999 resultados para desigualdades matriciais lineares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A estimativa da área foliar pode auxiliar na compreensão de relações de interferência entre plantas daninhas e cultivadas. Com o objetivo de obter uma equação que, por meio de parâmetros lineares dimensionais das folhas, permita a estimativa da área foliar de Sida cordifolia e Sida rhombifolia, estudaram-se as correlações entre área foliar real (Af) e parâmetros dimensionais do limbo foliar, como o comprimento (C) ao longo da nervura principal e a largura máxima (L) perpendicular à nervura principal. Foram analisados 200 limbos foliares de cada espécie, coletados em diferentes agroecossistemas na Universidade Estadual Paulista, campus de Jaboticabal. Os modelos estatísticos utilizados foram linear: Y = a + bx; linear simples: Y = bx; geométrico: Y = ax b; e exponencial: Y = ab x. Todos os modelos analisados podem ser empregados para estimação da área foliar de S. cordifolia e S. rhombifolia. Sugere-se optar pela equação linear simples, envolvendo o produto C*L, considerando-se o coeficiente linear igual a zero, em função da praticidade desta. Desse modo, a estimativa da área foliar de S. cordifolia pode ser obtida pela fórmula Af = 0,7878*(C*L), com coeficiente de determinação de 0,9307, enquanto para S. rhombifolia a estimativa da área foliar pode ser obtida pela fórmula Af = 0,6423*(C*L), com coeficiente de determinação de 0,9711.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve como objetivo obter uma equação, por meio de medidas lineares dimensionais das folhas, que permitisse a estimativa da área foliar de Momordica charantia e Pyrostegia venusta. Entre maio e dezembro de 2007, foram estudadas as correlações entre a área folia real (Sf) e as medidas dimensionais do limbo foliar, como o comprimento ao longo da nervura principal (C) e a largura máxima (L) perpendicular à nervura principal. Todas as equações, exponenciais geométricas ou lineares simples, permitiram boas estimativas da área foliar. Do ponto de vista prático, sugere-se optar pela equação linear simples envolvendo o produto C x L, considerando-se o coeficiente linear igual a zero. Desse modo, a estimativa da área foliar de Momordica charantia pode ser feita pela fórmula Sf = 0,4963 x (C x L), e a de Pyrostegia venusta, por Sf = 0,6649 x (C x L).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Measuring racial inequalities in the labor market. How much racial inequality is there in Brazilian labor market? What has been the impact of the latest transformations in work relations on it? Can we compare the Brazilian situation to other countries? These questions don't have today an objective answer. This is due, mostly, to the absence of measures which could allow us to make long term and regional comparisons of different racial inequalities situations. Our proposal is to provide new indicators to evaluate racial inequalities in both the occupational and income structure in Brazil. Our results show that whites/non-whites gaps widened since the 1980s. They allow us to affirm, in addition, that racial inequalities are today worst in Brazil than in countries that adopted affirmative action laws to fight discrimination.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería de Física Industrial) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detección de desigualdades de género y puesta en marcha de estrategias coeducativas para la solucción de la problemática detectada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ideas básicas tratadas en un seminario organizado por el STEI-i durante tres días del mes de octubre del 2006. Se trataba la globalización des de diferentes perspectivas; como son: la educación y desarrollo, las desigualdades educativas, la agenda educativa global, las políticas educativas para la igualdad, los movimientos sociales y educación pública. Se realizaron toda una serie de ponencias a cargo de diversos expertos invitados al Seminario, los cuales analizaron la situación de forma crítica, seguido de un turno de palabra para los asistentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista dirigido a atender la compensación de desigualdades dentro del grupo de proyectos de atención a la diversidad. La psicóloga del centro se encargó de llevarlo a cabo con los siguientes objetivos: 1. Activar la curiosidad e interés del alumno. 2. Mostrar la importancia del contenido y la tarea para el alumno. 3. Promover la autonomía y participación del alumno estableciendo responsabilidades en las tareas. 4. Ofrecer al alumno la oportunidad de obtener resultados positivos en su tarea. 5. Promover explícitamente que lo importante es querer aprender y que el esfuerzo es vital. Por las características de buena parte de alumnado del centro con dificultades de aprendizaje se decidió como medio para captar la atención y el interés del alumnado poner en marcha un programa de enseñanza de las distintas áreas del currículo y los aprendizajes instrumentales mediante programas informáticos como Trampolín: de material de repaso. Aprende con Tim: de matemáticas. Aprende con Horacio: de lengua castellana y Serie Aprendizaje: de repaso de actividades preinstrumentales y de desarrollo. Los materiales utilizados fueron: programas informáticos y material fungible del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s  o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán