1000 resultados para Servicio social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los siguientes aspectos: reflexionar sobre las grandes posibilidades que ofrece la calle, también como espacio educativo; analizar e intentar definir la actuación del educador especializado de calle en este medio; y desarrollar un proyecto de actuación que emmarque y de sentido a los puntos anteriormente mencionados. La muestra ha sido la Ciudad Cooperativa-Moli Nou (Sant Boi del Llobregat), en concreto un grupo que asiste con cierta regularidad al centro. La investigación se inicia con una primer parte de trabajo conceptual, donde se trabajan aspectos como el modelo de acción social y la función educativa. En un segundo apartado, más práctico, se nos habla de una experiencia de trabajo con jóvenes en el barrio de la Ciudad Cooperativa. Por último, se desarrolla un proyecto de intervención en el Medio Abierto, tomando como punto de referencia el Barrio de la Ciudad. Documentación sobre el barrio, entrevistas (mantenidas con escuelas públicas y asociaciones del barrio) y observaciones. Organigramas. La calle es un espacio importante de relación y encuentro para los jóvenes, en especial para aquellos que no tienen una correcta socialización. Los profesionales que realizan una intervención directa han de dotarse de los espacios adecuados para garantizar una reflexión técnica de su tarea y han de elaborar un material útil. Es necesario tener en cuenta la calle como uno de los factores que influyen en la realidad del joven. El educador ha de planificar su actuación y tener en cuenta los aspectos que influyen en este medio (calle). Por último, es necesario previo cualquier actuación profesional, el conocimiento del marco de intervención; y la intervención social ha de adecuarse a las demandas de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el funcionamiento de los servicios sociales en el momento actual y su evolución histórica. Recoger la política municipal de Sabadell según el enfoque socio-sanitario y desde la perspectiva del educador especializado. Contemplar al educador especializado como un trabajador social y un profesional de la educación en un modelo comunitario. Presentar el programa de infancia desarrollado por el Ayuntamiento de este municipio. Servicios sociales de el Ayuntamiento de Sabadell. Se estudia el funcionamiento del programa de la infancia elaborado por maestros, el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP), y otros profesionales del ámbito educativo que trabajan en el servicio social de este ayuntamiento. Se adjunta la información de recogida de datos y diferentes formularios para atender a las personas que acuden a estos servicios. La práctica educativa y la observación participante en los servicios sociales del ayuntamiento. El resultado de este análisis institucional demuestra que la nueva concepción que ha surgido a partir de la creación de estos servicios considera la salud cómo un fenómeno que es a la vez psicológico, fisiológico y social. Ofrece, pues una atención global para la persona y la comunidad. Esta concepción necesita aún más apoyo institucional y por este motivo se considera abierta a futuras mejoras tanto cualitativas como cuantitativas. La nueva concepción de la salud es a la vez psicológica, fisiológica y social para atender de una manera integral a las personas usuarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervención en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuación en el cinturón industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gótico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 años que en otoño de 1987 quedan excluídos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las características del grupo (nivel escolar, situación socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jóven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinación con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidación). Durante la fase de producción se ponen en marcha las actividades (fútbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvación pasiva del grupo (lugar de reunión, movimiento, actividades espontáneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observación activa (organización de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observación de las distintas fases del proyecto (aproximación, consolidación, producción). Coordinación con profesionales del ámbito social: Asistente social y Delegado de Atención al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reación con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evalúa la higieney cuidado personal, la relación interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer año del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programáticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentación teórica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adrià Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la fundamentaci??n te??rica del educador en medio abierto.Presentar el rol del trabajador social. Potenciar actividades dirigidas a conseguir una mejor calidad de vida, provocar cambios de actividades individuales a colectivas. Facilitar a la comunidad la comprensi??n de sus propios problemas. Elaborar alternativas a las problem??ticas sociales. Servicios sociales de Atenci??n primaria. Ayuntamiento de Esplugues de LLobregat. Estudiar la historia de la comunidad y las instituciones m??s representativas con el fin de establecer programas partiendo de las demandas directas de la poblaci??n. Analiza conflictos y situaciones de riesgo de una comunidad. Documentos legales de los servicios Sociales.Entrevistas individuales. Entrevistas a familias y visitas domiciliarias. Propone los pasos a seguir para evaluar los resultados obtenidos mediante la aplicaci??n hipot??tica del plan (evaluaci??n de lo planificado, evaluaci??n del proceso, evaluaci??n del resultado). Concluye que la dedicaci??n plena que requiere esta clase de trabajo social a menudo no es apreciada por los organismos que en ella est??n involucrados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el estado laboral en las instituciones ( substituciones, contractación de suplentes). Realiza una aproximación teórica al estado laboral que tienen los empleados de las instituciones educativas en general, y de los servicios sociales, en general, sin especificar la población de referencias a la cual se atiende. Concluye que en la profesión de educador se encuentran muchas dificultades a la hora de desempeñar la profesión con responsabilidad y coheréncia. Bibliografía: p. 55-56.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de la Residencia Canigó son crear hábitos en cuestiones prácticas trabahadas en la rutina diária de la residencia.Desarrollar un sentido crítico entre las realidades concretas de cada dia que le permitan una crítica progresiva y más amplia de su entorno y de la sociedad. Residencia Canigó Hogares Mundet. Describe el entorno socio-cultural de la Residencia.Presenta la planificación sociopedagógica dividida en el apartado de niños y el d educadores. Informe socio-pedagógico.Informe puesto en marcha en el curso 83-84.Hoja de responsabilidades globales.Documentos del centro. Se ha insistido en la necesidad de trabajar en equipo mediante la reflexión sobre las actividdes y la acción a partir de la reflexión. Concluye que en el trabajo realizado por los educadores se considera importante e imprescindible el apoyo de la asistente social y del psicólgo. Bibiografá: p. 249.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir aspectos teóricos del conocimiento social y la inadaptación. Presentar el funcionamiento de las instituciones. Presentar la intervención realizada en un centro (contexto sociocultrual, población actual, programación prevista en el centro...). Colectivo Infantil de Badalona. Recoge los ámbitos en los que se centra la inadaptación: el núcleo familiar, el entorno escolar, el barrio. Propone la organización del trabajo por áreas: Sanidad, Escolar, Actividades, Secretaria y Cocina; por tutorías y por actividades (interiores o exteriores). Documentación de la institución, el Ayuntamiento de Badalona y observación participante en la institución, documentación psicomotriz de cada alumno. Es preciso que el tiempo libre de los alumnos más pequeños de la instituciones se organice y programe para procurar la adaptación escolar. Los educadores del colectivo han intervenido positivamente en el proyecto tanto con la documentación psicomotriz como en la caracterización de cada uno de los niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se resumen las diferentes tareas que se llevan a cabo en los centros de atención precoz, educación especial, centros de pedagogía y estimulación. En él se pueden observar las diferentes actividades que realizan los niños que asisten.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado de dos documentos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El v??deo carece de gui??n hablado, solamente contiene m??sica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes servicios creados por la Diputación de Valencia, de 1979 a 1985, con respecto al desaislamiento de los menores internos en las casas de la misericordia y de la beneficencia y proponer un esquema marco en el que situar la práctica desarrollada desde las instituciones públicas. Infancia marginada. Partiendo de la experiencia concreta de la Diputación de Valencia en su primera legislatura en el área del menor, se llega hasta la actual política, a partir de algunas conclusiones extraidas del análisis de diversos autores, referente a las características normales del proceso de socialización de los menores y a las posibles alternativas cuando, por diversas razones, se produce la fractura de la praxis de socialización. Bibliografía. Investigación teórica. Actualmente los proyectos de la Diputación en el área del menor, descansan en la creencia de que el marco escolar en sus diferentes niveles realiza funciones de suplencia con respecto a las tradicionalmente asumidas por la familia, pudiéndose llegar a generalizar que en casos de ausencia parcial del marco familiar, una correcta metodología de trabajo educativo con los menores, puede ser más adecuada que la búsqueda de un sustitutivo de la familia, que la reproduzca de forma artificial. Así pues, aplicando este esquema al ocio, cultura, salud, etc., se considera que en los casos en que perviva una mínima estructura relacional en la familia, la permanencia en la misma será siempre más adecuada que el internamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación