1000 resultados para SAER, JUAN JOSÉ, 1937-2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.
Resumo:
La formación de usuarios plantea actividades para mejorar el conocimiento de los fondos y para comprender el funcionamiento y la organización de una biblioteca. Es un paso imprescindible en la formación lectora del usuario y suele aparecer unida a la animación a la lectura. Se muestran algunas actividades para acercar la biblioteca a los escolares. El primer punto a tratar debe ser el de la organización de la biblioteca: los criterios utilizados han de ser lo más universales posible y se debe atender a los principios de orden, sencillez y facilidad. La apertura de la biblioteca a la hora del recreo es una actividad que ofrece todo tipo de ventajas para la formación de usuarios. La actividad denominada 'Auxiliares de biblioteca' propone a alumnos de cursos superiores participar como voluntarios en la organización de la biblioteca apoyando las labores del bibliotecario y resulta muy gratificante tanto para los alumnos como para el bibliotecario. A principio de curso se entrega a los alumnos, en una sesión informativa, un 'Manual del usuario', donde se explican las normas de la biblioteca y su organización. Se propone también organizar concursos a través de los tablones de anuncios de la biblioteca con preguntas sobre los fondos o la organización o llenar una caja con libros y llevarlos por las clases organizando algún tipo de juego creativo que estimule los instintos lectores básicos. Se puede destacar en un atril también un 'Libro de la semana', crear una 'Hojas de recomendaciones' para que los alumnos anoten sus impresiones sobre libros y actividades, un catálogo ilustrado con información sobre los libros, autores y personajes, guías de lectura, organizar exposiciones temáticas, homenajes, etcétera.
Resumo:
Se explican extensamente los conceptos precipitación meteorológica y cambio climático. Se exponen diversos estudios sobre estos conceptos que se han dado en todo el mundo. Se recogen las escalas cronológicas del sistema climático y varios gráficos que explican las variaciones entre distintas zonas y momentos en el mundo. Se explican además los modos para aproximarse a la realidad del cambio en los distintos años y la variabilidad de la precipitación.
Resumo:
Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. Se analizan las consecuencias de esta variación climática como el efecto invernadero, el aumento de las temperaturas, el crecimiento del nivel del mar o el cambio en las precipitaciones. Frente al cambio climático, se proponen alternativas como el uso más restringido de las reservas de petróleo; desarrollo de fuentes de energía sostenibles como la eólica, termosolar o fotovoltaica; y reanudar la tecnología de los reactores nucleares para obtener energía limpia y abundante.
Resumo:
Este proyecto trata de incorporar la educación en valores al currículo escolar. Los objetivos principales son desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia los problemas del mundo; fomentar valores como la solidaridad, la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad; mostrar las posibilidades que existen para transformar la sociedad; apoyar el conocimiento de otras culturas, religiones, costumbres y escalas de valores; respetar el medio ambiente; utilizar las nuevas tecnologías con una finalidad solidaria; favorecer la integración de los alumnos; estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de comunicación; promover la originalidad y el criterio propio en la búsqueda de soluciones; fomentar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y atractivas; apoyar el trabajo en grupo; favorecer el interés por el aprendizaje y por el trabajo bien hecho; y mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trabajan estos temas: el desarrollo sostenible; el mundo globalizado y la cooperación; la interculturalidad; la educación para la paz y la no violencia; y los derechos humanos. Entre las actividades, se encuentran la elaboración de manualidades, collages, murales, mapas y folletos; el visionado de películas; la realización de lecturas, juegos y canciones; la creación de juguetes con materiales reciclados; la búsqueda de información en Internet; y la elaboración de trabajos de investigación. Al final de curso se realiza una exposición con los trabajos realizados. Se adjuntan dos CD con fotografías de los trabajos de los alumnos de Educación Infantil y una presentación en PowerPoint sobre la explotación infantil.
Resumo:
Analizar el rendimiento, el grado de abstracción, el contexto, las estrategias y los errores de alumnos de Educación Primaria pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales con respecto a la resolución de problemas de cambio de suma y resta. Un grupo de 192 alumnos mejicanos de primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria. La mitad pertenece a un contexto rural y la otra mitad a un contexto urbano. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros cuatro, según el curso escolar al que pertenecen. Los alumnos resuelven 16 problemas de cambio. En la mitad de ellos se utilizan sumas y en la otra mitad, restas. Una vez resueltos, los estudiantes explican el procedimiento que han empleado. Se investiga el rendimiento, el tipo de estrategia utilizada y los errores producidos. Además, se analizan los patrones de respuesta de los alumnos de cada contexto según el curso escolar, el tipo de problema, el tipo de operación y el lugar de la incógnita. Por último, se comparan las respuestas obtenidas en cada uno de los contextos. Se realiza un análisis apoyado en los datos descriptivos, las pruebas estadísticas paramétricas, los efectos principales, las interacciones significativas y los efectos simples. Los alumnos muestran un patrón evolutivo distinto en el rendimiento según el contexto sociocultural al que pertenezcan. Los alumnos rurales tienen una mayor competencia verbal y los urbanos manifiestan más competencia numérica. También varían las estrategias utilizadas en cada uno de los contextos. Los alumnos rurales emplean más las estrategias modelado y conteo, mientras que los escolares urbanos utilizan sobre todo las estrategias basadas en hechos numéricos. Los errores conceptuales son frecuentes en ambos contextos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan juegos que implican la manipulación de objetos, convencionales, alternativos o desarrollados por la propia iniciativa a partir de otros objetos ya existentes, cuya presencia constituye la finalidad propia del juego a veces, o la base para abordar otra serie de objetivos. Los juegos se desarrollan normalmente en grupo o en una dinámica de colaboración u oposición, resaltando su aspecto socializante. Cada ficha indica la edad recomendada y el material requerido para cada uno de ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Existe una versión de 2005, cuya signatura es S/1020
Resumo:
Se analizan varios problemas que presenta la traducción poética, a través de la traducción al francés de un poema de Juan Ramón Jiménez, titulado El ruiseñor, como, por ejemplo, la elección entre una traducción de carácter eminentemente académico, o una traducción de carácter poético que no sea tan fiel a la traducción de términos, pero sí al sentido y espíritu del poema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación