1000 resultados para Planificación de la educación
Resumo:
Resaltar la importancia de la fundación de escuelas en La Rioja con el capital enviado por los emigrantes riojanos de américa en el siglo XIX. Función de las escuelas en el progreso socieconómico de la región. Proceso de escolarización. A través de un estudio histórico de la educación Española en aquella poca, de las fundaciones escolares y de la geografía de éstas en La Rioja, el autor llega a definir el tipo de escuela que apareció durante la primera mitad del siglo XIX. Describe la escolarización, los maestros, el currículum y las distintas metodologías. Bibliografía y documentos de la época. Descripción y análisis del proceso de escolarización de sierra riojana. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Contiene: 0. Colección de materiales curriculares básicos para la Educación Primaria en Andalucía (Introducción). 1. Decreto de Educación Primaria. 2. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 1. 3. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. 4. La cultura andaluza en la Educación Primaria. 5. Temas transversales del currículum, 1. 6. Temas transversales del currículum, 2. 7. El Proyecto del centro. 8. Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro. 9. Guía de adaptaciones curriculares. 10. Guía para la realización del Reglamento de organización y funcionamiento de los centros educativos. 11. Orientaciones para el gobierno y gestión democráticos de los centros educativos. 12. Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. 13. Ejemplificaciones de proyectos de primer ciclo de Educación Primaria. 14. Ejemplificaciones de proyectos de centro de Educación Primaria. 15. Modúlos didácticos 1: ¿Cómo mejorar la enseñanza sobre la nutrición de las plantas verdes. 16. Módulos didácticos 2: Aprender a vivir juntos en la escuela. 17 Módulos didácticos 3: Lenguas extranjeras. 18. Módulos didácticos 4: Vamos a hacer dibujos animados. 19. Módulos didácticos 5: Aplicaciones informáticas para el primer ciclo de Educación Primaria
Resumo:
El objetivo de este manual es conjugar el estudio teórico sobre la educación lingüística y literaria con la voluntad de favorecer la práctica de la enseñanza en este área. Desde una perspectiva teórica se repasan, por una parte, los objetivos de la educación lingüística y literaria, el concepto de competencia comunicativa, y el tipo de conocimientos y de habilidades incluidos en él. Por otra parte, se alude a los fines de la programación didáctica y al papel del profesorado en las tareas de planificación y se aportan ideas en torno a los objetivos de aprendizaje, a la selección de los contenidos lingüísticos y literarios y a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva más práctica se aportan ideas, análisis de casos, lecturas propuestas, comentarios y ejercicios de aprendizaje en torno a los objetivos, conocimientos y destrezas que se incluyen en los contenidos del área y a las actividades, metodología y evaluación en la enseñanza lingüística y literaria.
Resumo:
Este estudio se inscribe dentro del programa 'The Effectiveness of Schooling and of Educational Resource Management', coordinado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sus objetivos principales son: 1) Describir qué reformas relativas a la gestión de recursos educativos se han producido dentro del sistema educativo en los últimos años y cómo es en la actualidad el proceso de toma de decisiones y reparto de responsabilidades entre las distintas administraciones y las escuelas. 2) Conocer empíricamente la respuesta de las escuelas a las reformas tendentes a mejorar la eficacia en la gestión de recursos, respecto a un conjunto de áreas funcionales y la visión que de esta realidad se tiene a nivel local. Para conseguir dichos objetivos, el estudio se centra en diez áreas funcionales: fines y objetivos, personal, órganos de gobierno, recursos materiales y económicos, alumnos, padres, aspectos curriculares, evaluación externa e inspecciones, y relaciones con la comunidad.
Resumo:
Título original de la obra: Explorations: A guide to Field Work in the Primary School. Traducido por Guillermo Solana
Resumo:
Este libro pretende apoyar el proceso de elaboración de unidades didácticas. Está organizado en 7 capítulos. El primero trata de la unidad didáctica como tercer nivel de concreción. En él, partiendo del concepto de programación, se explicita el concepto de unidad didáctica y la importancia que tiene para el profesor como herramienta de planificación de las tareas escolares. El capítulo segundo describe los distintos ámbitos de planificación que inciden en la elaboración de las unidades didácticas: contextualización, concreción de objetivos y contenidos, decisión metodológica y evaluación. Los capítulos sucesivos tratan de profundizar en los elementos de una unidad didáctica. Así, el capítulo 3õ desarrolla el proceso de elaboración de los objetivos didácticos y su conexión con los generales de etapa y área. El capítulo cuarto presenta los tipos de contenidos, su organización y secuenciación a fin de poder concretarlos en el trabajo del manual. El 5õ se ocupa de las actividades de enseñanza-aprendizaje: criterios de elaboración, tipo de actividades, finalidad de cada una de ellas, y se presentan algunos ejemplos. En el capítulo 6õ se describe de una forma sintética, pero precisa, el proceso de evaluación en la unidad didáctica, ofreciendo los instrumentos necesarios para seguir el proceso completo. Por último, en el capítulo 7õ, se encuentra una síntesis bibliográfica con una sección de obras comentadas..
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza de las artes plásticas en la enseñanza general básica. Se analiza la necesidad del arte en la educación y la importancia de la actividad creadora en el niño y se sintetizan las distintas etapas del dibujo infantil. Un caso práctico explica el desarrollo de las actividades artísticas en la escuela: planificación, materiales y técnicas, desarrollo de la creatividad, la apreciación estética de las obras de arte, propuestas para la integración de áreas y los criterios de evaluación.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es encontrar criterios básicos y objetivos, capaces de ayudar a los docentes en desarrollar una enseñanza plástica coherente que responda al proceso didáctico de cada etapa del niño. El libro consta de dos partes: en la primera parte se describe lo que se entiende por proceso creador y cómo puede elaborarse una didáctica. Y en la segunda parte, se dan unos modelos de programación, con el propósito de orientar al maestro a programar esta área; se incluyen una secuenciación de actividades y procedimientos así como modelos de planificación para el primer y segundo ciclo de primaria. Como conclusión final se expone que la evolución plástica del niño consiste en consolidar, durante el ciclo inicial, el lenguaje visual iniciado en el parvulario y estructurarlo después en el ciclo medio.
Resumo:
Contiene: volúmenes Iy II
Resumo:
Estudio sobre los criterios e instrumentos del marketing comercial, contrastándolos con las condiciones particulares de la oferta educativa, para abordar las pautas de un marketing social. Se examina la importancia de la prospección, la planificación y la acción publicitaria como componentes del marketing en la educación de personas adultas, y se acompañan diversos ejemplos prácticos de la exposición y difusión del programa y actividades de un centro..
Resumo:
Presenta la sistematización de los principales elementos que forman la propuesta educativa y organizativa del proyecto para el fortalecimiento institucional del Ministerio de Educación del Perú en el ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas, el PAEBA-Perú. El presente trabajo intenta compartir una reflexión sobre planificación, desarrollo y resultados del proyecto con todas las personas interesadas en la educación al tiempo que da cuenta del trabajo de experimentación realizado a los largo de 2003, 2004 y 2005 en áreas periurbanas de Lima, Callao y Arequipa. En sus ocho capítulos se reconstruyen los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de la propuesta curricular, elaboración y validación de materiales educativos, capacitación laboral, evaluación de los aprendizajes, creación de un modelo de centro educativo el CEBA, experimentación de un modelo de capacitación de docentes y por último una indagación cualitativa de los procesos de generación de conocimiento y cambio de actitudes en los círculos de aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento supone el primer apoyo a la enseñanza del idioma extranjero desde el segundo ciclo de la educación infantil. El primer capítulo expone las características evolutivas del alumnado de la etapa y se comentan los recursos metodológicos más adecuados para abordar la lengua extranjera. El segundo capítulo explica la necesidad de seleccionar los materiales según los objetivos planificados por el profesorado y se expone una relación de recursos narrativos adaptado al alumnado. En el tercer capítulo se muestra un desarrollo de un proyecto sobre el aprendizaje temprano de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo se presenta una experiencia llevada a cabo en el País Vasco a partir de un proyecto europeo para la enseñanza de segundas lenguas a niños y niñas en edades tempranas. En el quinto capítulo el autor parte de la relación entre alumnos para el aprendizaje de lenguas. En el sexto capítulo se expone la intervención realizada con alumnos de educación infantil en varios colegios de la provincia de Madrid. En el último capítulo se muestra una planificación de los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la experiencia relatada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Edición bilingüe en vasco y castellano