563 resultados para Marinas
Resumo:
Las tallas de anchoveta consumida por el piquero Sula variegata fueron comparadas con aquéllas capturadas por la pesquería industrial, tanto a partir de datos generales como son los desembarques en los puertos, como a partir de datos precisos como son la captura en embarcaciones que trabajan en áreas cercanas a las islas de estudio. El presente trabajo busca demostrar que la información que se obtiene por intermedio de la dieta de los piqueros puede suplir la carencia de datos provenientes de la pesquería. No se encontraron diferencias significativas al comparar las tallas de anchoveta consumida por piqueros y la capturada por la pesquería en la mayoría de los casos (92,86% con puertos y el 85,71 % con embarcaciones). Los índices de similitud fueron elevados (>0,60) en el 78,57% de las comparaciones con puertos (n=28) y el 85,71 % con embarcaciones (n=7). Correlaciones superiores a 0,70 resultaron del 75% de las relaciones con puertos y del 71,43% con embarcaciones; valores de 0,70 equivalen a coeficientes de determinación de 0,50, que indican un 50% de variaciones debido a factores inherentes al piquero o la pesquería. Hay que considerar que existe un rango de profundidades en el cual la pesquería puede capturar parte del recurso no disponible para los piqueros y que los piqueros pueden alimentarse de cardúmenes de anchoveta de menor tamaño que podrían no ser de interés para la pesquería, estos serían en todo caso los factores responsables. Los resultados obtenidos muestran que los estudios sobre la dieta de piqueros pueden ser útiles en el monitoreo de la estructura por tallas del stock de anchoveta, sobre todo en períodos de veda, ante la ausencia de información oportuna proveniente de los desembarques.
Resumo:
Los estudios taxonómicos realizados en el Perú por ictiólogos nacionales y extranjeros han permitido la determinación de 727 especies marinas, pertenecientes a 388 géneros y 138 familias, estimándose aproximadamente en 900 las que integran la ictiodiversidad del mar peruano, citada en claves, catálogos y listas publicadas. Del total de especies, 73 son de importancia económica, elevándose este número a 112 si se consideran las de consumo local. El área situada al norte de 06°56' S, que comprende las zonas nerítico tropical y de manglares, es mucho más rica en diversidad específica, con integrante de la Provincia Panameña, mientras que el área al sur de dicha latitud, templada o fría, presenta menor diversidad y para algunas familias con equivalencias de 14% a 25% de sus especies. Las especies que ocurren en el ecosistema de la Corriente Peruana corresponden a las que integran la Provincia Peruano Chilena (06°56' S- 42° S), caracterizándose por la apreciable magnitud de sus poblaciones: Engraulis ringens ("anchoveta"), Sardinops sagax sagax ("sardina") y Trachurus picturatus murphyi ("jurel"). Otras especies de interés por su importancia comercial dentro de este ecosistema son principalmente, Odontesthes regia regia ("pejerrey"), Sarda chiliensis chiliensis ("bonito"), Seriolella víolacea ("cojinoba"), Cilus gilberti ("corvina"), Sciaena deliciosa ("lorna"), Anisotremus scapularis ("chita:") e Isacia onceptionis ("cabinza"). Se determina que en el nivel actual del conocimiento existen vacíos en: áreas poco estudiadas, como la parte sur del litoral y las áreas muy costeras; los grupos de peces poco accesibles; la regularidad en las observaciones; el número suficiente de ictiólogos; la dedicación a grupos taxonómicos; así como es necesaria mayor información bioecológica de los diferentes ecosistemas, que de por sí plantean los requerimientos de investigación a corto y largo plazo.
Resumo:
Se actualizaron las series de tiempo sobre las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1999. El desarrollo de la pesquería industrial de anchoveta a inicios de los años 50, significó un cambio en la dinámica poblacional de las aves guaneras. A partir de El Niño 1965, que causó una mortandad del 76%, reduciendo 17 millones de aves guaneras a sólo alrededor de 4, ellas no han recuperado sus más altos valores poblacionales, alcanzados antes del desarrollo de la pesquería industrial. Sin embargo, la tendencia a un paulatino crecimiento de la población de las aves guaneras, registrado a partir de 1983, fue afectado drásticamente por El Niño 1997-98. Hacia finales de 1999, se ha observado una progresiva recuperación de las colonias de estas especies en todas las islas y puntas, pero permanecen muy por debajo de los tamaños alcanzados antes de El Niño 1997-98. Se ha sugerido que el alimento es la principal causa de la regulación poblacional de las aves marinas, y estudios recientes muestran que la disponibilidad de presas actúa como un factor limitante en el tamaño de las poblaciones reproductoras. La reducción de áreas adecuadas para la reproducción de las aves guaneras, debido a una creciente perturbación humana, podría también restringir el crecimiento de sus poblaciones.
Resumo:
Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.
Resumo:
Catálogo que contiene fotografías y descripciones del otolito sagitta de cincuenta especies de peces teleósteos. Los otolitos descritos pertenecen a especies registradas como presas frecuentes de especies marinas ictiófagas {calamares, peces, aves y mamíferos) .fi•ente a las costas del Perú. Su objetivo principal es que pueda constituir una herramienta de referencia para los análisis de la dieta de los predadores marinos y también para los estudios arqueológicos, comprendidos dentro del área del Pacífico Sudeste.
Resumo:
El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.
Resumo:
Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones
Resumo:
da a conocer el estado de la contaminación marina en el periodo comprendido entre 1994 a 1995 en diferentes áreas del litoral peruano. En el trabajo se consideraron las principales fuentes terrestres de contaminación provenientes de los desechos domésticos e industriales, plaguicidas organoclorados, hidrocarburos de petróleo y metales pesados. Así mismo se evaluaron los efectos de ellos sobre el macrobentos en las áreas estudiadas, contrastando con ensayos de corta duración de toxicidad letal y utilizando zoeas de Emerita analoga con hidrocarburos y metales pesados. Las bahías de Callao y Chimbote mostraron mayor contaminación por desechos domésticos e industriales, con deterioro de la calidad microbiológica determinándose altos niveles de contaminación fecal. En ninguna de las áreas marinas hubo presencia de Vibrio cholerae toxigénico. En lo que se refiere a los plaguicidas se detectaron 3 tipos de DDT 's en la zona del Callao. En la evaluación de los efectos de la contaminación sobre las comunidades marinas del macrozoobentos tanto de sustrato blando como rocoso de las áreas de Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo se ha determinado que la comunidad béntica de sustrato rocoso situada al norte de bahía Ferrol, Chimbote muestra una moderada perturbación al igual que las comunidades de sustratos blandos de las bahías de Paracas e Ite.
Resumo:
Estudio de las aves, en forma simultanea con el barrido acústico para determinar la abundancia del krill.
Resumo:
Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.
Resumo:
Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.
Resumo:
Se informa sobre la captura y distribución espacial de peces e invertebrados accesibles a la red de arrastre Granton 300/160 utilizada en la segunda etapa del Crucero BIC Olaya 0305-06, del 4 al 17 junio 2003. En 13 días efectivos de pesca con 76 operaciones de arrastre se capturó un total de 21.805 kg de peces e invertebrados. Cuatro especies representaron el 86,8% de esta captura: la merluza, Merluccius gayi peruanus (14.390 kg, 66%); el bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2.557 kg, 11,7%); el chiri, Peprilus medius (1.235 kg, 5,7%) y la pota Dosidicus gigas (733 kg, 3,4%). Se identificaron 136 especies marinas: 85 peces, 33 crustáceos, 10 moluscos, 6 equinodermos y 2 cnidarios. Esta diversidad fue menor que la encontrada en otoño de los anteriores años 2001 y 2002. En estos tres años sucesivos, la mayor riqueza íctica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), donde se registró entre el 70-92% de las especies, como consecuencia de las condiciones de normalidad en el medio marino.
Resumo:
El objetivo para el desarrollo de este Capítulo es facilitar las actividades de capacitación, haciendo disponible el material adecuado y las modalidades de instrucción objetivas, directas e ilustrativas, para el entendimiento del capacitado; en este caso, el pescador artesanal dedicado a la extracción y/o recolección de algas marinas. La información analizada y plasmada en el presente documento, es producto del análisis de la información recopilada in situ y provistas por los agentes pesqueros que laboran actualmente en la producción de algas. De manera general, se consideran aspectos relacionados en la explotación de las algas y su producción actual, como argumento previo para el análisis y presentación de los sistemas mejorados de secado y molido de algas, que en muchos casos pueden ser aplicados por los pescadores. Asimismo, se describen alcances en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de seguridad en el trabajo y en la implementación de una planta de molido.
Resumo:
En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeformis (pelillo) de importancia económica. En invertebrados marinos se identificaron 69 especies, de las cuales 68 especies son costeras y 1 es oceánica Dosidicus gigas (pota). De las especies costeras, 9 son de importancia comercial: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo), Stramonita chocolata (caracol negro), Octopus mimus (pulpo), Argopecten purpuratus (concha de abanico), Semele solida y S.corrugata (almeja), Emerita analoga (muy muy), Pattalus mollis (pepino de mar), Donax sp. (palabritas). Se identificaron 112 especies de peces, 89 de ellas corresponden a peces óseos y 23 a cartilaginosos.
Resumo:
Proporciona información sobre el guanay, ave guanera, que es estudiado para determinar su proceso de anidación y la influencia que tiene en la producción del guano en todo el litoral peruano. Realizan una técnica de marcación de ejemplares para hacerles seguimiento en el periodo de los años 1939 a 1953.