1000 resultados para Radiación fotosintética activa (RFA)
Resumo:
Análisis en tono a la potenciación y la radicación, cuestiones que atañen a la enseñanza de las matemáticas. Para lograr un armonioso desarrollo de las facultades de los estudiantes, hacer apta su inteligencia para captar con rapidez la verdad, enriquecer su memoria con útiles conocimientos y experiencias y despertar el espíritu de observación y exactitud, en definitiva, desarrollar la capacidad de razonar, hay que dotar a los alumnos de una adecuada gimnasia mental y a expresarse siempre con precisión. A este respecto las cuestiones que se desarrollan, es decir, la potenciación y la radicación, constituyen valiosos elementos de mejora de las capacidades intelectuales de los alumnos. Corresponden con las lecciones 10, 11, 12 y 13 del programa oficial de las Matemáticas de Segundo Curso de Bachillerato. Se propone que en una primera sesión se desarrolle el tema de la potenciación con números naturales y operaciones con potencias. Más adelante se estudiarán las propiedades de la potenciación, su aplicación al cálculo rápido, y se desarrollará la cuestión del producto y el cociente de potencias con la misma base. También se tocará el teorema de Pitágoras. Por otro lado se hace referencia al desarrollo de las clases con raíces cuadradas, la definición de la radicación, su nomenclatura y notación, la interpretación geométrica de los restos de la raíz, la práctica de la raíz cuadrada y la prueba de la raíz. Se considera que terminada la segunda lección, referente a la raíz cuadrada, será fácil percatarse de que no es fácil para todos los alumnos. Habrá que seguir esforzándose por perfeccionar métodos, realizar repeticiones colectivas e individuales y ejercicios prácticos debidamente graduados y dosificados.
Resumo:
Ponencia que tiene como objetivo incentivar a los alumnos para el estudio de la Filosofía en la Enseñanza Media. Se aplican los siguientes supuestos: 1. El interés filosófico y sus presupuestos: refiriéndose a que los contenidos de la materia deben corresponderse con las inquietudes del alumnado y que la correcta actividad del profesor será clave para motivar al discente. 2. Medios para encauzar el interés por la Filosofía: a través del aprovechamiento de intereses previos por situaciones vitales y culturales o derivados de los estudios del Bachillerato, y también, por la creación de nuevos intereses llevando a la práctica diaria los conocimientos teóricos adquiridos. 3. Aplicaciones: en la vida diaria, como el aplicar la Lógica y la deducción; ayuda a formar el concepto de hombre y de vida y a formar el valor moral del hombre.
Resumo:
Se propone una experiencia didáctica de carácter práctico basada en el estudio de la explotación de experimentación agraria que la diputación provincial de Madrid posee en el término municipal de Arganda, para acercar a los alumnos a la realidad del estudio geográfico.
Resumo:
Se exponen una serie de consideraciones generales sobre investigación educativa. El objetivo es motivar al profesorado sobre los métodos activos en la enseñanza, estimulándole a dar respuestas nuevas a los problemas cotidianos que se presentan en el ejercicio de la actividad docente. Para ello, se presentan tres ejemplos de experiencias didácticas en Matemáticas realizadas con alumnos de Bachillerato, con la intención de que puedan servir a los profesores como sugerencias para emprender otras acciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Analiza en qué consiste la enseñanza nocional de la Geografía y cómo en ella se combina la descripción con la explicación de las relaciones entre los hechos geográficos. Esto permite al alumno enfrentarse con cómo son los hechos no con el origen del proceso. Pone un ejemplo práctico de una lección de segundo curso de Bachillerato y enumera cual es el papel del profesor: orientar, dirigir, provocar preguntas que irán resolviéndose, según surjan, con el diálogo entre profesor y alumnos. Concluye que es posible enseñar Geografía siempre que se cumplan tres condiciones: que sea presentada en forma de nociones; que éstas se apoyen en la observación de hechos concretos, y que se utilicen métodos activos.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir
Resumo:
Se parte de que los escolares de la segunda etapa de EGB no deben tener un tratamiento disciplinario como los párvulos o los alumnos de los primeros cursos, donde estos niños son sujetos pasivos de una disciplina impuesta y decidida por sus superiores, para plantear la necesidad de conseguir que los alumnos de la segunda etapa de EGB sean protagonistas y autores de su sistema de convivencia escolar. Abrirles un cauce de participación que les permita mayor compromiso, mayor vinculación y responsabilidad en la vida del Centro para el logro de la autodisciplina. Se propone un sistema de responsabilidad compartida y compromiso personal dentro de la organización del Centro, con una evaluación controlada y un diálogo con escolares y padres. La experiencia se basa en establecer dos grupos de alumnos: el grupo experimental formado por los alumnos cuyos padres han aceptado el proyecto, y el grupo de control formados por aquellos que sus padres prefieren el sistema tradicional. Se ponen condiciones en el tiempo de dedicación, discrecionalidad de las asignaciones, responsabilidad. Las actividades se agrupan en tres bloques según donde se hace mayor énfasis: autoridad; sentido de organización y hábitos de trabajo en general; participación el la labor docente. Se trata de conseguir que los alumnos sean protagonistas y autores de su propia convivencia La evaluación y conclusiones de este proyecto se podrán realizar al finalizar el curso.
Resumo:
Se presenta una experiencia con el fin de transformar los objetivos específicos del ciclo Superior de EGB, en el área de Ciencias Sociales, en objetivos operativos y realizar un diseño de actividades para cada bloque y unidad temática. Se desarrollan los objetivos, actividades y evaluación correspondiente al tema de trabajo 'la Sociedad Medieval'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este ensayo, a través de un refrendo legal, se definen las características y diferencias entre la denominada 'dispensa de función docente y residencia' y la 'excedencia activa', en el sector del profesorado. Se resaltan además los efectos de ambas y las calificaciones y revisiones político-administrativas que se hicieron en torno a estas dos figuras. Para terminar, el autor redacta las bases de un Decreto que, a su juicio, debía regularse en torno a estas dos nuevas figuras.
Resumo:
Se presentan los resultados de los actos acaecidos durante la celebración de las jornadas del Tercer Curso de Verano del S.E.U. sobre el tema 'La participación activa de los estudiantes en la formación universitaria'. Las reuniones se celebraron en agosto de 1960 y a ellas acudieron numerosos universitarios españoles y miembros estudiantiles y docentes de Alemania, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Marruecos y Méjico, que presentaron la situación actual de la Universidad en sus respectivos países. Las principales ponencias y comunicaciones presentadas en el curso trataron sobre: la Universidad como institución, la iniciativa y la necesidad de orientación del estudiante, la enseñanza activa y la maduración del universitario, la actividad docente del universitario y la actividad colaboradora del estudiante. En cuanto al panorama internacional de la universidad, se presentaron informes varios por parte de: la Universidad alemana, la Universidad Norteamericana, la Unión Nacional de Estudiantes de Irlanda, la Universidad Hispanoamericana y las Federaciones Estudiantiles y la situación universitaria de Marruecos y la UNEM.