832 resultados para complex decongestive physical therapy
Resumo:
Placing a fossilized tree in front of Hashinger Hall, Chapman College, 346 N. Center Street, Orange, California. The late Dr. Edward H. Hashinger, former trustee and past chairman of the board is the man whose name has graced the walls of this building since 1969. The Hashinger Science Center (3 floors, 65,364 sq.ft.) houses all science departments including biology, natural and applied sciences, environmental and chemical sciences, food science and nutrition, kinesiology and physical therapy.
Resumo:
Functional Electrically Stimulated (FES) ami cycle ergometry is a relatively new technique for exercise in individuals with impairments of the upper limbs. The purpose of this study was to determine the effects of 12 weeks of FES arm cycle ergometry on upper limb function and cardiovascular fitness in individuals with tetraplegia. F!ve subjects (4M/1F; mean age 43.8 ± 15.4 years) with a spinal cord injury of the cervical spine (C3- C7; ASIA B-D) participated in 12 weeks of3 times per week FES arm cycle ergometry training. Exercise performance measures (time to fatigue, distance to fatigue, work rate) were taken at baseline, 6 weeks, and following 12 weeks of training. Cardiovascular measures (MAP, resting HR, average and peak HR during exercise, cardiovascular efficiency) and self reported upper limb function (as determined by the CUE, sf-QIF, SCI-SET questionnaires) were taken at baseline and following 12 weeks of training. Increases were found in time to fatigue (84.4%), distance to fatigue (111.7%), and work rate (51.3%). These changes were non-significant. There was a significant decrease in MAP (91.1 ± 13.9 vs. 87.7 ± 14.7 mmHg) following 12 weeks ofFES arm cycle ergometry. There was no significant change in resting HR or average and peak HR during exercise. Cardiovascular efficiency showed an increase following the 12 weeks ofFES training (142.9%), which was non-significant. There were no significant changes in the measures of upper limb function and spasticity. Overall, FES arm cycle ergometry is an effective method of cardiovascular exercise for individuals with tetraplegia, as evidenced by a significant decrease in MAP, however it is unclear whether 12 weeks of thrice weekly FES arm cycle ergometry may effectively improve upper limb function in all individuals with a cervical SCI.
Resumo:
Le torticolis postural est une affection courante dans le milieu pédiatrique en particulier depuis que les parents ont adopté les lignes directrices de la campagne « Back to Sleep ». Habituellement, un programme d’exercices à domicile est présenté aux parents afin de promouvoir une récupération optimale toutefois, peu d’outils existent pour les accompagner dans la réalisation de ces exercices. L'objectif de cette étude était d'évaluer l'impact de l'addition du nouveau livret d’intervention pour le torticolis (LIT) sur la résolution du torticolis (restitution de l’amplitude passive du cou), le stress parental et la satisfaction à l’égard du traitement reçu et sur l'observance des parents au traitement à domicile. Cinquante-huit nourrissons référés en physiothérapie pour un torticolis postural ont été recrutés et randomisés au cours de leur première visite à l’un ou l’autre de ces 2 groupes: Physiothérapie + LIT (n = 29) ou Physiothérapie + traitement standard (n = 29). Des évaluateurs ont évalué à l’aveugle les patients 1 et 3 mois après leur visite initiale, 30 minutes avant leur consultation en physiothérapie. L’amplitude articulaire passive du cou en rotation était mesurée à l’aide d’un goniomètre arthrodial. Le niveau de stress parental a été évalué en utilisant l’Indice de Stress Parental (ISP). Les parents ont reçu l’ISP à la fin de la visite initiale et ont été invités à le compléter à la maison et le retourner à la visite suivante en physiothérapie ou à la visite de 1 mois. La satisfaction des parents à l’égard du traitement reçu a été évaluée en utilisant la Mesure du Processus de Soins (MPOC-56) à 3 mois. L'observance au traitement a été estimée en demandant aux parents de rapporter la durée quotidienne de positionnement des nourrissons sur le ventre pendant la semaine dernière à l’évaluation. L’analyse de nos données consista à d’abord décrire les performances des 2 groupes à l’aide de statistiques descriptives. Ensuite, des tests de t ont permis de comparer le changement à la rotation passive cervicale, entre la visite de 1 mois et la visite initiale ainsi qu’entre la visite de 3 mois et la visite initiale. Des tests de t ont aussi été calculés pour comparer les scores de chaque sous-échelle du ISP (stress parental) et du MPOC-56 (satisfaction des soins) entre les groupes. Le test du chi carré a été réalisé pour comparer l'adhérence entre les deux groupes à 1 et 3-mois. Les résultats ont montré une tendance à un plus grand changement de la rotation passive du cou à 1-mois dans le groupe LIT (Intervalle de Confiance à 95% = 95% IC= 1,97-8,77 ; p = 0, 17) mais pas à 3 mois. Les parents du groupe LIT ont obtenu des scores de stress plus faibles après avoir reçu l'outil d'intervention (95%IC= 49,20-57,94 ; p = 0, 01) et ont déclaré être plus satisfaits que les parents du groupe témoin pour le traitement reçu (95%IC= 6,7-6,8 ; p=0,03) e o partenariat avec les thérapeutes (95%IC= 6,3-6,9 ; p<0,001). Enfin, l'observance au traitement a été plus élevée dans le groupe LIT que dans le groupe contrôle en particulier à 3-mois (p = 0.01). Le nouveau livret d'intervention pour le torticolis accompagné d'un traitement de physiothérapie a tendance à contribuer à une restitution plus rapide de l’amplitude passive du cou en rotation, peut aider à diminuer le niveau de stress parental, contribuer à une plus grande satisfaction à l’égard du traitement et améliorer l’observance au traitement à domicile.
Resumo:
L’arthrite est l’une des causes principales de douleur et d’incapacité auprès de la population canadienne. Les gens atteints d’arthrite rhumatoïde (AR) devraient être évalués par un rhumatologue moins de trois mois suivant l’apparition des premiers symptômes et ce afin de débuter un traitement médical approprié qui leur sera bénéfique. La physiothérapie et l’ergothérapie s’avèrent bénéfiques pour les patients atteints d’ostéoarthrite (OA) et d’AR, et aident à réduire l’incapacité. Notre étude a pour but d’évaluer les délais d’attente afin d’obtenir un rendez-vous pour une consultation en rhumatologie et en réadaptation dans le système de santé public québécois, et d’explorer les facteurs associés. Notre étude est de type observationnel et transversal et s’intéresse à la province de Québec. Un comité d’experts a élaboré trois scénarios pour les consultations en rhumatologie : AR présumée, AR possible, et OA présumée ; ainsi que deux scénarios pour les consultations en réadaptation : AR diagnostiquée, OA diagnostiquée. Les délais d’attente ont été mesurés entre le moment de la requête initiale et la date de rendez-vous fixée. L’analyse statistique consiste en une analyse descriptive de même qu’une analyse déductive, à l’aide de régression logistique et de comparaison bivariée. Parmi les 71 bureaux de rhumatologie contactés, et pour tous les scénarios combinés, 34% ont donné un rendez-vous en moins de trois mois, 32% avaient une attente de plus de trois mois et 34% ont refusé de fixer un rendez-vous. La probabilité d’obtenir une évaluation en rhumatologie en moins de trois mois est 13 fois plus grande pour les cas d’AR présumée par rapport aux cas d’OA présumée (OR=13; 95% Cl [1.70;99.38]). Cependant, 59% des cas d’AR présumés n’ont pas obtenu rendez-vous en moins de trois mois. Cent centres offrant des services publics en réadaptation ont été contactés. Pour tous les scénarios combinés, 13% des centres ont donné un rendez-vous en moins de 6 mois, 13% entre 6 et 12 mois, 24% avaient une attente de plus de 12 mois et 22% ont refusé de fixer un rendez-vous. Les autres 28% restant requéraient les détails d’une évaluation relative à l’état fonctionnel du patient avant de donner un rendez-vous. Par rapport aux services de réadaptation, il n’y avait aucune différence entre les délais d’attente pour les cas d’AR ou d’OA. L’AR est priorisée par rapport à l’OA lorsque vient le temps d’obtenir un rendez-vous chez un rhumatologue. Cependant, la majorité des gens atteints d’AR ne reçoivent pas les services de rhumatologie ou de réadaptation, soit physiothérapie ou ergothérapie, dans les délais prescrits. De meilleures méthodes de triage et davantage de ressources sont nécessaires.
Resumo:
Compte-rendu / Review
Resumo:
Introduction Provoked vestibulodynia (PVD) is a prevalent genital pain syndrome that has been assumed to be chronic, with little spontaneous remission. Despite this assumption, there is a dearth of empirical evidence regarding the progression of PVD in a natural setting. Although many treatments are available, there is no single treatment that has demonstrated efficacy above others. Aims The aims of this secondary analysis of a prospective study were to (i) assess changes over a 2-year period in pain, depressive symptoms, and sexual outcomes in women with PVD; and (ii) examine changes based on treatment(s) type. Methods Participants completed questionnaire packages at Time 1 and a follow-up package 2 years later. Main Outcome Measures Visual analog scale of genital pain, Global Measure of Sexual Satisfaction, Female Sexual Function Index, Beck Depression Inventory, Dyadic Adjustment Scale, and sexual intercourse attempts over the past month. Results Two hundred thirty-nine women with PVD completed both time one and two questionnaires. For the sample as a whole, there was significant improvement over 2 years on pain ratings, sexual satisfaction, sexual function, and depressive symptoms. The most commonly received treatments were physical therapy, sex/psychotherapy, and medical treatment, although 41.0% did not undergo any treatment. Women receiving no treatment also improved significantly on pain ratings. No single treatment type predicted better outcome for any variable except depressive symptoms, in which women who underwent surgery were more likely to improve. Discussion These results suggest that PVD may significantly reduce in severity over time. Participants demonstrated clinically significant pain improvement, even when they did not receive treatment. Furthermore, the only single treatment type predicting better outcomes was surgery, and only for depressive symptoms, accounting for only 2.3% of the variance. These data do not demonstrate the superiority of any one treatment and underscore the need to have control groups in PVD treatment trials, otherwise improvements may simply be the result of natural progression.
Resumo:
Desarrollo y redacción de una guía basada en la mejor evidencia disponible sobre el diagnóstico y manejo de la ruptura aguda del ligamento cruzado anterior (LCA) para asistir a la toma de decisiones para controlar la variabilidad en los procesos clínicos de diagnóstico y manejo de dicha patología. Se definió el grupo de desarrollo de la guía (GDG) y de acuerdo con la metodología desarrollada en el Centro de Estudios del Hospital según convocatoria del Ministerio de Salud, se cumplieron las siguientes etapas : Priorización, definición de foco y alcance, formulación de las preguntas clínicas relevantes al estado del arte y puntos de controversia actual en el tema a tratar (Metodología PECOT), revisión sistemática de la literatura, síntesis de la evidencia, evaluación y graduación de acuerdo con la metodología "GRADE" y las platillas propuestas por SIGN. Por consenso se definieron las recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Se presenta una Guía de Práctica Clínica (GPC), que responde las preguntas: enfoque de hemartrosis, indicaciones quirúrgicas, terapia física preoperatoria, profilaxis antitrombótica, tipo de injerto, anestésicos intrarticulares, lesiones asociadas, posición del túnel femoral, reconstrucción de uno contra dos haces. De acuerdo con la evidencia encontrada se formulan doce recomendaciones ajustadas al nivel de evidencia. La presente GPC corresponde a un piloto de una metodología para desarrollo de GPC aprobabda para uso a nivel nacional y al primer producto sobre este tema en la literatura encontrada.
Resumo:
Objetivo: generar el redimensionamiento del programa académico de campo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en salud pública en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formación de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Método: revisión documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiológicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formación de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participación y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques históricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formación desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeño en áreas de la salud pública. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformación en la formación de recurso humano, para afrontar la problemática de la salud pública de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogacía, participación y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pública, fisioterapia, formación de recurso humano.
Resumo:
Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada día son mas validas en su aplicación actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los últimos años se observa un gran crecimiento de endemias de estrés que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensión como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrés se traduce en enfermedades fisiológicas, emocionales y anímicas, consideradas peligrosas y causantes de altos índices de morbilidad y mortalidad. AúA S.A.S. se crea como solución a este gran conflicto que azota a la humanidad, así se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo físicas sino mentales y emocionales como un sistema holístico der salud. En los últimos años y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al país en interés de realizarse procedimientos tanto estéticos como médicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visión sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauración de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajación (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas políticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a través de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformación Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos en Colombia. AüA S.A.S ofrece servicios únicos con tiempos óptimos para resultados efectivos de relajación y bienestar, así como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto más cercano con la naturaleza y sus elementos. Además de una atención y acompañamiento personalizado y servicios gratuitos de asesorías post-venta, creando un servicio nuevo de reeducación dentro del Spa y con material de cortesía dado, donde a través de libros, artículos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patológico y con alto cubrimiento en la satisfacción de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. Así, en lo posible con esta información destacada de las encuestas, dentro de la investigación de mercados realizada, se puede determinar que la participación en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor está conformado por Rosa Marina Lozano Socarrás, estudiante de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su cálculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Interés de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodología empleada en el trabajo de grado se denota en la guía y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la información de investigación de mercados a partir de encuestas, así como análisis del sector y competidores. La información secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Resumo:
El Objetivo fue aplicar un método didáctico diseñado para estudiantes de Promoción y Prevención del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en Colombia, con el fin de facilitar sus acciones de educación en salud con la comunidad. Metodología: el proyecto incluyó tres fases: la revisión teórica de las competencias del docente en la práctica y los diferentes métodos empleados para desarrollar acciones de promoción y prevención en el trabajo comunitario, el diseño del método y su aplicación con los estudiantes y, finalmente, la evaluación y el respectivo análisis de resultados. Resultados: se evidenció que frente al desarrollo de otras experiencias docentes, la aplicación de un método didáctico con los estudiantes les permitía desarrollar hábilmente sus competencias para el trabajo con grupos poblacionales. Conclusiones: la aplicación de un método didáctico en práctica favorece la adquisición de herramientas pedagógicas por los estudiantes y mejora su desempeño en el desarrollo de las actividades programadas.
Resumo:
Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue realizar una prueba de validez diagnostica del test neural 1 para el diagnóstico del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) utilizando como prueba de referencia o de oro el test de conducción nerviosa. En este estudio participaron 115 sujetos, 230 manos con sospecha clínica de STC quienes fueron evaluados con el test de conducción nerviosa y el test neural 1. Se encontró una sensibilidad del 93.0% (IC 95%:88,21-96,79) y una especificidad del 6,67% (IC 95%:0,0-33,59), razón de verosimilitud positiva fue de 1,00 y razón de verosimilitud negativa de 1,05. Valor predictivo positivo de 86,9% y un valor predictivo negativo de 12,5%. Se concluye que el test neural 1 es una prueba clínica de alta sensibilidad y baja especificidad de gran utilidad para el monitoreo e identificación del STC. Es un procedimiento para el diagnóstico clínico de bajo costo que puede incluirse en los exámenes de rutina de los trabajadores como complemento a las pruebas clínicas sugeridas por las Gatiso para dar mayor precisión a la identificación temprana del STC. Se sugiere combinarla con otros test de mayor especificidad para ser aplicada en trabajadores en condiciones de riesgo o que presenten síntomas en miembros superiores y realizar otros estudios en donde participen sujetos sin diagnóstico clínico del STC.
Resumo:
Resumen: Los desórdenes músculo esqueléticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condición física, el bienestar psicológico y funcional. Estas entidades generan un gran número de indemnizaciones y en algunas oportunidades según el grado de pérdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociación del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos y otros factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clínicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnóstico de DME y de estos 240 solicitaron la pérdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribución del grado de la pérdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontró una asociación significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 años presento mayor pérdida de capacidad laboral; con el género (p=0,047), siendo el femenino más prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desórdenes músculo esqueléticos y los trastornos depresivos generaron mayor pérdida de capacidad laboral. No se encontró asociación significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad económica (p=0,118). En el análisis multivariado se encontró asociación significativa con el origen común (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad técnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad generó mayor pérdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociación fueron la edad avanzada, el género femenino, el origen común y el menor nivel educativo.
Resumo:
En los últimos años, no se ha podido precisar con exactitud la cantidad de personas que se encuentran sometidas a problemas de origen muscular, debido a factores como el trabajo, la violencia, la cultura y otras circunstancias que terminan en desórdenes crónicos reflejados en su actitud postural y más grave aún, dolores incapacitantes que llevan a ausentismo laboral y social. Es por esto, que el propósito del siguiente trabajo de grado es identificar los cambios obtenidos a nivel de flexibilidad y actitud postural con la aplicación del Método Pilates durante quince sesiones, con el fin de analizar los resultados obtenidos en una muestra especifica.
Resumo:
Cuando alguna de las estructuras que componen el hombro se ve alterada, se presentan múltiples patologías que alteran las actividades de la vida diaria debido a su importante acción dentro de la funcionalidad de los miembros superiores, en las cuales resulta difícil identificar la causa exacta, debido a la gran cantidad de estructuras involucradas en esta región y a la vecindad de las mismas. Es entonces, como a través de este proyecto de aplicación se hará una descripción del proceso de evaluación y tratamiento desarrollado desde la Terapia Manual en una patología específica de hombro, dando a conocer los resultados de esta forma especializada de tratamiento fisioterapéutico. Así mismo, se hará una pequeña recopilación teórica en cuanto a la anatomía, biomecánica y patología de hombro así como a los conceptos básicos de la Terapia Manual, necesarios para comprender el proceso desarrollado con el proyecto.