946 resultados para TRANSICIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico homenaje a

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la práctica orientadora desde la perspectiva del mundo universitario haciendo hincapié en la potenciación de la acción tutorial durante la carrera, la cual ayuda a identificar las propias competencias para elaborar un proyecto profesional que encaje con las actuales necesidades del mercado laboral y contribuyendo a una eficaz toma de decisiones para la integración laboral. Es una tendencia cada vez mayor en las universidades, dada la alta competitividad surgida de nuevos indicadores de calidad evaluados en los últimos años y, en este caso también por el fortalecimiento de las políticas educativas en la Unión Europea..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa el concepto competencia profesional desde una perspectiva doctrinal e histórica, para después esclarecer las claves antes de iniciarse en el mercado laboral, teniendo en cuenta también las recomendaciones de las instituciones europeas. Se pone de manifiesto la necesidad de un currículo común y neutro a partir de los estudios de diversos autores, a fin de lograr una educación integral e integradora que contempla una ética de socialización. Por otro lado, se plantean las consecuencias surgidas de las controversias políticas sobre la formación que tiene que tener el ciudadano en dicho cometido..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte del monográfico: Las transiciones dictadura-democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte del monográfico: Las transiciones dictadura-democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las tecnologías en la era de la globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar qué estrategias emplean los niños cuando se encuentran en la tesitura de darle una forma más madura a sus producciones orales, qué evolución siguen tales estrategias, su utilidad para el proceso y el papel de los adultos-madres en el mismo. Todo ello supone una reflexión sobre los comienzos de la evolución sintáctica de los niños. Tamaño muestral reducido: seis parejas de madres con sus respectivos seis hijos, de la Escuela Infantil Guadalupe (Murcia). Los seis niños tenían alrededor de dos años al comienzo de la investigación. Se grabaron en vídeo las sesiones en las que se les presentaba a los niños una serie de estímulos (libros, juegos, objetos). Se transcribieron las grabaciones en vídeo (un total de 15 sesiones por niño-madre) y se codificó en categorías las intervenciones de las madres y de los niños. Se reorganizó la información anterior por contextos, volviendo sobre las grabaciones en vídeo con el fin de identificar las situaciones preferidas por madres e hijos como escenario de sus interacciones. El número de contextos se identifica por el número de estímulos diferentes (libros; juegos: cubos, encajables, etc.; objetos: teléfono, etc.). Codificada y organizada la información se utilizó el software del CLAN (Child Language Analysis de McWhinney, 1988) para la extracción de datos, obteniendo un total de 12 tablas de doble entrada para cada sujeto con datos de las variables (para cada sesión). Del análisis de los contextos resultaron 26 tablas de doble entrada, una por contexto, donde se comparan las puntuaciones de los niños entre sí y de las madres. La tarea de los niños y de sus madres durante la primera etapa de adquisición del lenguaje consiste en adjudicar significados a conjuntos de sonidos que, habitualmente, coinciden con palabras en el sentido común del término. Es lo que podríamos denominar la etapa designativa durante la cual, cualquier cadena de sonidos es tratada como una sola palabra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el peso de la memoria histórica chilena, en la transición, sobre los hechos que marcaron los últimos treinta años del país, patentes por el temor a que los hechos ocurridos, señalados por el golpe de Estado, volvieran a repetirse. El método de investigación histórico caracteriza a este trabajo, el cual se desarrolla mediante cinco capítulos. El primer capítulo, configura un marco teórico que mediante una perspectiva crítica, aborda términos como 'memoria colectiva' y 'memoria histórica'. En el segundo capítulo, se desarrolla una revisión de la memoria durante la dictadura, para lo cual se tiene muy en cuenta el trabajo del investigador estadounidense Steve Stern. Los conflictos de la memoria colectiva en el Chile 'post-dictadura', definen el tercer capítulo. El cuarto capítulo, presenta las memorias del caso Pinochet. Por último, se presenta un capitulo descriptivo del origen y desarrollo de la 'Alianza por Chile'. No se puede saber lo que cada uno es si no se sabe cómo se ha llegado a ser lo que se es. Aparece en este momento la dimensión política de la historia y de la memoria: quien logra minar o debilitar ciertas memorias en función de afirmar otras, tiene el poder sobre las identidades que son reconocidas o negadas en una sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pincipalmente se intenta: 1. Describir la morfosintasis de los escolarres con 13 - 14 años que pertenecen a una población urbana homogénea. 2. Observar cúales son las estructuras sintácticas más frecuentes. 3. Comprobar si a lo largo del curso cambian las estructuras sintácticas al modificar el tipo de composición. 4. Establecer relaciones entre el desarrollo de la lengua escrita de los escolares y variables como el sexo, nivel escolar y económico de la familia. 5. Deducir conclusiones útiles para la metodología de la enseñanza de la lengua en EGB. El trabajo se basa en el estudio de la lengua escrita en el nivel sintáctico, en el grupo de 60 informantes que cursaban octavo de EGB. durante el curso escolar 1987 - 1988. Éste grupo fue seleccionado de un total de 302 alumnos procedentes de cuatro colegios del área urbana de la ciudad de Santander. El trabajo se centra en la descripción de las estructuras gramaticales como paso previo para su aplicación a la enseñanza. Para ello se sigue el método estructural, mediante el que se analiza de forma científica 'las estructuras que subyacen a todos los enunciados en cada uno de sus niveles'. Es fundamentalmente una gramática descriptiva y sincrónica. Es el resumen de la competencia gramatical que manifiestan 60 informantes al terminar la EGB o sea, las estructuras han sido deducidas de la realidad lingüística. De este modo se comprueba cómo funciona la lengua española estandar, funcional; cómo y por qué aparece la desviación de la norma etc.. El uso de oraciones y proposiciones coordinadas no se correlaciona con el tipo de texto sino con el progresivo dominio, a lo largo del curso de la gramática, la mujer realiza más coordinadas copulativas y disyuntivas que los hombres, éstos tienden a la síntesis y al acercamiento a la norma; la zona en la que reside el escolar es más importante para un desarrollo lingüístico que el sexo, nivel sociocultural o la escuela. La zona de mejor nivel económico es la privilegiada en cuanto a su acercamiento a la norma. La influencia del entorno familiar al finalizar la EGB sigue siendo mucho más importante que la asistencia diaria a la escuela. En la enseñanza privada el grupo es más homogéneo y las diferencias en la publica, están muy acusadas por causa de los distintos entornos socio-culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El abordar el tema de la adolescencia dentro del ciclo vital humano como una etapa del desarrollo. 172 sujetos de primero, segundo y tecero de BUP (14-17 años). Analizar la adaptación de conducta del adolescente en los ámbitos familiar, personal, escolar y social. El test empleado fue el IAC: inventario de adaptación de conducta elaborado por María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero, formado por 123 preguntas. El sujeto responde de acuerdo con su manera de pensar y de actuar. Las preguntas se presentan agrupadas en bloques, encabezadas por una pregunta que abarca todas ellas. No son significativas las diferencias en cuanto a adaptación entre los adolescentes según la edad y el sexo a lo largo de tres años del desarrollo. Durante el periodo de desarrollo que marcan los catorce y los diecisiete años, las dificultades en cuanto a adaptación de conducta son las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial con trabajos del V Simposio pluridisciplinar sobre diseño y evaluación de contenidos educativos reutilizables (SPDECE 2008), Salamanca Octubre 2008.Resumen basado en el de la publicación