1000 resultados para Máster en Arqueología
Resumo:
Se realizó un estudio de prevalencia de alcoholismo comparativo en dos poblaciones urbano marginales de la ciudad de Cuenca, considerándose parámetros sociodemográficos, culturales, económicos y de alcoholismo propiamente, encontrándose pocas diferencias significativas en ambos lugares objeto de estudio, además se encontró similitud con datos provicionales como nacionales de estudios sobre el tema. Luego del diagnóstico se realiza la intervención en el campo curativo y preventivo siguiendo niveles de acción por delegaciones de D1 a D4 en el que participan el equipo de salud, los alcohólicos, sus familiares y la comunidad. Posteriormente se realiza una fase evaluatoria cualitativa del impacto social y de los conocimientos adquiridos; obteniéndose resultados satisfactorios en el aspecto preventivo, no así en el curativo donde los logros merecen consideraciones especiales ya que no es el objetivo de este trabajo el disminuir la prevalencia del alcoholismo porque el tiempo de intervención es corto para alcanzar el mismo.
Resumo:
Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.
Resumo:
Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los índices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el método educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prácticas en los hábitos higiénicos sanitarios. Método experiencial que ha ligado la facultad de ciencias médicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pública y el seguro social campesino con el objeto que a través de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girón y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecutó en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitándonos conocer su ubicación, población, topografía, limites recursos socioeconómicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicación de un CAPs inicial, y de su análisis se planteo el desarrollo de los módulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los módulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construcción de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstracción y el razonamieto lógico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hábitos a sus integrantes. En la tercera fase se planteó el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a través del presente modelo educativo experiencial es válido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Resumo:
La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.
Resumo:
El objetivo del estudio fue la implementación de la participación comunitaria, a través del voluntariado de salud, para que contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud, de la comunidad de Cachipamba, a partir del año de 1996, que tiene una población de 1258 habitantes. El estudio se realiza con la metodología participativa, como también el proceso educativo, a través de un microproyecto de intervención, las variables son la participación comunitaria y el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud, el análisis de los datos se inicia desde los primeros momentos de la investigación y continúa hasta el final. Se logra la participación de la comunidad en salud, el cambio de conceptos actitudes y prácticas en salud, como también la demanda de actividades preventivas y educativas. La participación de la comunidad se consigue con la integración del equipo de salud a la comunidad, el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud con la metodología participativa.
Resumo:
En el presente trabajo se parte de un marco teórico, que contempla los conceptos y principios básicos de la Atención Primaria de Salud [APS], de los Sistemas Locales de Salud [SILOS], poniendo énfasis en las formas de Participación Comunitaria por ser uno de los ejes principales en el que se sustenta la APS. Luego mediante la aplicación de la Participación Comunitaria en la parroquia Jerusalén, se obtuvieron los siguientes resultados: El equipo de salud logró concientizarse de los problemas existentes en la comunidad y se incorporó al trabajo comunitario con lo cual se ganó confianza, credibilidad y capacidad de asesoramiento; se identificó, reestructuró y conformó organizaciones comunitarias de acuerdo a las necesidades, con dichas organizaciones se realizó el Diagnóstico Participativo de Salud, que engloba: un censo poblacional y de migración mediante mapas parlantes elaborados por la comunidad, identificación de las patologías más frecuentes y de familias en riesgo y por último se priorizó y seleccionó como problema de acuerdo a la frecuencia, importancia y vulnerabilidad la falta de agua apta para el consumo. Para resolver este problema se utilizó una de las herramientas de la Gerencia de Calidad Total que es el Microproyecto, en donde la comunidad participó en la fase de Planificación, Ejecución y Evaluación, obteniéndose: El mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas [CAPs] en la desinfección del agua mediante el método de clorificación; autogestión comunitaria para la compra de un equipo productor de cloro. Racionalización del consumo del agua, por último mediante la coordinación interinstitucional con el municipio del cantón Biblián y la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, se obtuvo una partida presupuestaria para la construcción del desarenador, la comunidad por su parte aportó con mano de obra a través de la organización de mingas.
Resumo:
Debido a la alta prevalencia e incidencia de la Hipertensión Arterial en los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del Hospital José Carrasco Arteaga de IESS. de la ciudad de Cuenca y considerando que se trata de un problema que afecta indiscriminadamente, nos propusimos realizar un trabajo de asistencia al paciente hipertenso, con una óptica diferente al meramente curativo. Es así que nuestra orientación va dirigida a la eduación como parte de la Attención Primaria de Salud: cuyo objetivo esta encaminado a mejorar la calidad de vida haciendo extensivo el programa a los familiares de los pacientes como potenciales personas en riesgo de adquirir la enfermedad. Las características generales y clínicas de los pacientes se las obtuvo a través de las historias clínicas y encuestas aplicadas a los hipertensos. Para la aplicación del programa educativo organizamos el club "Factores de riesgo-hipertensión" a traves del cual se pudo concretar nuestro objetivo. Para el sistema de referencia y contrareferencia se realizó un estudio previo del existente con jefes departamentales concluyendo en la necesidad de implementar un sistema más acorde con las necesidades institucionales y de los pacientes. Al finalizar nuestra investigación podemos decir que le programa educativo como parte de la Atención Primaria de Salud tiene validez y sustentabilidad dentro de la institución puesto que los resultados son satisfactorios
Resumo:
El cambio estructural del sector salud deberá basarse en aspiraciones de la sociedad con la manifestación plena de sus fuerzas sociales, teniendo como escenario los sistemas locales de salud [SILOS], como táctica operativa fundamental de la estrategia de Atención Primaria para lograr los objetivos de equidad, eficiencia y eficacia. El instrumento básico para lograr este objetivo es la Programación Local. En este contexto y realizado el proceso diagnóstico de la comunidad de Sigsihuayco [general-participativo], utilizando técnicas probadas como eficaces, se determinó como problema prioritario deficientes conocimientos, actitudes y prácticas higiénico-sanitarios, sobre todo en niños escolares. Se planteó como alternativa un programa educativo con cinco Planes de Lección [Pre-test], enmarcados en un modelo que trabaja con un currículo contextualizado, favoreciendo el desarrollo de conocimientos funcionales, pertinentes y en íntima relación con la problemática comunitaria [Constructivismo Pedagógico]. Realizado el PosTest, se apreció un alto grado de adopción de la instrucción impartida, tanto individual como colectiva, en las tres áreas de capacitación: conceptual, actitudinal y procedimental, avalizando el método educativo empleado. Por tanto, cualquier intervención en salud a nivel comunitario debe partir del conocimiento, lo más cercano a su realidad, la conformación de equipos multidisciplinarios y una activa participación comunitaria
Resumo:
Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una visión real de un problema acuciante en nuestra sociedad como es el maltrapo al niño. El presente estudio se realizó en 297 niños escolares de la parroquia Yanuncay, zona urbana marginal en el año de 1995-1996 tomando en cuenta variables con enfoques de riesgo como son edad, sexo, estrato social, tipo de familia, tipos de maltrato, relación maltratado maltratante, características del niño etc. A través de encuestas dirigidas a los escolares se recopiló información diagnóstica de la problemática, para luego por medio de modulos planificados de intervención nos involucramos en el grupo maltratante y maltratado para lograr cambios en los conceptos, actitudes y prácticas. Luego de determinada la intervención valoramos en los niños el impacto que se dió en los padres, luego de aplicar los módulos, encontramos grandes sorpresas como son el aumento de las aplicaciones de los niños a los diferentes indicadores de maltrato. Es importante mencionar que del estudio se desprende que el cien por cien de los escolares estudiados estan sometidos a algún tipo de maltrato dandonos señales de alerta ya que mucho se puede hacer para intervenir y prevenir en este grave problema de salud pública. Además lo importante que es insistir que el estado a través de sus instituciones de control y gestión acaten la impotancia de priorizar el estudio y difusión del código de menores, su aplicabilidad dentro de la ley, caso contrario tendremos una cultura maltratante que no camiará en el futuro
Resumo:
El sustento teórico de este trabajo tiene sus bases en los principios de la Atención Primaria de Salud tales como la Participación Comunitaria, Equidad, Sistemas Locales de Salud y en nuestro caso se puso mayor énfasis en la Educación para la Salud. Luego de lo cual se realiza un diagnóstico participativo de la Parroquia de Bayas y sus comunidades existentes, para obtener información del número de familias, factores de riesgo, viviendas y servicio básicos, eduación, producción, servicios de salud etc. Teniendo como resultado la concientización e importancia de los problemas por parte de los moradores de la comunidad y lo que es más importante el cambio de actitud para colaborar y resolver conjuntamente estos problemas tal es el caso de la comunidad de Nodpud que vio la necesidad de intervenir con los alumnos de su escuela para mejorar las condiciones de higiene, uso y mantenimiento de las letrinas que estaban causando problemas de salud en sus habitantes. La Gerencia de Calidad Total con su herramienta el Microproyecto nos permitió hace participe a la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación del problema anteriormente mencionado, teniendo como resultado el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela y por ende de sus padres y comunidad en general. Lo que repercutirá en un mejor rendimiento escolar de los niños y mejores condiciones de higiene y salud de toda la población y lo que es más importante la motivación de participar y colaborar en nuevos proyectos que ayuden a la comunidad en su adelanto
Resumo:
La experiencia que presentamos se ha desarrollado en una asignatura impartida en tres especialidades del Máster en Profesorado que forman para la docencia en diferentes etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El propósito inicial que nos marcamos al introducir la metodología flipped classroom era responder a una serie de problemas que hacen aflorar importantes obstáculos en el desarrollo de competencias docentes: 1. Resistencia, por parte de nuestro alumnado, a dar relevancia a la formación recibida por la escasa cientificidad que le atribuye al conjunto de las Ciencias de la Educación y, en concreto, a la Didáctica de las Ciencias Sociales. 2. Limitada disposición de tiempo para introducirse y conocer un amplio cuerpo de teorías psicopedagógicas para la innovación docente e investigación educativa. Objetivos. El diseño de la inversión se realizó con el fin de superar los obstáculos descritos, crear ambientes estimulantes y propiciar ritmos de aprendizaje diversos, además de promover: 1. El aprendizaje individual y colaborativo de pedagogías para la innovación, con un marco teórico claro y experiencias prácticas que validan su aplicabilidad. 2. El desarrollo de competencias en el futuro profesorado, a través de la asunción del rol docente mediante el diseño e investigación de su propia práctica. Método. La investigación se ha desarrollado a partir de la aplicación de métodos cualitativos (debates, grupos de discusión y entrevistas), acordes con el modelo formativo reflexivo que se fundamenta en el socio-constructivismo y la pedagogía crítica. Resultados. Los resultados alcanzados han sido dispares y nos animan a profundizar en la investigación sobre la puesta en práctica del método de las flipped classroom para deconstruir representaciones tradicionales de la profesión docente. Conclusiones. Consideramos necesario explorar cómo podemos profundizar en la superación de la incredulidad e inseguridades que genera en nuestro alumnado la metodología: con una mayor adecuación del material seleccionado, mayor uso de las TIC, mejora del diseño de las tareas de aula.
Resumo:
La Universidad de Málaga lleva excavando en un proyecto internacional desde 2008 en el Complejo Arqueológico de Perdigões. La incorporación de las tecnologías 3D a la arqueología es hoy en día un hecho y en este proyecto no ha sido menos. El presente artículo tiene como objetivo presentar los trabajos realizados en el Complejo Arqueológico de Perdigoes en lo que se refiere al uso de técnologías 3D.
Resumo:
Las investigaciones en torno a las estructuras narrativas de las primeras obras literarias occidentales hacen constatar la ocurrente aparición de un motivo literario que se remonta a los orígenes de la épica, en la literatura clásica grecolatina. Sin embargo, este motivo no alcanza su pleno desarrollo y esplendor hasta la llegada de la literatura medieval francesa, notablemente con el roman y en los siglos XII y XIII puesto que la materia de Bretaña retoma temas y elementos que aparecen en la Odisea de Homero las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio entre otras obras clásicas. Pero la Busca, no permanecerá en el medievo sino que continuará con la literatura renacentista, la barroca, la ilustración, el romanticismo, etc, hasta nuestros tiempos. Esta cuestión la pude constatar previamente con el trabajo de fin de máster en estudios literarios, mediante el estudio de la Busca en la novela western1, pude constatar la significativa pervivencia que ha tenido a lo largo de la narrativa occidental hasta nuestros días. Observando la estructura de algunas obras universales anteriores al medievo en las que el héroe debe encontrar a un Objeto para restablecer la armonía de su entorno, me he dado cuenta de que se hace imprescindible un análisis exhaustivo de este tipo de estructura que se reproduce sistemáticamente en todas las épocas de la literatura occidental. Entonces, busqué en ensayos y estudios sobre este tipo de estructura y me encontré todo tipo de investigaciones sobre el roman medieval, desde diferentes enfoques y también de los motivos más relevantes como el del arrepentimiento, el honor y la vergüenza, etc. Sin embargo, aunque sea indiscutible la amplia obra de análisis y estudio de la literatura medieval europea, principalmente de la que se compuso en Francia durante los siglos XII y XIII, dentro de este universo, el roman artúrico casi siempre ha encabezado el constante interés por el Graal, analizándolo especialmente como símbolo, tal y como lo muestra el reciente ensayo de Victoria Cirlot “Graal. Poética y mito (siglos XII-XV)”...
Resumo:
En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio. Palabras claves: Alzheimer, estimulación, creatividad, memoria presente, arteterapia, espacios culturales.