970 resultados para Pedraza y Santo, Isidro-Biografías


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo de los Orígenes conserva una importante colección de materiales arqueológicos. En el artículo se describen los objetivos, recursos didácticos y la actividad que se realizan en los distintos talleres. Están dirigidos a estudiantes y público general. Tienen una duración de dos horas y constan de una parte teórica y otra práctica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cronológico sobre la construcción del convento dominicano de Santo Tomás de Ávila, y de la Iglesia de San Vicente de Arana, en Álava, y sobre cuál de ellas es copia de la otra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerda la figura del santo labrador Isidro desde el punto de vista puramente religioso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la biografía para enseñar Historia en la escuela primaria, ya que el sentido histórico y la conciencia histórica no se alcanzan hasta después de los doce años. Estas narraciones no sólo aportan datos sobre determinadas personalidades universales, sino que brindan las características específicas sobre las costumbres, relaciones sociales y cultura, entre otros aspectos, relativos a la época en que vivió el personaje. Se expone el valor didáctico y pedagógico de las biografías y concluye con unos criterios de selección biográfica y unas normas para su tratamiento didáctico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la inauguración, en el día de Santo Tomás de Aquino Patrono de los Estudiantes, del Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' que tendrá una capacidad para ochenta alumnos además de los diez profesores que vivirán en régimen de internado. Se transcribe parte del discurso pronunciado por Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín. Se ofrece una descripción de las instalaciones y estancias que componen el nuevo Colegio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura de un centro de mayores en los centros educativos genera un espacio de aprendizaje que fomenta las relaciones intergeneracionales e impulsa el papel activo de las personas mayores aumentando el vínculo con el alumnado. Se pretende motivar la participación social a través de actividades formativas, de ocio, tiempo libre y culturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación que forma parte de la presente tesis, busca encontrar las evidencias que permitan tener una visión clara del manejo de los microcréditos en el Ecuador, Cantón Santo Domingo de los Colorados y reconocer a las microfinanzas como una herramienta válida del desarrollo de los países, especialmente en la erradicación de la pobreza. Las aproximaciones teóricas de dos corrientes del sector informal de la economía a la luz de las discusiones y de la revisión de los principales logros obtenidos en la aplicación de las microfinanzas en el país, ayudará a establecer las falencias, los aciertos y sobre todo la posibilidad de encontrar nuevos caminos, que en cooparticipación con las instituciones preocupadas por mitigar la pobreza del país, se intensifique, se transparente y se procure que el desarrollo sea para todos los ecuatorianos a través de la apertura de oportunidades. Para lograr el propósito de éste trabajo, en un primer momento se enunciará el referente teórico desde el cual vamos a analizar las prácticas del desarrollo de la microempresa, en un segundo momento se caracterizará al sistema financiero nacional y en particular al que se encuentra en el Cantón de Santo Domingo de los Colorados; en un tercer momento a través de una investigación de campo se analizará la oferta y la demanda de las mujeres microempresarias, su percepción de las necesidades y de las oportunidades que ellas tienen para insertarse en el desarrollo nacional y sobre todo de las oportunidades de salir de su postramiento económico de ella y su familia. Finalmente, a manera de conclusiones con los hallazgos significativos obtenidos en el desarrollo de la tesis, se ha realizado una propuesta que podría ser considerada en el futuro ya que representa un producto factible, dirigido a las mujeres pobres que no tienen accesos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia las festividades que se celebraron en Quito por la canonización de San Raimundo de Peñafort en 1603. Su propósito fundamental es abordar el tema desde una propuesta de análisis a través de la cual sea posible analizar tanto los conflictos que se sucedieron en ellas. Así como los procesos de conformación de identidades individuales o colectivas que se generaron en estas fiestas. En la fiesta de San Raimundo, se pretendió construir una memoria colectiva para todos los quiteños a partir de la jerarquización social colonial que primaba en la época, donde la clasificación social a partir de elementos étnicos tenía mucha importancia; de la religiosidad militante del catolicismo de la Contrarreforma y de una mentalidad de la fiesta en la que el exceso y el derroche cobraban mayor importancia que el ahorro y la mesura. No obstante, esta memoria no era estable ni permanente porque en ella se hacía presente el conflicto social en toda su intensidad y complejidad. El conflicto social que se manifiesta con mayor claridad en la fiesta que se estudia es el que se existía entre el poder local y el poder central; es decir entre criollos y la Corona española. Sin embargo, esto no significa que entre las élites locales y los demás sectores de la sociedad colonial no se hubiera presentado conflictos; pero lastimosamente las fuentes disponibles solo permiten apreciar el conflicto antes mencionado, ya que ellas fueron escritas por personas totalmente vinculadas a los intereses de las élites locales o de los criollos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como principal objetivo el realizar una propuesta estratégica para el sector palmicultor de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia, caso “La Villegas”. En el Capítulo I se detalla el marco teórico que se utilizó como base para el desarrollo de la investigación realizada. En el Capítulo II se realizó un análisis del sector productor de palma africana, iniciando con una descripción general del proceso productivo, observando factores como precio, canales de distribución, competitividad, mercado, niveles de producción y productividad. El Capítulo III contiene un diagnóstico de la situación actual de la hacienda La Villegas, destacando su principal problemática como la disminución de los niveles de productividad y competitividad del sector, dentro del análisis del macroambiente, se utilizó el modelo de las fuerzas competitivas de Porter, que incluye la competencia de los productores de palma aceitera, potenciales competidores, productores sustitutos, poder de negociación de compradores y distribuidores. Además se realizó un análisis PEST, en el que constan los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Para el análisis del microambiente se revisaron niveles de producción, ventas y situación financiera de la hacienda, así como la identificación de los clientes tanto internos como externos y las matrices de perfil interno, externo y levantamiento del perfil competitivo, también se realizó la matriz DOFA, mediante la cual se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con sus respectivas estrategias. En el Capítulo IV se realizó la propuesta estratégica, que contiene la declaración de la misión, visión, valores, objetivos, estrategias y planes operativos. En el Capítulo V se detallan las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)