1000 resultados para TRASTORNOS DEL HABLA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las estructuras del euskera en el habla infantil. Estudia las transcripciones del habla de los niños de diferentes localidades de Guipúzcoa: Tolosa, Eibar, Lasarte y Beasain, para después analizar textos y comprobar los rasgos comunes en la sintaxis infantil. 1) El euskera hablado por niños de las escuelas nacionales es más pobre que el hablado por los niños de las ikastolas, la explicación está en que los niños de zonas rurales, a pesar de conocer el euskera, asisten a las escuelas en las que únicamente se imparte la enseñanza en erdera, por lo tanto, el euskera que estos niños puedan desarrollar es de tipo rural, porque su círculo está limitado al caserío. En cambio, los niños que asisten a las ikastolas poseen un eukera más rico, especialmente en la construcción de las frases. También es cierto que el euskera de estos niños está más cargado de erderismos, pero, su sintaxis es más perfecta que la de los otros niños. 2) Existe una clara diferenciación entre los niños que asisten a las ikastolas, pero que en sus casas hablan erdera. Aparte de tener un euskera más limitado, lingüísticamente hablando, también es cierto que se observa en sus conversaciones menos fluidez y sí más erderismos que en los niños que asisten a las ikastolas y en sus casas hablan euskera. 3) En general, las construcciones del lenguaje infantil presentan los siguientes rasgos comunes: empleo excesivo de comodines, utilización del participio con su acompañante y confusión de tiempos verbales. 1) En la actualidad el euskera empieza a ser reconocido, incluso se pretende llevarlo a las escuelas públicas y a los centros privados. Por ello, urge la necesidad de confeccionar un método válido para su aprendizaje. 2) Todo idioma, si quiere ser una lengua viva, y no un objeto de museo, ha de tener su base en el pueblo. Es el pueblo el que habla un idioma, no los eruditos. Y el pueblo, cuando accede a la cultura, no es más que una forma práctica de este, es decir, la lengua. Por consiguiente, el euskera además de confeccionar un método para su aprendizaje, debe llegar a conseguir una situación de bilingüismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar una herramienta de detección precoz de Trastornos del Espectro Autista en la población española. Los objetivos específicos son: conocer los diferentes estudios publicados sobre instrumentos de detección precoz del TEA y los resultados obtenidos; desarrollar la versión española de la herramienta M-CHAT en población infantil española, contemplando su traducción y adaptación cultural; evaluar las características métricas de fiabilidad, validez y valor predictivo y compararla con los resultados de la versión inglesa; comprobar la capacidad de la versión en castellano del instrumento para discriminar a niños con TEA de otros trastornos del desarrollo o con desarrollo típico. Se analizaron todos los textos publicados sobre instrumentos y programas de detección precoz en los últimos 20 años. Posteriormente, se diseñó un estudio destinado a la validación del M-CHAT en población infantil española, que se realizó en dos etapas: una consistente en un pilotaje del cuestionario traducido y adaptado para comprobar su funcionamiento y posibles problemas de comprensión, y una segunda etapa de administración a una muestra mayor y evaluación de sus propiedades psicométricas. Se consiguen los objetivos iniciales y se constata que los resultados del trabajo tienen utilidad social en el ámbito en el que se aplica. La detección precoz de los TEA es fundamental, puesto que favorecería no sólo un diagnóstico precoz, sino, una intervención temprana, tanto terapéutica como educacional, en un momento de la vida en el que la patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas, relacionales y de su constitución psíquica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que propone llevar a cabo diversas transformaciones en todas las áreas con el fin de desarrollar el lenguaje oral, según la capacidad del estudiante. Los objetivos son mejorar el tratamiento del lenguaje oral y escrito, buscar nuevas estrategias metodológicas y detectar precozmente las dificultades y trastornos del lenguaje. La metodología es activa y participativa, y cada porfesor en su aula desarrolla aquellas estrategias que se hayan fijado en reuniones anteriores. La evaluación del desarrollo del proyecto la realiza cada profesor en su área y grupo, y la detección de dificultades lingüísticas la lleva a cabo la psicóloga del centro. Se valora también la aplicación de las nuevas técnicas metodológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de ejercicios diseñados para la reeducación de pacientes que presentan alguna alteración del lenguaje verbal. Se trata de fichas cada una de las cuales trabaja un punto de articulación. Cada ficha se compone de: ejercicios práxicos y propioceptivos, ejercicios propioceptivos y sensoriales (trabajo con onomatopeyas y palabras), ejercicios de discriminación auditiva y ejercicios de integración del trabajo fonológico práxico. Este primer volumen está pensado para trabajar las zonas anteriores: bilabial, labiodental, dental e interdental. Se plantea un conjunto de juegos al final del libro para integrar el aprendizaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de intervenci??n logop??dica con ni??os con dificultades para el desarrollo del lenguaje hablado. Se divide en dos partes, una primera parte del concepto interactivo de los trastornos del lenguaje y aborda, de forma general, los distintos tipos de transtornos y enfoques metodol??gicos de tratamiento pedag??gico. La segunda parte es el modelo pedag??gico interactivo que agrupa las distintas actividades de lenguaje en tres niveles intermedios: la estimulaci??n reforzada y sistematizada, los ejercicios funcionales, y los ejercicios dirigidos. Por ??ltimo, se recogen en anexos sistemas aumentativos y alternativos de ayuda a la comunicaci??n y al desarrollo del lenguaje as?? c??mo el material de trabajo para el entrenamiento ling????stico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía - Vídeo 1: Las primeras etapas - Vídeo 2: El uso de sistemas de signos y ayudas técnicas - Vídeo 3: Habilidades de conversación - Vídeo 4: Normalización e independencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'