1000 resultados para Libros de caballería españoles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchas las iniciativas que sobre educacin intercultural se estn llevando a cabo en las escuelas de nuestro pas. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonoma ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prcticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las ltimas dcadas. Empezamos este escrito a travs de un repaso de las polticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las caractersticas concretas de la prctica escolar. Las lneas de anlisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atencin a la diversidad lingstica y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participacin de la comunidad educativa, V. La mediacin intercultural y la resolucin de conflictos, VI. La Formacin de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno ms relacionado con la educacin inclusiva y otro que acta desde la educacin compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios bsicos de las comunidades de aprendizaje, considerndolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos ofrecer una visin de conjunto de la demografa de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad segn las coyunturas, ha vislumbrado cmo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la ltima dcada y en estos primeros aos de la nueva centuria, se estn detectando cambios en sus negativas dinmicas demogrficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconmicas que una parte de los municipios pirenaicos desempean en la sociedad espaola. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinacin de las funciones turstica y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una tipologa de naturaleza silvogentica para los abetales del Pirineo espaol, elaborada a partir de la informacin suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciacin se articula en base al rea basimtrica, la densidad, la distribucin diamtrica de los pies presentes y el carcter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamtricas y el rol que las especies acompaantes del abeto desempean en aqulla, destacando cmo el carcter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipologa resulta de sencilla aplicacin por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan slo los dimetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalacin del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras ms capitalizadas y envejecidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artculo es analizar la presentacin del Islam, de los musulmanes y de las culturas rabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodolgico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompaamiento y el 1,1%, guas del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseanza no universitaria de Catalua. Una primera aproximacin a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadsticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) tambin muestran una buena proporcin de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (anlisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisin de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icnicas). En esta segunda revisin, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusin ya sea verbal o icnica a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este artculo es, a partir del anlisis de la difusin impresa de la literatura caballeresca en lengua espaola, iniciar una reflexin sobre las dimensiones literarias y la difusin de la cultura de los sbditos de la Corona de Castilla que fueron desembarcando en tierras americanas durante los primeros viajes transatlnticos, aproximadamente entre 1492 y 1516.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A causa de la rpida evoluci de la tecnologia, una gran quantitat de publicacions sobre pastures i farratges fetes a Catalunya han quedat oblidades. Saprofita loportunitat de participar en el projecte Tipificacin, cartogra- fa y evolucin de los pastos españoles (1800-2004) per posar al dia la revisi bibliogrfica.Amb la nostra recerca shan trobat 316 articles o llibres sobre cultius farratgers i 159 sobre prats i pastures que en aquest treball es presenten ordenats per cultius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de este texto, pretendemos dar a conocer los libros de horas iluminados conservados en bibliotecas pblicas catalanas. Con este fin, se han analizado un total de quince manuscritos, a nuestro juicio los ms interesantes desde el punto de vista artstico, localizados en la Biblioteca de Catalunya, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Archivo Histrico de la Ciudad de Barcelona, Museo Episcopal de Vic, Biblioteca del monasterio de Santa Mara de Montserrat y Biblioteca del Palacio de Perelada. Los libros de horas se han agrupado de acuerdo con su procedencia geogrfica: antiguos reinos peninsulares (Corona de Aragn y de Castilla), Francia, repblicas italianas, Inglaterra y territorios septentrionales del ducado de Borgoa. Cada uno de estos apartados se organiza en torno a una secuencia cronolgica que comienza a fines del siglo XIV y concluye hacia el segundo cuarto del siglo XVI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the structure of Spanish trade with Cuba during the period leading up to and immediately after Cuban independence in 1898. Although in overall terms, the loss of the colony meant the disappearance of major bilateral trade links, an analysis of certain groups shows that Spanish exports to Cuba of some of the latter were maintained or actually increased. The hypothesis for explaining this anomalous behavior is based on the presence of product differentiation strategies whose success is linked to the preference for Spanish goods of a certain sector of Cuban demand.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estreno de la pelcula gora de Alejandro Amenbar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la clebre filsofa y matemtica Hipatia (a quien en rigor deberamos llamar Hipacia) y gener la aparicin de un gran nmero de monografas, novelas y artculos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta produccin destaca el libro de Clelia Martnez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Mlaga. Como pone de manifiesto su produccin cientfica, la autora es una gran conocedora del fenmeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigedad tarda, algo que tambin puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografa de divulgacin culta, como manifiesta la abundante documentacin que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de pgina, algo normal en estos casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) a la gestin de la comunicacin de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicacin propios de estas organizaciones para llegar a sus pblicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalizacin de marcas como Bara o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analgica de los clubes de ftbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artculo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qu medios propios han desarrollado los clubes de ftbol españoles en la nueva era digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo gran libro lleva dentro una pequea biblioteca; se hacen visibles sus libros en sus captulos, sus lneas, sus palabras. Es la biblioteca porttil que llevaba su autor en la mente, en el alma, al escribirlo. Los lectores vamos descubriendo nuestras inquietudes, nuestras obsesiones, en las pginas de los libros que leemos si hay en ellos puentes para que podamos hacerlo. Luego, al hablar, casi sin darnos cuenta, acudimos a palabras, frases, a ancdotas de lo ledo para hablar de nuestras ideas, de nuestros sentimientos. El escritor las convierte en carne y sangre de su propio texto. Si tuviramos a nuestro alcance el fichero de las bibliotecas de los grandes creadores, podramos comprobar cmo ellos liban de las flores de sus lecturas para sacar de s la miel y hacer- la palabra escrita. Y sin tener a la vista estas bibliotecas, tambin podemos a menudo comprobarlo: basta un guio del texto a otra obra para darnos la pista de lo que llen un tiempo del escritor.