1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulacin del Plan Zonal Centro de Bogot entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participacin ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulacin de una poltica pblica. En la investigacin se hace un anlisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participacin, los actores que participaron y los efectos de la participacin ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se vali de la teora de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor pblico y sus lmites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relacin entre el proceso decisional, que hace parte de la formulacin de la poltica pblica, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participacin a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Poltica y Gestin y Desarrollo Urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios previos del laboratorio han demostrado que la deplecin de sodio inducida por dilisis peritoneal (DP) produce una rpida cada en la concentracin de sodio del suero y del fluido cerebrospinal entre las 1-4hs despus de la DP; sin embargo el apetito especfico por el sodio (AS) aparece recin 20 hs despus cuando se han recuperado los niveles normales de sodio extracelular quizs por medio de fuentes reservorias del cuerpo como hueso e higado. En nuestros trabajos adems hemos identificado las distintas reas y sistemas neuroqumicos involucrados tanto en la fase apetitiva (24hs despus de la DP) como en la fase de saciedad del AS (luego del consumo de NaCl hipertnico inducido por DP). En estos estudios la deplecin de sodio increment la actividad neuronal, evidenciada mediante la inmunoreactividad a Fos (ir-Fos), a lo largo de los rganos circunventriculares (OCVs) de la lamina terminalis (LT): rgano subfornical (SFO) y rgano vasculoso de la lamina terminalis, y diminuy ir-Fos de las neuronas serotoninrgicas del ncleo del rafe dorsal (DRN), sugiriendo su participacin en la gnesis del AS. Por otro lado, durante la fase de saciedad la ir-Fos se increment dentro de reas del tronco enceflico como el ncleo del tracto solitario, rea postrema, ncleo parabraquial lateral (LPBN), neuronas serotoninrgicas del DRN y a lo largo de las clulas oxitocinrgicas hipotalmicas indicando su participacin en la inhibicin del AS. A pesar del conocimiento acumulado acerca de la regulacin central del AS, hasta el momento, no se conocen cuales son los mecanismos, reas y sistemas neuroqumicos involucrados en la disociacin temporal existente entre la deplecin de sodio y la aparicin del AS. Numerosas lneas de evidencia sugieren que el AS es estimulado por la misma seal molecular que la sed hipovolemica, principalmente angiontensina II (ANGII), pero no se manifiesta porque es bloqueada por una seal inhibitoria dominante. Se sugiere que los efectos estimulatorios de ANGII sobre la ingesta de agua y sodio involucran la interaccin con el circuito serotoninrgico (5HT) inhibitorio central. El circuito 5HT central que subyace a esta interaccin incluye principalmente conexiones bidireccionales entre los OCVs de la LT donde se estimula la sed y AS y los somas 5HT del DRN y los terminales 5HT presentes en el LPBN donde se inhibira el AS. Consistente con estos datos, la lesin del DRN y la inyeccin de antagonistas serotoninrgicos en el LPBN provocan un aumento significativo en el consumo de sodio inducido por distintos modelos experimentales.Nuestros resultados recientes indican que ya a las 2hs luego de la DP se incrementa la actividad de renina plasmtica y a nivel central se observa una actividad tnica de las neuronas serotoninrgicas del DRN y la activacin simultnea de los OCVs de la LT y de los ncleos de tronco enceflicos, estructuras previamente involucradas tanto en la fase apetitiva como de saciedad respectivamente. Con lo cual, es posible hipotetizar que el sistema 5HT a nivel del tronco (DRN, LPBN) estara impidiendo el consumo de sodio estimulado por ANGII a las 2hs de la deplecin de sodio corporal cuando se produce la cada en la natremia y en la volemia pero el AS no se manifiesta. De acuerdo con esto nos proponemos evaluar el efecto de una lesin transitoria y reversible del DRN, y el antagonismo del sistema 5HT a nivel del LPBN a las 2hs de realizada la DP sobre la ingesta de sodio. Adems, se utilizar la tcnica de registro electrofisiolgico in vivo que nos permitir estudiar la interconexin sinptica funcional entre el DRN y el SFO ante la infusin icv de ANGII. Esperamos observar un incremento en el consumo de sodio 2hs despus de la DP, producido por el bloqueo transitorio o antagonismo del sistema serotoninrgico en el DRN o LPBN respectivamente. Adems creemos posible que disminuya la actividad elctrica de las neuronas 5HT del DRN que son moduladas por el SFO ante la inyeccin icv de AII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional, estableciendo la relacion con la poltica pblica de atencion al deslazamiento en Bogot en la administracin de Luis Eduardo Garzn. Periodo 2004-2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado titulado Propuesta de Computacin en la Nube para los Libreros del Sector de San Victorino en Bogot para el Ao 2012. Estudio de Caso, tiene como objetivo elaborar una propuesta de computacin en la nube que sea aplicable a uno de los sectores ms dinmicos del centro de Bogot como es el de los libreros de San Victorino; Este trabajo busca la apropiacin de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones en la disciplina de la administracin de empresas, como un nuevo escenario de competitividad ajustado a las nuevas condiciones de las organizaciones. La computacin en la nube como nueva herramienta tecnolgica, permite que diversos usuarios - empresas accedan a la informacin consolidada, la cual puede ser aportada por ellos mismos, para brindar a los clientes un servicio ms eficiente y eficaz, con bajos costos y generando innumerables ventajas que aportan a la competitividad de cada una de las unidades de negocio, las cuales se consolidan como una nica organizacin o clster. En este sentido se determin, cmo el sector de San Victorino, en particular el de los libreros, comparten una serie de caractersticas y metas similares, que permiten su implantacin con los beneficios que se sealan en este trabajo de grado, permitiendo el acceso a informacin general de productos editoriales e inventarios y la ubicacin exacta del librero que lo posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca dar cuenta de las actividades que desarroll para dar apoyo y complemento al proyecto de investigacin Los mecanismos de influencia en la relacin de liderazgo, en el cual me desempe como asistente de investigacin. El proyecto de investigacin es adelantado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga y pertenece a la lnea de investigacin en Liderazgo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Grado se refiere al anlisis de los alcances y limitaciones de una de las polticas pblicas ms interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogot en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha poltica pblica fue creada en la administracin de Enrique Pealosa, luego en la Alcalda de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno se fortaleci el proceso que se haba iniciado en el ao de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una poltica pblica Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogot y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce aos de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres captulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenmeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo captulo se define qu es una poltica pblica y se reconoce los elementos de dicha definicin en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer captulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce aos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la produccin de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integracin regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de produccin de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formacin de actitudes para la participacin, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utiliz el diseo 'de grupo control no equivalente', diseo cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboracin del Cuestionario-Escala y aplicacin del mismo. 2. Programa pedaggico de formacin de actitudes para la participacin: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos tericos previos, as como el anlisis de la situacin inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teora e Historia de la educacin previstos en la asignatura de Pedagoga I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse ms en su propio proceso de enseanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas caractersticas de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales estn organizados en quincenas, a razn de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo ms para las actividades de evaluacin. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicacin del programa se pas el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel emprico la eficacia del modelo de 'accin razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir tcnicamente en la formacin y cambio de actitudes, as como en la prediccin de la conducta. 2. La elaboracin del cuestionario de actitudes para la participacin ha sido un instrumento til para el diagnstico, diseo y evaluacin emprica del programa pedaggico. 3. La tcnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigacin y la tcnica de puzzle de Aronsou, as como el grupo de discusin se han mostrado tambin posibilitadoras de resultados vlidos. 5. La investigacin que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una accin educativa de cambio o transformacin real.. Educar para la participacin significa colaborar en el desarrollo y consolidacin de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participacin, es hacer realidad la prctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedaggico de formacin de actitudes para la participacin, adems de contribuir a la educacin integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el rol que desempearon las redes sociales en la campaa al parlamento del Movimiento 5 Estrellas en Italia. Esta investigacin explica cmo la introduccin de nuevas tecnologas en el mbito poltico ha configurado un nuevo orden cultural y ha facilitado el acceso de los ciudadanos a la participacin en la vida poltica. A partir del seguimiento del manejo que le dio el movimiento a las redes sociales en la campaa, la percepcin del desarrollo de las redes de autores como Ivoskus y Castells y el anlisis de contenidos de los medios ms relevantes en Italia, la investigacin fluye hasta identificar cules fueron las caractersticas que permitieron que un mecanismo de comunicacin, como las redes sociales, pudiera transformarse en una herramienta de participacin poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de globalizacin est incidiendo profundamente en el desarrollo de los pases pues a travs de su participacin en la economa mundial, empresas y otros agentes econmicos pueden beneficiarse de ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe semejanza de funcionamiento entre la Administracin educativa central y la autonmica catalana, y de no ser as, identificar las diferencias para llegar a saber si es posible alcanzar una diversificacin en el sistema educativo con el marco legal vigente. 1.- El desarrollo legislativo y la inspeccin de la Administracion educativa, desde 1981-1986, referida principalmente a EGB. 2.- Administradores de la educacin tanto del Ministerio como de diversas autonomas. Realiza un estudio descriptivo a partir de la recopilacin documental en base a la cual clasifica, archiva, analiza e interpreta los documentos. Realiza un anlisis comparativo transversal entre los dos periodos autonmicos, y longitudinal entre ambas administraciones, en base a la documentacin. Previamente establece los antecedentes histrico-educativos del periodo estudiado y posteriormente complementa los resultados obtenidos con las opiniones de un grupo de administradores de la educacin consultados a travs de entrevistas. 1) Bibliografa: A. Fuentes primarias: boletines oficiales del Estado y de otras Comunidades, diarios oficiales de la Generalitat, actas del Consejo Provincial de Inspeccin de Barcelona, programas o documentos polticos. B. Fuentes secundarias: libros sobre administracin, revistas, documentos de trabajo, etc. 2) Entrevistas. Puntuaciones directas, porcentajes y diagramas de barras. Se confirma la semejanza en la manifestacin funcional de ambas administraciones y la imposibilidad de alcanzar dos sistemas educativos distintos con el marco legislativo actual. Las diferencias no tienen caractersticas significativas y se producen en los niveles ms bajos de la aplicacin de la Ley. Existe un mimetismo en sus estructuras orgnicas y un orden que da generalmente la primaca al Ministerio de Educacin. La opinin de los administradores confluye bsicamente en lo mismo, en que el producto final que persiguen las administraciones es el mismo. Plantea la idoneidad de realizar un estudio monogrfico sobre las diversas partidas presupuestarias y los organismos destinatarios, que podra permitir una mayor diferenciacin dentro del mismo marco legal, ampliando el lmite temporal hasta 1991. Realizar un estudio monogrfico comparativo de las inspecciones educativas del Estado. Estudiar y valorar los desajustes producidos por la Ley de Normalizacin Lingstica y la 14/1983 en la administracin educativa catalana. Estudiar la situacin actual del funcionamiento autnomo de los centros y ver como se podra potenciar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diversas coordenadas que influyen de una manera directa en el sistema educativo. Analizar la situacin gallega considerada globalmente y en el aspecto concreto de la enseanza con una aproximacin a las causas que la motivan. Tambin, hacer un anlisis comparativo, no entre Europa y Galicia y el resto de la nacin espaola, pues, como espaol y gallego expresar el deseo de que Galicia salga y supere el subdesarrollo. Cuadros. Galicia se nos presenta como una regin muy definida, con caracteres propios y especficos formando parte de la comunidad espaola. En este contexto la problemtica gallega requiere una planificacin normativa, o sea, un conjunto de disposiciones con carcter vinculante para todos los sectores de la colectividad que obligue a la administracin, a empresas pblicas y paraestatales. Es necesario una solucin al problema educativo, que eleve el nivel social y cultural de Galicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se han utilizado datos secundarios de diferentes fuentes sobre gastos, ingresos y personal espaol emplicado en la I+D, se actualizaron y ampliaron las series utilizadas en aos anteriores desde 1974 y 1980 hasta 1992. Basndose en esas tablas, el autor revisa las principales variaciones en el personal investigador, segn diferentes tipos de investigadores, distintos campos y sectores de ejecucin, en la Administracin Pblica, as como en las empresas privadas, considerando tambin el gnero del personal investigador. Se estudian los gastos realizados en I+D en unas perspectivas general y relativa, comparando con otros pases europeos y segn fuentes de la financiacin, origen y destino de los fondos en los sectores pblicos y privados, distintos campos y tipos de investigacin. Al final se resumen en nueve puntos los principales hallazgos obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una introduccin general al tema de la participacin en nuestras escuelas recogindose unas breves referencias histricas, as como algunas consideraciones sobre los diferentes rganos y posibilidades de participacin que contempla la LODE, para finalizar con unas reflexiones sobre el proceso de participacin.