997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis sobre la LOE, y ms en concreto sobre el debate de la calidad como concepto que se incluye en los principios de la educacin e interfiere en los resultados y el proceso de enseanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede entenderse la ciudad como una manifestacin de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en trminos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organizacin. As, este derecho ha estado limitado a la construccin de espacios propicios para la acumulacin de capital, para una lite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregacin socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aslan a las mayoras trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicacin del proyecto Escuelas en Red, que tiene la finalidad de conectar el mundo educativo catalanoparlante con las nuevas tecnologas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la lengua catalana como aspecto diferenciador del territorio de Catalua y que afecta a la convivencia de los ciudadanos. Esto se relaciona con la llegada masiva de inmigrantes y la importancia del cataln en su integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora nos acerca a las diferentes concepciones de la enseanza de las ciencias sociales y especifica qu ensear y cmo ensear: trabajar los modelos cientficos bsicos, la naturaleza de las ciencias, los mtodos y sus lmites, hacer, pensar y dialogar sobre hechos y fenmenos contextualizados. Al final se expone un ejemplo de unidad didctica .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: 'L'escola i la naci'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la necesidad de realizar transformaciones en la educacin cientfica, con el fin de tener en cuenta la creciente influencia de la ciencia y la tecnologa en la vida del ciudadano comn y la cultura. Se examinan los factores que determinan la necesidad de transformar en profundidad la educacin cientfica y se buscan las ideas bsicas de la didctica para llevar a cabo dichas transformaciones en la educacin cientfica, es decir, la orientacin sociocultural de la educacin cientfica, el reflejo en el proceso de enseanza-aprendizaje de aspectos esenciales de la actividad cientfica-investigadora contempornea, y las caractersticas fundamentales de la actividad psquica humana durante la organizacin del proceso de enseanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambin en ingls