924 resultados para Religious anthropology
Resumo:
L’Égypte est l’un des pays où la prévalence de femmes excisées est parmi les plus élevées au monde (DHS, 2009). Depuis les années 1940, plusieurs Égyptiens se sont installés au Canada (Hayani, 1999) et un grand nombre à Montréal (Gouvernement du Québec, 2014). Cette recherche se veut donc un travail exploratoire portant sur l’évolution, ou non, des conceptions de l’excision chez les Égyptiens, avant et après leur migration à Montréal. Pour ce faire, quatre hommes et quatre femmes, nés en Égypte, ont participé à une entrevue semi-structurée où il était question de leurs parcours migratoires et de leur expérience relative à l’excision. On constate diverses prises de position par rapport à cette pratique qui seront mises en relation avec certaines données sociodémographiques et avec les liens que les participants entretiennent avec leur pays d’origine. Ces derniers se sont dissociés de l’excision par différents clivages afin de préserver leur groupe d’appartenance religieux ou socio-économique. De plus, la maîtrise de la langue française, en Égypte, semble être un facteur ayant influencé leur choix de destination migratoire et est utilisée pour exprimer des différences entre eux et certains Égyptiens.
Resumo:
Dans cette dissertation, je présente trois pièces sur des thèmes religieux composées au cours de ma maîtrise, ainsi que leur analyse : Psalmus 150 pour chœur de jeunes à trois voix, chœur d'adultes à huit voix et orgue ou piano ; Quatuor à Cordes sur la vie de Saint Jean-Paul II ; et la Symphonie « La Rédemption » pour orchestre et chœur. Malgré les particularités de chacune, elles présentent des aspects communs. L'idée principale des compositions fut d'éviter la rupture avec la tradition tout en apportant des nouvelles idées aux pièces, et de souligner l'importance de ma recherche sur la beauté. À cet égard, certaines techniques contemporaines, ainsi que les sonorités médiévales des quintes et octaves parallèles, furent utilisées en accord avec un langage tonal / modal qui demeure la base des trois compositions. Le chant Grégorien fut aussi une importante caractéristique de ces compositions. Pour mieux comprendre les analyses des œuvres, deux techniques seront expliquées, la douce toile de dissonances linéaires et l'harmonie d'accords parfaits majeurs. L'analyse de chaque pièce est divisée en deux parties. La première est une vision générale et la deuxième est plus détaillée. À la fin, les connaissances acquises par la composition des ces œuvres seront résumées et l'importance intemporelle de la beauté sera réaffirmée.
Resumo:
La vie et la mission de Sainte Faustyna Kowalska (1905-1938) ont donné naissance à une grande dévotion envers la Divine Miséricorde à Cracovie en Pologne. La nouveauté du message de la Miséricorde par rapport aux autres dévotions de l’Église Catholique se situe notamment sur le plan du visuel, du langage et des rituels. C’est dans le contexte de la Seconde Guerre mondiale qu’il faut situer sa propagation à travers le monde. Elle fut introduite au Canada en 1957 par deux dames de la noblesse polonaise immigrées. C’est dans la paroisse de Notre-Dame des Sept Douleurs à Verdun où se situe l’Œuvre de Jésus Miséricordieux que nous nous intéressons au développement de la vie spirituelle des dévots de la Divine Miséricorde; c’est-à-dire aux différentes croyances, rituels et pratiques religieuses qui mettent l’accent sur le corps, la pensée, les émotions et l’esprit. Les pratiques du corps, les postures, les mouvements, les manières de se concentrer, sont autant de moyens qui conduisent les dévots à des expériences spirituelles et des moyens qui y mènent à travers des rituels de prière qui mobilisent le corps qui est une dimension essentielle de l’expérience religieuse. On parle notamment de certains visuels, de prières et de gestes qui évoquent ces expériences spirituelles significatives. Ces expressions religieuses engagent les dévots dans leur quotidien et dans leur vécu. Pour ces croyants, cette dévotion représente un point de repère dans un monde qui leur apparaît souvent comme privé de sens.
Resumo:
Esta tesis es el resultado de un ejercicio interdisciplinar, tanto metodológico como teórico, para observar y analizar las lógicas de construcción de subjetividad que se entraman en una iglesia evangélica y pentecostal en el sur de Bogotá llamada Comunidad Pantokrator. Allí, el cristianismo interactúa y afecta la particularidad más significativa de esta iglesia: la presencia de la subcultura del rock y del metal. En este encuentro que pareciera contradictorio entre el cristianismo y el metal, se presentan mecanismos sociales que son parte de la construcción de una subjetividad metalera y cristiana, que altera el modo en el que los asistentes de Pantokrator se entienden a sí mismos, a su congregación y a la realidad social a la que se enfrentan diariamente. En este trabajo, se relata la construcción de esos mecanismos y su operación sobre la estructura jerárquica de la iglesia, los procesos de conversión religiosa y la asunción de su fe cristiana y la forma en la que definen al mundo social que los rodea, especialmente a otras comunidades cristianas y al metal secular.
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El manual es el resultado de un proyecto del Consejo de Europa llevado a cabo entre 2002 y 2005 titulado 'The Challenge of intercultural education today: religious diversity and dialogue in Europe' (El reto de la educación intercultural hoy: diversidad religiosa y diálogo en Europa)
Resumo:
Es un recurso actualizado al nuevo plan de estudios inglés que ayuda tanto a los estudiantes que se están formando a enseñar educación religiosa como a los profesores con experiencia que han optado por asumir la responsabilidad de impartir esta materia en la escuela secundaria, en la etapa 3 (KS3) a alumnos de catorce a diecinueve años. Incluye temas como el lugar de la educación religiosa en el currículo; desarrollo de programas de estudio; lenguaje y alfabetización religiosa, enseñanza de la religión en la etapa 4 (KS4); la educación religiosa y la educación moral; el culto colectivo; educación religiosa y ciudadanía; recursos para educación religiosa y enseñanza a niños con necesidades educativas especiales.
Resumo:
El libro analiza los debates surgidos entorno a la enseñanza de la religión y plantea un nuevo enfoque en la educación de la religión no basado en la fe y que se centra en los factores conceptuales y en el desarrollo de una pedagogía clara. El libro se basa en el modelo de aprendizaje 'Living Difference' desarrollado en Hampshire y adoptado en diferentes partes del Reino Unido. Proporciona la base para el desarrollo del pensamiento sobre la enseñanza de la religión, su lugar en el currículo educativo y cómo se puede implantar eficazmente en las escuelas.
Resumo:
La filosofía de la religión ha sido tradicionalmente estudiada en el contexto Judeo Cristiano Sin embargo, la filosofía no trata de religiones específicas, sino que trata de conceptos. Este libro trata de los conceptos y anima a los alumnos a pensar que les rodea. Consta de seis capítulos sobre la existencia de Dios, la Revelación, el problema de los males y los sufrimientos, la inmortalidad, los milagros, y un debate entre la ciencia y la religión. Los estudiantes deberían ser capaces de crear sus propios ejemplos de las ideas expuestas, ellos pueden recoger, añadir comentarios y dar su propia opinión.
Resumo:
Cumple con todos los requisitos exigidos por el curriculum nacional inglés de 2009 para la materia de Ciudadanía en el primer ciclo de secundaria (KS3). El libro trata de responder a estas y otras cuestiones: ¿Cómo impacta la religión en la vida del Reino Unido hoy? ¿Qué lugar hay para la religión en la vida pública de la nación hoy? ¿Debería la ley favorecer una religión sobre otras? ¿Qué deberían enseñar las escuelas sobre religión? ¿Qué dice la ley sobre discriminación religiosa en el trabajo?.
Resumo:
Este libro sigue el programa de estudios religiosos OCR para AS y A2, niveles de enseñanza secundaria. Los temas tratados son: ¿Qué es la ética?, relativismo, la ética de Kant, el principio de utilidad, las ideas de Bentham, las críticas de Mill, similitudes y diferencias entre Bentham y Mill, el cristianismo, Jesús, ¿Están la religión y la ética unidas?, el aborto, el aborto en el pensamiento liberal cristiano, la fertilización in Vitro, la eutanasia, el derecho a la vida, genética, modificación genética de humanos y animales, el pacifismo, argumentos a favor y en contra de la guerra, la naturaleza y el papel de la consciencia, el medio ambiente desde el punto de vista religioso y ético, el sexo y las relaciones en el pensamiento cristiano, la homosexualidad.
Resumo:
Este libro desarrolla conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de AS/A de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: ¿Cuál es la visión estándar de los historiadores sobre la reforma isabelina? ¿Cómo de popular fue la reforma de Isabel a través del país? ¿Cuál fue la herencia religiosa de Isabel? , la influencia de la Reforma en Europa, Henry VIII, Edward VI (1547-53), Mary I (1553-58), el cambio religioso y la gente inglesa, forma en que el acuerdo se convirtió en ley, el acto de la supremacía, ¿Hubo un movimiento isabelino puritano? ¿Qué los puritanos creían?, el puritanismo al final del reinado, ¿Cómo de popular se había convertido la iglesia de Isabel al final del reinado?.
Resumo:
Na última década, a violência com carácter religioso, provocada por grupos fundamentalistas, voltou a dominar a cena internacional. Nesta breve reflexão, procuramos perceber o alcance de dita violência: será ela intrínseca ao fenómeno religioso(antropologia giradiana) ou expressão de hegemonia das grandes religiões monoteístas (interpretação laicista)? Os textos religiosos destas últimas conservam a memória daviolência: martírios, massacres e guerras santas. E se os responsáveis religiosos advogam que a mensagem central desses textos é uma mensagem de paz e de tolerância, eles não conseguem conter os grupos extremistas que clamam pela «guerra santa».
Resumo:
Este ensaio analisa o modo como as vias através das quais a razão humana, definida como um instrumento para eliminar os obstáculos da existência, na deriva da civilização resultaram frequentemente em “eliminações racionais” dos potenciais inimigos e de pessoas comuns.O autor realça esses processo desumanos com base em vários exemplos da história moderna. Começa com a Revolução Francesa até chegar ao século XX com a experiência devastadora dos totalitarismo, acabando por lembrar os massacres do Ruanda.