (alumnos, docentes y no-docentes, entre otros), ya que no contemplan las necesidades de acceso e interacción de personas con capacidades diferentes. En este trabajo, proponemos un proceso dirigido por Patrones de Accesibilidad para el rediseño de Portales Web universitarios, con el objetivo de derribar barreras para usuarios con discapacidad visual. El enfoque se implementa en un caso de estudio real: el Portal Web de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Los resultados obtenidos se obtienen aplicando, tanto al Portal Web original como al Portal Web rediseñado, recomendaciones de Accesibilidad y numerosas herramientas de evaluación automática y manual proveniente de organismos reconocidos a nivel internacional.
Resumo:
Se describen los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso BGE215 Práctica Profesional Supervisada, en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se comparan con los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Además, se aplica la triangulación para determinar la validez de las técnicas utilizadas para evaluar la práctica profesional supervisada, realizada en la Escuela.Los Sujetos de esta investigación fueron: 22 estudiantes de bibliotecología de tercer año, 20 encargados directos y dos académicas. Los objetos analizados fueron 22 tipos diferentes de productos elaborados en la práctica, 40 Informes de estudiantes y supervisores, las fichas catalográficas elaboradas, las bases de datos actualizadas. Además, se utilizaron como instrumentos en la recolección de la información hojas de cotejo, diario de visitas, entrevistas, informes impresos y orales, opiniones y la observación.
Resumo:
Have been less than thirty years since a group of graduate students and computer scientists working on a federal contract performed the first successful connection between two computers located at remote sites. This group known as the NWG Network Working Group, comprised of highly creative geniuses who as soon as they began meeting started talking about things like intellectual graphics, cooperating processes, automation questions, email, and many other interesting possibilities 1 . In 1968, the group's task was to design NWG's first computer network, in October 1969, the first data exchange occurred and by the end of that year a network of four computers was in operation. Since the invention of the telephone in 1876 no other technology has revolutionized the field of communications over the computer network. The number of people who have made great contributions to the creation and development of the Internet are many, the computer network a much more complex than the phone is the result of people of many nationalities and cultures. However, remember that some years later in 19732 two computer scientists Robert Kahn and Vinton Cerft created a more sophisticated communication program called Transmission Control Protocol - Internet Protocol TCP / IP which is still in force in the Internet today.
Resumo:
Abordamos esta discusión en un primer apartado, valorando desde la perspectiva de democratización de la comunicación la propuesta llamada «educomunicación»; después analizamos la posibilidad que para innovar el conocimiento en ciencias sociales tiene el documental social, específicamente latinoamericano; la coyuntura de crisis de la educación universitaria española y la necesidad de dinamizar las CCSS, para acabar con discusión en torno a la potencialidad del documental social y político para reflexionar sobre la globalización. Presentando, para concluir, una propuesta para trabajar estos aspectos con la Red Eurolatinoamerica de Sensibilización social y Comunicación Ciudadana.