938 resultados para Símbolo [Psicología psicoanalítica]
Resumo:
El presente artÃculo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes especÃficos de la PsicologÃa al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la PsicologÃa del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias especÃficas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, asà como los aspectos legales generales y los especÃficos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la PsicologÃa, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicologÃa debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, asà como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la PsicologÃa del consumidor.
Resumo:
Estudio de las nociones musicales en el niño, de las operaciones de seriación auditiva y su comparación con las visuales. Todo ello dentro de un modelo piagetiano. El grupo experimental estaba compuesto por 33 sujetos de entre 8 y 10 años, elegidos al azar a partir de una población de 1632 sujetos. Se realizó un estudio evolutivo de corte piagetiano para ver la evolución de las nociones musicales elementales, comparando elementos auditivos con visuales. Para ello se utilizó una baterÃa de pruebas construida por el propio investigador y que, fundamentalmente, hacen referencia a 3 grandes bloques: 1.- Correspondencias sonido-grafÃa. 2.- Noción seriativa musical. 3.- Operaciones seriales. El autor utiliza una baterÃa de pruebas de corte piagetiano confeccionada y normalizada por el propio autor. Prueba de normalidad de Kolmogorov. Prueba de corrección de Sheppard para las varianzas. Tabla de Lilliefors para la estimación de los parámetros de la población origen. Análisis de varianza. Los resultados de las pruebas realizadas con el analizador visual han sido más óptimas (ejecución más rápida en tiempo y mayor acierto en respuestas) que los correspondientes al analizador auditivo, lo cual parece confirmar la preponderancia del sistema visual. Se observa que a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo de realización de las pruebas visuales y aumenta el número de resultados concretos, mientras que por lo que se refiere a las pruebas auditivas, no se detecta ninguna relación con la evolución. Se trata de una investigación pionera en cuanto a la adaptación de la teorÃa piagetiana al conocimiento de las nociones musicales en el niño, lo cual abre el camino para una fundamentación psicológica de la pedagogÃa musical.
Resumo:
Recoger de forma sistemática y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relación en general que los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotación. Las hipótesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio tienen sobre el tema de la superdotación es escaso. SH 1.1. Los currÃcula incluyen poca información sobre superdotación. SH 1.2. Reciben menos información sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definición clara de superdotación. SH 1.4. La información y los conocimientos respecto al tema varÃan según la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relación con el tema de la superdotación. SH 2.1. La relación con el tema varÃa según la especialidad. SH 2.2. La relación con la deficiencia mental es mayor que con la superdotación. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotación son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son más favorables que aquellas referidas a la superdotación. SH 3.2. Las actitudes varÃan según la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio desconocen cuáles son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con niños deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La selección de los objetivos varÃa en función de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagogÃa, y en tercero (66) y quinto (66) de psicologÃa, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte teórica se presentan y describen los modelos más relevantes sobre la naturaleza y medición de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotación. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotación, recopilando las caracterÃsticas más importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos más destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotación y otra para deficiencia mental. Con ellas se podrá evaluar la importancia de la superdotación en función de las especialidades y sus currÃcula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotación. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotación y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relación y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educación del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educación especial, la integración, etc. 5. Objetivos educativos. Se partió de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qué objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Análisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximación a la agrupación de resultados a través de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el método x2. Análisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con elección de factores eigen value superior a uno y rotación ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Análisis de contenido para el apartado de definición: ideas básicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotación recibe una escasa atención en los estudios de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotación. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definición: suelen centrarse en conceptos psicométricos o caracterÃsticas aptitudinales muy difusas confirmándose asà la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotación, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algún profesional que la trabaje exceptuando el propio ámbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayorÃa posee documentación y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de información sobre superdotados repercute en un menor interés por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparación. Al poseer mucha información sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hipótesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotación necesita atención especial e integración en centros normales pero hay dispersión acerca de si la identificación temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos niños. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educación especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integración aconsejable. La tercera hipótesis deberÃa matizarse. Las actitudes hacia la superdotación son heterogéneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teorÃa general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotación. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son más numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena información es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptación e interés hacia el tema.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploración de la posible relación que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanalÃtica, ilustrando esta relación con el análisis de casos especÃficos. Con base en una revisión de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimación y creatividad desde el enfoque psicodinámico, se hace un acercamiento a la teorÃa de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relación con los conceptos revisados.
Resumo:
La conciencia, sus diversos estados y las propiedades especÃficas de estado han sido materia de indagación en prácticamente todas las culturas. Como producto de ello, se han generado multiplicidad de perspectivas sobre el valor de estos estados de conciencia y sobre los modos adecuados de producirlos y utilizarlos. A éstos últimos se les conoce como prácticas de transformación o tecnologÃas de la conciencia. En el presente trabajo, luego de presentar las posturas contemporáneas básicas utilizadas para el estudio de la conciencia, se revisan las concepciones que sobre ella surgen desde la psicologÃa transpersonal y en el budismo mahayana. Le sigue la presentación del concepto de estados y estados alterados de conciencia en la psicoterapia. Tras discutir la noción de prácticas de transformación de la conciencia se concluye con una presentación más detallada de la meditación y la oración como ejemplos de tecnologÃas de conciencia utilizadas como medio de sanación y de crecimiento personal.
Resumo:
El trabajo analiza los postulados de la PsicologÃa Genética, una rama importante de la psicologÃa que surge de la preocupación por el niño y que sirve tanto a la pedagogÃa como a la psicologÃa evolutiva. Busca en el estudio del niño un mayor conocimiento de los mecanismos que intervienen en su desarrollo global y un estudio de las leyes generales del desarollo para conseguir asà una mejor adecuación del proceso formativo a cada momento evolutivo del niño. Surge como consecuencia de la convergencia de tres lÃneas de pensamiento, la perspectica roussoniana de estudio del niño; el positivismo evolucionista y la sociologÃa de Durkheim. Estas influencias marcan los puntos clave de atención: el niño como elemento único y diferenciado del hombre, con caracterÃsticas propias; el estudio evolutivo y escalonado en etapas; la interacción del hombre con el medio que le rodea, tanto fÃsico como social, imprescindible para desarrollar y formar las diferentes estructuras que permiten el cambio cuantitativo y cualitativo en el proceso evolutivo del hombre. Se perfilan las principales caracterÃsticas de la psicologÃa genética y se aborda el tema de los estadios. Finalmente se analizan la metodologÃa psicogenética y la educación especial.
Resumo:
El libro presenta una investigación efectuada en el campo de la educacion musical. Su objetivo es analizar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la música, para poder ofrecer una educación musical basada en el conocimiento de la psicologÃa infantil y establecer los criterios de intervención en este campo.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.
Resumo:
Este estudio fue desarrollado con el objetivo de analizar los indicadores bibliométricos de producción de seis revistas de psicologÃa en Colombia durante el perÃodo 2009-2011, para lo que se definieron las propiedades de las redes de colaboración cientÃfica entre los autores e instituciones. Para ello, se realizó la estandarización de la información relacionada con los artÃculos publicados en cada una de las revistas, se definieron los Ãndices de producción de acuerdo con criterios bibliométricos (número de artÃculos y autores, áreas de publicación, tipo de producción, entre otros), se calcularon indicadores estructurales de las redes y se diseñaron visualizaciones de las redes de cooperación cientÃfica. Se destaca una producción amplia en paÃses como Colombia, España y México, esencialmente en español, con resultados de investigación aplicada. Se observó un nivel elevado de colaboración entre autores.
Resumo:
Uno de los grandes retos del equipo de salud, es sin duda, mejorar la calidad de la atención que se ofrece a las mujeres que cursan por algún momento del proceso reproductivo. Sin embargo, no es suficiente mejorar la técnica médica. Por el contrario, desde un punto de vista psicológico, durante el proceso mencionado, las mujeres confrontan sus propios esquemas cognitivos y emocionales y los del personal de salud, y de hecho se establece una relación de poder, donde ella juega el papel que ha adquirido mediante procesos educativos, sociales y culturales, el cual está caracterizado por una actitud de silencio y obediencia casi absoluta. El presente trabajo propone una estrategia de educaciónno formal, para colaborar en la atención integral a la embarazada que le permita, comprender su proceso, ventilar sus conflictos y contradicciones en su vida de pareja y de familia, y prepararse paraenfrentar su parto, con menor esfuerzo y mejor disposición emocional. El diseño se hace a partir de dos aspectos importantes, la observación de la actuación de mujeres similares durante el parto y los elementos que conforman su historia reproductiva. Asà el estudio se ubica en la perspectiva interpretativa y de género para el análisis de la información.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El propósito fue determinar si las publicaciones psicológicas incluyen el consentimiento informado en el procedimiento de sus investigaciones. Se analizaron 1924 artÃculos de investigaciones empÃricas, de ocho paÃses de América Latina, publicados entre los años 1994 y 2012 en revistas indexadas en el catálogo de Latindex. La obtención del consentimiento informado se incrementó muy irregularmente en el año 2012; sin embargo, hay un alto porcentaje de publicaciones que no lo obtuvieron. Los paÃses que contemplan el consentimiento informado en sus códigos de ética tienden a su mayor aplicación. Consecuentemente, no solo es necesario normar el consentimiento informado sino también promover la reflexión crÃtica de la dimensión cientÃfica de la psicologÃa en un marco deontológico y ético, desde la formación profesional.
Resumo:
La formación en PsicologÃa en Brasil pasa por transformaciones, debido a la expansión del sector de enseñanza superior. Por un lado, se observa un crecimiento de cursos de psicologÃa en las regiones del interior del paÃs, por otro, se observa la incorporación cada vez más frecuente de instituciones de enseñanza por parte de grupos extranjeros. Se pretende con este estudio mostrar las etapas de interiorización e internacionalización de los cursos de psicologÃa, enfocando los desafÃos para la formación del psicólogo brasileño. Se trata de un estudio descriptivo exploratorio con base en datos oficiales sobre la enseñanza superior en el Brasil. Creemos que este es un contexto que presenta nuevos escenarios y desafÃos para la formación de los psicólogos, pues reposiciona a la profesión en nuestro paÃs, vinculándola no apenas a las capitales y grandes centros urbanos, sino también exigiendo que los cursos, inclusive los internacionalizados, pasen a considerar en sus currÃculos la heterogeneidad espacial, social y simbólica, a veces conflictiva y ambigua, que atraviesa la realidad brasileña.