1000 resultados para Objetivo normativo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen literal de la revista. N??mero monogr??fico: La educaci??n en el s. XXI
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No est?? publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Adultos de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo: profundizar en el conocimiento del proceso y estrategias de aprendizaje desarrolladas por las personas adultas de los Centros de Educación de Personas Adultas de Castilla y León como fuente psicológica del diseño curricular de Educación de Personas Adultas en esta Comunidad Autónoma. El contenido de este estudio se centra en tres grandes bloques: 1) Revisa los diseños curriculares de educación de personas adultas elaborados por las comunidades autónomas con competencias educativas, centrado sobre todo en el papel que en los mismos se asigna a la fuente psicológica. 2) Recoge los conocimientos disponibles sobre el tema fruto de una minuciosa revisión bibliográfica. 3) Analiza el aprendizaje y estrategias utilizadas por un grupo de alumnos de educación de adultos de dos centros de Castilla y León, a partir de las escalas A.C.R.A. (Román y Gallego, 1994). La metodología de trabajo, parte de rastreos bibliográficos en diferentes bases de datos, entrevista a una muestra de alumnos de educación de personas adultas, análisis de resultados, referencias legislativas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Explicar porque a Educaçào é considerada matèria constitucional e, como tal, tratada em diferentes tempos e sociedades. Estudia o marco político educacional e funçòes políticas de Educaçào, adimensào económica de a Educacào . 1) À interdependÛncia de fatos, grupos e paises a nível internacional, correponde, tambén, una interdependÛncia de complexos culturais no seio de qualquier sociedada contemporÈrea, tais como ocorre entre a economia, a política, a educaçào e a ordem jurídica. 2) Tratando de interesses públicos, reconhecemos que destaqualidade participa a educaçào e como do que é interesse público nÈo pode se apartar ou fugir a política, ficampois estreitamente viculadas uma à outra. 3) À educaçào, como bem, tem valor econômico: vale em si, por si, pelo saber. Vale tambén porque a investigaçào, a ciÛncia, a tecnologia, a engenharia social, a educaçÈo, por fim, vÛem transformando o trabalho em atividade econômica menos pesada e onerosa física e psicologicamente falando.
Resumo:
Exponer un estudio sobre un sistema de 'dirección por objetivos'. Estudio sobre el enfoque de la dirección por objetivos. Divide el trabajo en tres bloques. En el primero hace una aclaración sobre el término dirección y explica sus funciones. En el segundo bloque trata la Determinación de objetivos, sus tipos, características, definición, etc. El bloque último trata los fundamentos de una 'dirección por objetivos', la implantación y el control de dicho sistema, para acabar con la dirección por objetivos en un centro educativo. Estudio teórico. 1) Los objetivos deberán responder a las necesidades surgidas, y serán aquellos que requieran la colaboración de la gran mayoría de las personas que trabajan en el centro; se contará con la participación de todos en la selección, al menos a nivel consultivo. 2) La primera tarea del equipo directivo será el aportar los objetivos generales mediante el establecimiento de los requisitos exigibles para su realización (mínimo normativo). 3) LA puesta en marcha para trabajar por objetivos implica el conocimiento y aceptación de la filosofía del centro, reflejada en sus objetivos generales. 4) Para poder definir un objetivo hay que empezar por emprender un trabajo sistemático y disciplinado de investigación y planificación. 5) El sistema de dirección por objetivos se aplica a todos los niveles de dirección: desde el consejo de administración hasta el último mando del escalafón. 6) El equipo directivo de un centro educativo será capaz de apreciar la eficacia y mejora que tienen lugar si sabe en qué dirección va. Y saber en qué dirección va supone conocer y saber definir los objetivos hacia los que tiende. 7) Son muchos y muy variados los elementos a tener en cuenta en la empresa educativa; un sistema de dirección por objetivos contribuye a desarrollar el rigor de pensamiento y de acción al que toda organización debe tender.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
El objetivo general de la investigación es favorecer el desarrollo personal y social de un grupo de alumnos con graves deficiencias visuales, fundamentalmente a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales. Los objetivos específicos son: comprobar en qué medida la autoestima de un grupo de adolescentes con graves deficiencias visuales se diferencia de la autoestima de otros jóvenes de su edad y procurar la mejora de la autoestima y de otras competencias sociales (habilidades personales y sociales, empatía y conductas prosociales, etc.) a través de un programa de actividades estructurado. Once alumnos con una edad media de dieciocho años con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de grave deficiencia visual de diversa tipología. Las etapas fueron: comparación entre la autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y la autoestima de un grupo de alumnos sin dificultades (grupo normativo) y una segunda etapa en la que se realiza una comparación entre las puntuaciones previas en el test de autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y las puntuaciones posteriores, después de seguir el programa de mejora en el mismo test de autoestima. Programa diseñado para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales: siete unidades dedicadas a la creación de una autoimagen positiva a través de análisis y el cambio de las autoverbalizaciones, una unidad dedicada al entrenamiento en la resolución de problemas, dos unidades dedicadas al aprendizaje de habilidades sociales relacionadas con la autoestima aprender a decir no y aprender a dar y recibir cumplidos y ocho unidades de grupo para el afianzamiento de los aprendizajes individuales. Los alumnos con déficits visuales presentan niveles de autoestima inferiores a los de la población general referente a los aspectos físicos de la autoestima; los alumnos con deficiencias visuales presentan mejores puntuaciones que otros alumnos sin problemas en la autoestima emocional; el programa para la mejora de la autoestima y las habilidades sociales desarrollado, produce cambios significativos en la autoestima general de los alumnos que han participado en el programa; el grado de satisfacción mostrado por los alumnos y por los padres de los mismos es altamente positivo.
Resumo:
La publicación recoge un listado de páginas web de organismos internacionales, nacionales y regionales encargados de impulsar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y de páginas especializadas en temas de género y coeducación
Resumo:
Se recopilan las ponencias presentadas en las IV Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Plansencia (Cáceres) y cuyo objetivo principal era intercambiar experiencias partiendo del marco normativo de la LOE. Las jornadas se estructuraron en dos bloques fundamentales: en el primero se abordaron las competencias básicas y la convivencia y la labor de los profesionales de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica para su evaluación, sus formas de incorporación al currículo y las formas para trabajar tanto con el alumno como con el profesorado y las familias. En el segundo bloque se presentaron experiencias y buenas prácticas de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica que se han mostrado existosas y que pueden ser trasferidas a otros centros.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se presenta el programa virtual Amigos Capaces, de la Fundación La Caixa, dentro del Año Europeo de la Discapacidad 2005. Según la edad, el programa se dirige a niños y jóvenes de 3 a 18 años de Primaria y Secundaria, sus familias y al profesorado. La experiencia parte del portal educativo de Internet Educalia -www.educalia.org-. Se pretende acercar, informar y hacer comprender a los alumnos, de forma educativa y lúdica, la discapacidad. Los estudiantes de Primaria tienen contenidos basados en el juego, la experimentación y la participación, y a los alumnos de Secundaria se les invitan a un espacio para la reflexión y la participación. Hay espacios comunes a ambos ciclos educativos como son capaces de actuar y adultos capaces. Se aportan los resultados de la experiencia y de las distintas actividades desarrolladas en dos centros educativos situados en Barcelona y Balaguer.
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guía para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomía personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sí mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espíritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.
Resumo:
El programa Amigos Capaces, financiado por la Fundación La Caixa, trata de sensibilizar y ayudar a comprender qué significa vivir con una incapacidad. Se inicia en el Centro Psicopedagógico para la Educación del Deficiente Sensorial en 1978 y su objetivo es educar al niño sordo en el marco de la escuela ordinaria como avance en su desarrollo global como persona. Se trata de convertir la presencia del deficiente sensorial en la escuela en un beneficio tanto para él como para el resto de la comunidad escolar. Para que su integración se produzca, es necesaria la colaboración de la familia, que debe ayudar a que se reconozca la diferencia como primer paso hacia la aceptación y la convivencia. Es, por tanto, la aceptación social de la discapacidad un reflejo de los cambios producidos en la sociedad con respecto a las personas con discapacidad y los servicios y la atención que reciben. La inclusión como reflejo de la aceptación social es un hecho reciente que explora las ventajas que tiene el contacto de niños con discapacidad con niños sin ella, sobre todo en el desarrollo de sus habilidades sociales. El programa Amigos Capaces propone, a través de una página web, un intercambio de experiencias entre niños de 3 a 18 años con y sin discapacidad que les enseñe a valorar la vertiente positiva de la diferencia. Se narra las experiencias desarrolladas en el CEIP Catalònia y en el IES Almatà, en las que se intenta mostrar que todos somos diferentes, aunque en algunos casos las diferencias sean más palpables que en otros. El objetivo es fomentar la adaptación de las personas con discapacidad en la sociedad actual, conocer de cerca su realidad y aprender a respetarla y convivir con ella.