1000 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo que deben realizar los alumnos de todas las ingenieras previamente a la obtencin del ttulo de Ingeniero. Este trabajo prepara a los alumnos para afrontar la transicin entre los conocimientos adquiridos durante los estudios de ingeniera y el ejercicio de la profesin. En este proceso de transicin, desde la eleccin del tema de proyecto hasta su elaboracin, el tutor juega un papel fundamental. El objetivo de este artculo es analizar las capacidades y carencias de los tutores de Proyecto Fin de Carrera en Ingeniera de Telecomunicacin, desde el punto de vista de los alumnos. Para ello, se elabor un cuestionario en lnea que se puso a disposicin de los alumnos de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera de Telecomunicacin de la Universidad Politcnica de Madrid. Los resultados muestran que, independientemente del Departamento o rea de conocimiento en el que se desarrolle el Proyecto Fin de Carrera, los problemas ms destacados por los alumnos estn siempre relacionados con la planificacin llevada a cabo por los tutores. Algunos de los resultados permiten proponer una serie de recomendaciones de cara a mejorar aspectos relacionados con las funciones del tutor de Proyectos Fin de Carrera
Resumo:
El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo que deben realizar los alumnos de todas las ingenieras previamente a la obtencin del ttulo de Ingeniero. Este trabajo prepara a los alumnos para afrontar la transicin entre los conocimientos adquiridos durante los estudios de ingeniera y el ejercicio de la profesin. En este proceso de transicin, desde la eleccin del tema de proyecto hasta su elaboracin, el tutor juega un papel fundamental. El objetivo de este artculo es analizar las capacidades y carencias de los tutores de Proyecto Fin de Carrera en Ingeniera de Telecomunicacin, desde el punto de vista de los alumnos. Para ello, se elabor un cuestionario en lnea que se puso a disposicin de los alumnos de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera de Telecomunicacin de la Universidad Politcnica de Madrid. Los resultados muestran que, independientemente del Departamento o rea de conocimiento en el que se desarrolle el Proyecto Fin de Carrera, los problemas ms destacados por los alumnos estn siempre relacionados con la planificacin llevada a cabo por los tutores. Algunos de los resultados permiten proponer una serie de recomendaciones de cara a mejorar aspectos relacionados con las funciones del tutor de Proyectos Fin de Carrera.
Resumo:
En el presente curso 2013-2014 el Programa de Accin Tutorial en la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales cumple su novena edicin. En el curso 2007-2008, con el objetivo de que el Programa de Accin Tutorial fuera considerado una herramienta dirigida a los alumnos del Centro con identidad propia, pas a llamarse Programa de Accin Tutorial de Econmicas (PATEC) pues coloquialmente al Centro se le identifica con la Facultad de Econmicas. Desde entonces, el Programa se ha ido consolidando ao a ao en la Facultad y son muchas las fortalezas que lo han convertido en un programa con un gran potencial. No obstante, existen ciertas debilidades que se repiten cada ao a las que se ha tratado de dar respuesta en las distintas ediciones. El objetivo de la presente comunicacin es dar a conocer la evolucin del PATEC desde el curso 2007-2008 hasta la actualidad as como las acciones que se han llevado a cabo para subsanar las dificultades encontradas.
Resumo:
En este proyecto se investigan 3 subreas de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en contextos educativos. Las 3 reas son 1) agentes conversacionales automatizados que actan como instructores virtuales o sistemas de tutoring automatizado, 2) asistentes virtuales que llevan a cabo una tarea dada bajo la instruccin de un aprendiz avanzado, y 3) plataformas de programacin de chatbots como una herramienta educativa para ensear conceptos bsicos de ciencias de la computacin. La hiptesis de este proyecto es que tanto los tutores como los asistentes conversacionales automatizados deben incluir una representacin contextual rica que identifique lo entendido por el aprendiz hasta el momento y ser capaces de realizar inferencias sobre ella para poder guiar mejor su aprendizaje. Los objetivos de este proyecto incluyen el desarrollo de algoritmos de inferencia contextuales apropiados para instructores y asistentes virtuales, el desarrollo de algoritmos para la programacin simplificada de chatbots, la evaluacin de estos algoritmos en pruebas piloto en escuelas y la realizacin de un curso online abierto masivo para estudiantes de secundario del programa Conectar Igualdad que quieran aprender sobre Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computacin. El mtodo a utilizar ser la realizacin de recoleccin de corpus (interacciones humano-humano de las interacciones tutor-aprendiz), la aplicacin de tcnicas de procesamiento de lenguaje natural como la generacin por seleccin y la interpretacin por clustering y maximum entropy models usando caractersticas sintcticas, semnticas y pragmticas. Se desarrollarn los algoritmos siguiendo una metodologa estndar de Ingeniera de Software y se evaluarn en experiencias piloto en escuelas secundarias as como en un curso online abierto y masivo. Adems se dictar un curso de capacitacin docente para la incorporacin de las tecnologas producidas a sus cursos. Como resultado se espera la contribucin al rea de Inteligencia Artificial con aplicaciones en Educación de algoritmos evaluados empricamente en entornos educativos reales del nivel medio. Adems, se espera contribuir a las metodologas de enseanza de Ciencias de la Computacin en el nivel medio. Este proyecto es relevante a la realidad nacional y mundial de falta de recursos humanos formados en las Ciencias de la Computacin y al crecimiento mundial que el rea de Inteligencia Artificial en general y de Sistemas de dilogo (o interfaces conversacionales) en particular ha tenido en los ltimos aos con el crecimiento exponencial de la tecnologa en la vida diaria.
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestra en Docencia, 2014
Resumo:
La contribucin que nos proponemos presentar atiende dos vertientes de la investigacin que hemos llevado a cabo en este curso 2014/2015 en la red en investigacin en docencia universitaria dedicada a la Accin tutorial de nuestro centro (Filosofa y Letras, UA). En un primer tiempo, daremos cuenta brevemente del anlisis de los resultados obtenidos en las ediciones anteriores. Para ello expondremos cuestiones organizativas que han pretendido conseguir un mayor alcance de la labor de los tutores en colaboracin con los tutores par, analizaremos y evaluaremos las medidas de mejora implementadas en el transcurso de las ediciones. En un segundo tiempo, analizaremos y evaluaremos el alcance del equipo de la Accin tutorial en su apoyo a los estudiantes en la adquisicin de las competencias transversales. Nuestra investigacin tiene como objetivo principal la medicin de resultados obtenidos desde la implementacin de la figura del tutor par en colaboracin con el tutor docente as como la ideacin de medidas de optimizacin para asegurar el espacio necesario para el funcionamiento correcto y pleno de la Accin Tutorial en todas sus dimensiones.
Resumo:
Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.
Resumo:
Neste estudo comearemos por avaliar as estruturas materiais e simblicas que facilitam ou dificultam as carreiras profissionais de mulheres nas organizaes, como sejam o apadrinhamento individualizado (tutoria ou mentoring) ou, ainda, as redes masculinas de entreajuda e protectorado (homofilia). Esta , na verdade, uma questo que se coloca a ambos os sexos mas que nos parece mais delicada para as mulheres, pois so estas, mais do que os homens, que acabam por conhecer o verdadeiro sentido dos tectos de vidro, ou seja, os mltiplos constrangimentos, nem sempre bvios, que dificultam a sua mobilidade profissional. Recorreremos frequentemente a um estudo que realizmos em 2000 com agncias de viagens, um sector da indstria do turismo com forte impacto na economia, e no qual procurmos compreender por que so to acentuados os desequilbrios no acesso e desenvolvimento de carreiras profissionais, nomeadamente chefia de topo, por parte de mulheres.
Resumo:
En este trabajo nuestro objetivo es analizar las modalidades de intervencin de agencias de la Iglesia Catlica en la construccin territorializada de demandas sectoriales de sectores populares del conurbano bonaerense, mostrando su relacin con la transformacin de las polticas sociales del Estado hacia el asistencialismo y la terciarizacin durante las ltimas dcadas. Para ello presentaremos comparativamente dos casos de estudio, encarados desde un enfoque etnogrfico: la construccin de demandas educativas y su progresiva integracin en estructuras referenciadas en el marco del Obispado de San Isidro; y la intervencin de la Vicara de Pastoral Social del Obispado de Quilmes en los conflictos sociales entre organizaciones de tierra y vivienda y el estado local. De esta manera nuestro propsito es visibilizar los lmites y posibilidades que suponen estas formas de intervencin de la Iglesia Catlica sobre la recomposicin de formas organizativas del campo popular, marcando tanto las especificidades locales e histricas de cada dicesis como la lgica comn que las atraviesa y orienta.
Resumo:
Es definida la educación como una forma de promover el desarrollo del hombre como un individuo y como parte de un ambiente complejo, incluyendo los aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales, econmicos y fsicos que componen el hilo de la existencia. La informacin cientfica y las tcnicas por si solas no pueden cambiar los estilos de vida del hombre. La educación, como una tarea total, depende de la aquisicin por las personas de nuevas maneras de relacionarse, de circunstancias que permitan decisiones libres y seleccin de alternativas en un contexto adecuado de informacin, habilidades cognitivas y suporte social. Cambios parciales de comportamientos, sin la adesin a una nueva forma de ser y a un nuevo proyecto de vida non son duraderos.
Resumo:
INTRODUCCIN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continan fumando. La situacin es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayora de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros pases, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconmicos, socioculturales, familiares, de exposicin a medios de comunicacin de masas, demogrficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MTODO: Se seleccion una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación bsica y media de la Regin Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII ao bsico y I y IV ao medio), sexo, tipo de colegio y rea geogrfica. La prevalencia de tabaquismo se determin mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconmico(NSE) se midi por medio del mtodo de Graffar modificado, midindose adems, las condiciones familiares, la exposicin a medios de comunicacin de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determin mediante un test de castellano y matemticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El anlisis estadstico incluy anlisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparacin de medias, correlacin, regresin mltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodologa del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el clculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aument significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 aos, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 aos y <FONT FACE="Symbol"></font> 16 aos, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebelda(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreacin familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experiment diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebelda, el grado de recreacin familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podran ser de utilidad para las polticas educacionales y de salud focalizadas a la poblacin escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la poblacin.
Educación popular y nutricin infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de Mxico
Resumo:
OBJETIVO: Se realiz una intervencin comunitaria bajo la estrategia de promocin de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres. MTODOS: Se analiz la metodologa de educación popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participacin social que mejoren la nutricin y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generacin de procesos autogestivos, la conformacin de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organizacin de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutricin infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiolgica en nutricin infantil y en conjunto con las mujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutricin de los nios y los porcentajes de desnutricin en los nios que participan en el programa de nutricin infantil han iniciado un descenso (64% a 62%). CONCLUSIONES: Los programas de nutricin infantil tienen mayores posibilidades de xito en la medida que logran involucrar a la poblacin en la resolucin de esta problemtica, eso es posible cuando se utiliza una metodologa que propicie la participacin de los individuos y se generen espacios que les permitan realizar una prctica transformadora de su realidad. La metodologa de la educación popular proporciona las pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experiencias educativas en educación para la salud con este tipo de metodologa.
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
De acordo com a informao fornecida pelo Instituto Nacional de Avaliao (2012), Espanha participou nas edies de 1990, 2006 e 2011 do PIRLS e nas edies de 1995 e 2011 do TIMSS. Por outro lado, em 2009, o nosso pas participou pela primeira vez no Estudo Internacional de Civismo e Cidadania (Instituto de Avaliao, 2010). Finalmente, Espanha participa no Programa para a Avaliao Internacional dos Alunos (PISA). Conjuntamente com essas avaliaes internacionais, tanto a nvel estatal como regional, foram implementadas outras provas externas. Esta tendncia foi reforada e alargada pela nova Lei Orgnica para a Melhoria da Qualidade Educativa (LOMCE), aspeto que ser analisado nesta apresentao. A proliferao destas prticas pode ser analisada a partir de diversas perspetivas. Nesta apresentao faz-se uma aproximao sustentada em numerosos escritos recentes (Prez y Soto, 2011, Perrenoud, 2008; Stake, 2006, etc.), que alertam sobre o impacto dos sistemas de avaliao nas prticas de ensino. Por outro lado, a partir desta abordagem crtica, defende-se que as evidncias sobre o que estas contribuem para a melhoria da educao no parecem ser to abundantes.
Resumo:
O artigo apresenta os resultados de um projecto europeu que teve como objectivo desenvolver as competncias dos tutores que, nas PME de pases europeus, orientam a componente de formao em contexto de trabalho, ou estgios de final de curso de jovens provenientes de cursos profissionais, tcnico-profissionais, ou do ensino superior. Descrevem-se as diferentes fases do projecto, bem como a abordagem metodolgica que deu origem criao de um instrumento de formao CDROM. Para alm da inovao que constitui esta transferncia de conhecimento especfico para uma determinada funo profissional, as sucessivas fases do projecto deram origem criao de uma rede alargada que combinou o dilogo presencial com a utilizao das novas tecnologias da comunicao e informao, criando uma dinmica de partilha de conhecimento existente e criao de conhecimento novo.