1000 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos bsicos de la poltica lingstica, caractersticas de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingsticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introduccin del Cataln en la enseanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio emprico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La informacin recopilada se refiere a caractersticas sociolingsticas del centro, objetivos lingsticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseados en cada lengua, formacin de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoracin de programas y perspectivas sugeridas. Se aplic un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge informacin sobre caractersticas socio-econmicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadstica descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingstico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificacin. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formacin y reciclado es bsico. Escasa presencia ambiental del Cataln, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son ms propensos a resaltar la importancia de su lengua, son ms etnocntricos y discriminatorios. En relacin con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado est desvinculado de la realidad sociocultural de Catalua. En general, se observa una situacin discriminatoria que podra desembocar en la institucionalizacin de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formacin de profesorado. El objetivo de la enseanza es transmitir una doble competencia en Cataln y Castellano. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y evaluar los costes econmicos, identificar tipologas en funcin de parmetros econmicos y elaborar modelos de prediccin. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterognea y mltiple). A) Descripcin de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortizacin e intereses de inversin). Se calculan diversos ndices econmicos (rentabilidad, estructura financiera, autonoma financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboracin de modelos de prediccin y de tipologas. Clculo de ecuaciones de regresin para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las ms representativas. Los anlisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresin con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas segn un criterio lgico y pedaggico, en el primer caso, y segn criterio de eficacia en el segundo. Por ltimo realizan una agrupacin de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exgenas (nivel escolar, localizacin y renta per cpita) y endgenas (anlisis factorial con 26 variables). Informacin recogida sobre los centros escolares. Estadstica descriptiva. ndices econmicos. Anlisis paso a paso (Steep Wise): clculo de ecuaciones de prediccin. En los anlisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con dficits econmicos considerables y estn en un proceso claro de descapitalizacin. En las ecuaciones de regresin calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, nmero de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endgenas se muestran como las ms adecuadas. En los anlisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y poltica salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestin y de estilos econmicos. Destacar que el costo de la educacin religiosa depende de numerosos factores. Adems no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los anlisis efectuados permiten enfocar la gestin de un centro educativodesde un punto de vista ms cientfico y especfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visin de las necesidades cuantitativas y cualitativas de los directivos de centros de EGB tanto en el momento actual como en los prximos cinco aos. Experimentar programas de formacin y perfeccionamiento y un plan de actualizacin operativa. Directivos de centros de EGB (40 del total de la regin de Galicia) e Inspectores Tcnicos de EGB (50 de los inspectores de la regin). Diseo de programas de formacin con una fase de evaluacin de necesidades y otra de evaluacin de eficacia: A) Evaluacin de necesidades. Aplicacin de cuestionarios. Se recoge informacin sobre: utilidad percibida de los seminarios, necesidad de formacin, problemas percibidos, etc. Variables independientes: el sexo, la titularidad del centro (pblico-privado), tamao del centro y provincia. En otro cuestionario se recogen datos sobre los objetivos didcticos percibidos, metodologa didctica, contenidos de los cursos, etc. B) Elaboracin del curso. C) Evaluacin del curso. Aplicacin de cuestionarios que recogen la opinin de los participantes en los cursos. Al ao de ser realizados se aplica otro cuestionario de seguimientos con estructura similar al anterior. Estadstica descriptiva. Porcentajes. Se observa un predominio de hombres (72) en los puestos directivos. No se observa capacitacin bsica en los directivos, o muy escasa, para resolver los problemas del centro (las tareas burocrticas son las que ms tiempo consumen). Respecto a la formacin, los directivos se decantan por una metodologa terico-prctica y de trabajo en equipo para los cursos de formacin. Respecto a los cursos programados, los contenidos han resultado adecuados a las necesidades percibidas, alcanzndose casi todos los objetivos propuestos. En relacin con la valoracin global del programa, entre un 25 y un 60 por ciento de los directivos sealan que su gestin directiva se ha modificado (ms flexible, comprensiva, innovadora, etc). En general, se ha incrementado la participacin del profesorado. Se destaca la eficacia de los cursos programados y el alto grado de consecucin de los objetivos propuestos. Los aspectos orientados a favorecer las relaciones humanas han sido valorados como los ms positivos. Al cabo de un ao, un nmero elevado ha modificado su estilo de direccin con resultados satisfactorios. Como sugerencias futuras, se apuntan programas de desarrollo espaciado y no intensivo (modelo de autoperfeccionamiento guiado con investigacin y evaluacin).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta profundizar en cmo ensea el profesorado universitario. Conocer, por una parte, la relacin que existe entre los diferentes modelos didcticos y el rendimiento, motivacin y satisfaccin de los alumnos; y por otra parte, la relacin entre el modelo didctico empleado y la formacin pedaggica, el inters por la docencia y la satisfaccin profesional del profesorado. Proponer un modelo de enseanza pedaggicamente satisfactorio. Referente a los alumnos se hace un estudio en base a 166 asignaturas, repartidas desigualmente en todos los cursos de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Cantabria. Referente al profesorado viene determinado por las asignaturas elegidas. Se elabor un cuestionario provisional de alumnos y otro de profesores. Tras la correccin de stos se elaboraron los definitivos. A) El de alumnos comprende: datos personales del alumnado, contenido de la asignatura, conductas docentes, valoracin general de la asignatura, valoracin general del profesor, motivacin, satisfaccin y rendimiento de alumnos, caractersticas del buen profesor. B) El de profesores que pretende medir: satisfaccin profesional, inters y dedicacin a la docencia, formacin pedaggica. Cuestionarios a alumnos y profesores. Ficheros de datos: de cuestionarios individuales y de perfiles de las asignaturas. Los profesores presentan los objetivos de la asignatura con bastante frecuencia, si bien raramente planifican actividades con los alumnos. Exigen fundamentalmente la comprensin de la materia. El grado de interaccin profesor-alumno vara en las distintas Facultades. Los medios audiovisuales como recursos didcticos se suelen dejar de lado. Para la evaluacin se emplean exmenes de tipo tradicional y se han distinguido dos modelos didcticos: el transmisivo y el comunicativo. Las asignaturas caracterizadas por el modelo comunicativo han sido valoradas de forma ms positiva por los alumnos. Los profesores se muestran satisfechos como docentes. La imagen de profesores y alumnos sobre los rasgos del buen profesor no coinciden. El modelo comunicativo y el grado de interaccin profesor-alumnos influyen favorablemente en el rendimiento, motivacin y satisfaccin de los alumnos. Es importante la presentacin de los objetivos de la asignatura, la planificacin de stos y de actividades con los alumnos, considerar qu capacidades cognitivas se estn desarrollando. Conviene ser flexible en el desarrollo del programa. Las actividades han de estar en funcin de los objetivos. No reducir el material al libro. Sera fundamental ampliar el concepto de evaluacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte: a) determinar un mtodo de valoracin de los textos escolares mediante escalas objetivas y fciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado espaol en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofa educativa; conocer en qu forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qu modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB espaol. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cudruple base: concepcin actual de la educacin, bases de programacin, perfil psicolgico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Despus viene la valoracin de los textos mediante la aplicacin de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales espaolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el anlisis y valoracin de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos espaoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados segn objetivos, contenidos, metodologa, material didctico, evaluacin, opinin de los editores, opinin de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden ms a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecnicos o representativos, y slo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cul es la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Analizar los personajes de estos libros con todas las caractersticas que los definen, tanto personales como sociales, y sealar los modelos sociales masculino y femenino que aparecen. Libros de texto de Lengua y Ciencias Sociales. Se ha realizado un vaciado de textos de libros de EGB, en las reas de Lengua y Ciencias Sociales. En los criterios utilizados para la seleccin de los textos, se ha procurado que estuvieran presentes las editoriales de mayor difusin, tanto de Madrid y Barcelona, como ediciones procedentes de otras provincias, que estuvieran autorizados por el Ministerio de Educacin y Ciencia y que fueran textos vigentes y en uso en el curso de 1982-83. Los elementos de anlisis han considerado la ilustracin, el texto y los ejercicios o ejemplos gramaticales. Cada uno de estos elementos ha sido estudiado por separado, pero en todos ellos la unidad de anlisis ha sido el personaje. Esto lleva a la presentacin del trabajo en dos partes: un tronco comn, en el que se analizan los personajes y sus actividades profesionales y unos estudios concretos por reas y niveles. Vaciado de libros de texto, de los cuales se han extrado y analizado 8.228 personajes. La proporcin de personajes segn sexo en los libros de texto de los 6 cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. Los ancianos son personajes que estn prcticamente ausentes en los textos escolares. Lo que discrimina es el sexo, ms que la edad. No slo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior a la del nio varn. En cuanto al protagonismo, de 977 personajes ejerciendo el protagonismo central, el 22 por ciento son personajes femeninos y el 78 por ciento masculinos. Esta carencia de protagonismo principal seala el tipo de representacin de lo masculino y lo femenino que de forma muy sutil, repiten todos los libros de texto. Las profesiones femeninas que se repiten con mayor frecuencia son: vendedora, enfermera, maestra, modista, peluquera y secretaria. Estos son los prototipos de profesiones para la mujer. En los textos escolares el mundo intelectual es completamente masculino. En el campo de la profesin es donde aparece de forma ms explicita el modelo femenino discriminante. Aunque la escuela sea mixta, y a pesar de que los textos y currculas sean los mismos para todos, la escuela contina educando de forma distinta a nios y nias. Dispone de muchos mecanismos invisibles a travs de los que inculca y transmite una distribucin social de los roles por sexo y una valoracin de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una secuenciacin de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin que puedan servir de gua, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programacin de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud fsica, es decir, la valoracin cineantropomtrica de la capacidad motora y fisiolgica. Baremacin de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autnoma de Murcia. Estimular la adopcin de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud fsica de los escolares en relacin con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 aos matriculados durante el curso 1990-91 en centros pblicos de BUP y FP de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco terico (el currculo de la Educacin Fsica en la ESO, aptitud fsica). Seleccin de la muestra y de las tcnicas de exploracin (valoracin de las caractersticas morfolgicas, de la capacidad motora y fisiolgica). Recogida y anlisis de los datos. Discusin de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropomtricas: talla, peso, espesor de la piel, dimetros seos, composicin corporal (peso grasa, peso seo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiolgicas (equilibrio, golpeo, flexin, salto, dinamometra manual, abdominales, suspensin, velocidad y resistencia). Tallmetro, balanza, plicmetro, paqumetro y cinta mtrica metlica para las medidas antropomtricas. Batera Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexin de tronco adelante en posicin de sentado, dinamometra manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensin con flexin de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiolgica. Elaboracin de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoracin de la aptitud fsica del alumnado, tanto del componente cineantropomtrico como del motor y fisiolgico. SYSTAT y Programa de Alimentacin y Deporte (ASDE, S.A.), para la confeccin de la somatocarta. Estadstica descriptiva: media y desviacin tpica. Significacin estadstica: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlacin de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los anlisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la poblacin teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sita en la categora 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisicin de hbitos de vida fsicamente activos y la autonoma progresiva del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende con la futura investigacin que los nios y nias de los niveles de 3 a 6 aos de la escuela, desarrollen la capacidad para relacionarse de una forma ms pacfica de lo que los modelos sociales les ofrecen. Se espera que los alumnos que reciben la enseanza de la autoestima experimenten cambios positivos en su competencia social referida a aceptacin social y aumento de aceptacin. Tambin se pretende que las familias y el profesorado mejoren su competencia en el manejo y control de la conducta interpersonal de los nios. Para ello les propondremos un marco de accin y reflexin que propicie la cooperacin, el respeto, la autoestima, la aptitud crtica y la interiorizacin de normas de convivencia, contemplando todas las tareas y rutinas que se realicen desde la Educacin para la Paz. Dicha investigacin se identifica con la Investigacin- Accin participativa, y segn la escuela inglesa nos identificamos con la I-A crtica, la cual incorpora la teora crticas, tratando de vincular la accin de los profesores a las coordenadas socio-contextuales en las que se desenvuelven, as como la ampliacin del cambio a mbitos sociales. Las conclusiones se centran en que si las personas aprenden quienes son y qu son de acuerdo a la manera coma han sido tratadas por los adultos significativos, ms cercanos en el proceso de su crecimiento. En este sentido, el profesor puede fomentar un autoconcepto positivo si logra crear en el alumno una visin positiva del yo. Es importante, en esta visin positiva, la relacin con los compaeros de clase, la distribucin de los espacios, la amplitud de la zona de accin del profesor de forma que ningn alumno se sienta marginado. Adems, es importante que el clima del aula se caracterice por la flexibilidad que permita a los alumnos ir a distinto ritmo de aprendizaje y trabajar en distintas direcciones ms acordes con su personalidad; si el alumno puede comportarse espontneamente, mostrar incoativas; si aprende a hacer uso de su libertad; a expresar sus sentimientos, permisividad, comprensin y tolerancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: "La educacin en instituciones penitenciarias. Historia, polticas pblicas y buenas prcticas".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito general de este trabajo de investigacin es el de identificar las herramientas que permitan evaluar riesgos, poder determinar un modelo de ayuda para la estructuracin de portafolios y as retribuir al inversionista la mejor manera con un premio por riesgo en retorno de su inversin, Adems de presentar un instrumento y demostrar las ventajas de su utilizacin en la valoracin de riesgos en portafolios, se pretende distinguir los efectos econmicos y financieros que el inversionista enfrenta. Para cumplir con este propsito, se realizo un diagnstico y anlisis de la actividad de los mercados Financieros y de Capitales, determinando los factores ms importantes dentro de un modelo de valoracin de riesgo para la estructura de un portafolio de renta variable, lo que me permitir presentar de una manera clara, los aspectos tcnicos y econmicos que afectan a la estructura de una inversin aplicando la metodologa denominada VAR (Valu at Risk); adicionalmente el manejo que se podra dar a las mismas para obtener un mayor beneficio. Los resultados obtenidos y su respectivo anlisis constan a lo largo de este trabajo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los mtodos utilizados para analizar opciones de inversin generalmente involucran consideraciones de flujo de caja tales como calcular la tasa de retorno o el valor actual neto. El Anlisis de Decisiones aade una nueva dimensin al considerar cuantitativamente el riesgo e incertidumbre y como estos factores pueden ser utilizados para formular estrategias de inversin. La pieza fundamental del Anlisis de Decisiones es el concepto de Valor Esperado, que es un mtodo para combinar los estimados de rentabilidad con los estimados cuantitativos de riesgo a fin de obtener un criterio de decisin ajustado por riesgo. El Valor Esperado se obtiene ponderando los posibles resultados con la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. Para el caso en el cual los resultados son expresados como el VAN de los flujos de caja respectivos, el resultado es usualmente llamado Valor Actual Esperado (VAE) Para la evaluacin de los proyectos se utilizan rboles de decisin o tcnicas de simulacin, donde stas ltimas se emplean cuando existen grandes incertidumbres y se desean obtener contornos de probabilidad del VAN. El criterio de aceptacin establece que un proyecto puede llevarse a cabo si su VAE es positivo. Si se selecciona la alternativa que tiene el mayor VAE entre un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes, el valor monetario esperado de todo el portafolio de decisiones ser mayor que aquel que se obtendra seleccionando una estrategia alternativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro proyecto de tesis se describen y analizan, el modelo de gestin por nmina del Departamento de Mantenimiento del Grand Hotel Mercure Alameda Quito y el modelo de gestin tercerizado sugerido por el Grupo ACCOR. En los primeros captulos realizamos una descripcin de la industria turstica en Brasil y Ecuador debido a que el modelo de gestin tercerizado es utilizado con gran xito por el Grupo ACCOR en Brasil, pero en Ecuador es utilizado el modelo de gestin por nmina. Decidimos realizar una encuesta de investigacin que nos permita conocer con certeza, si el departamento de mantenimiento cumpla con los parmetros de calidad, eficiencia y seguridad en la prestacin de sus servicios. Por lo tanto, la investigacin fue dirigida hacia los colaboradores de los distintos departamentos que conforman el hotel. Los resultados obtenidos fueron segmentados por departamentos para puntualizar el anlisis. En los captulos finales realizamos la comparacin entre el modelo de gestin tercerizado y el modelo de gestin por nmina. Para realizar esta comparacin utilizamos tres parmetros: Tiempo de respuesta; Costos de prestacin de servicios; Fiabilidad de los activos. Finalmente realizamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos luego de nuestro proceso de investigacin.