998 resultados para León XIII , Papa, 1810-1903-Exequias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"The English is a translation from the Latin published simultaneously with it ..."--P. [2].

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"The subjoined Syllabary is 'mutatis mutandis' identical with the 'Tabelle für die laute des chinesischen im mandarin-dialecte' submitted by me to the Far-Eastern section of the XIII International congress of Orientalists held at Hamburg in September, 1902." ("Published in the Transactions of the Congress and reprinted in Prof. H. Cordier's report, 'Les etudes chinoises,' 1899-1902, 'Tʼoung pao,' 1903, p. 38-45, and 'Beiträge zur kenntniss des Orients.' vol. 1, München, 1903.")

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Georg-Augusts-Universitat, Gottingen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de estas investigaciones es acercarme a la estructura socio-económica del Río de la Plata en el siglo XVIII, enriqueciendo lo conocido en torno al mercado de trabajo regional y qué lo dinamiza. Se observará un sector social poco conocido, un "sector medio" que está entre la elite y los esclavos. Para ello propongo analizar un sector social del mercado de trabajo portuario regional que vivía de la provisión de bienes y servicios para la navegación del servicio real y para el abasto de las tropas asentadas en el Río de la Plata, o en tránsito hacia otros destinos, en el largo siglo XVIII (1680-1810). Los análisis del gasto público han servido para entender la naturaleza del estado, conocer la capacidad de éste para conseguir ingresos fiscales, estudiar las políticas públicas, ver qué aspectos fueron prioritarios para ese estado, las consecuencias que puede traer su distribución, para justificar deudas o nuevos impuestos, conocer desequilibrios presupuestarios, ver las características del régimen político. Sin embargo, en esta tesis, que no analiza la fiscalidad en sí, se utiliza una parte del gasto público como fuente para analizar cómo este gasto en determinados bienes y servicios pudo dinamizar la economía rioplatense y distribuir beneficios entre todos los sectores de la sociedad. Esta perspectiva permite ver el impacto que la satisfacción de estas demandas provocó en la economía y la sociedad rioplatense, pues facilita conocer a los que trabajaron en las mismas en virtud de ese gasto y si lograron algún grado de prosperidad en función del mismo. Propongo, en primer lugar, que la Corona, a través de los gastos que generaba el funcionamiento del aparato burocrático-militar, no fue solamente un agente explotador, sino que fue también generadora de recursos, dinamizadora de la economía local. Una peculiaridad de la región Río de la Plata, como se desprende de los escasos análisis sobre la fiscalidad, es que la corona gasta en ella mucho más de lo que recauda, con lo que la dinamización aludida deriva de la presión extractiva sobre otras sociedades. En segundo lugar, que los sectores sociales, que vivían de proveer las embarcaciones de la navegación ultramarina y las tropas asentadas o en tránsito hacia otros destinos, gozaron en este período de una relativa prosperidad. Ambas demandas fueron constantes a lo largo del período y, en el caso de que una decayera, el mismo sector proveedor seguía abasteciendo el mismo bien y/o servicio a la demanda alternativa. Con respecto a este sector social proveedor de bienes y/o servicios, se intenta pensar en función de los actores involucrados dando respuestas a diversas preguntas: ¿cuántos son?, ¿qué porcentaje representan dentro de la población del complejo portuario rioplatense en diversos momentos?, ¿Son proveedores especializados en un solo bien y/o servicio, o van rotando sus provisiones?; ¿cuál es la periodicidad de sus abastecimientos?; ¿son proveedores directos o son ?intermediarios? entre éstos y los destinatarios de los bienes y/o servicios?; ¿qué incidencia económica tienen sus provisiones dentro de los gastos totales del acontecimiento testigo estudiado? Abordar de modo detallado y sistemático cada uno de los aspectos mencionados a lo largo de más de un siglo resulta una tarea imposible de realizar para una tesis de doctorado. Por ello establecí como estrategia el análisis de casos-testigo de cada una de las esferas económicas dinamizadas por el gasto público que sirven para sostener mis hipótesis generales dado que la historiografía nos muestra que a lo largo del período observado la presencia de la corona española en Río de la Plata no sólo no decayó, sino que se reforzó. Desde la Guerra de la Liga de Augsburgo hasta la crisis del comienzo del siglo XIX, Río de la Plata estuvo presente en todas las guerras de la monarquía, como teatro de operaciones o como frontera que había que reforzar ante posibles ataques. Para concretar el análisis opté por relevar documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina, presentes en sala IX y sala XIII, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, a través del archivo de Real Audiencia y repositorios de la República Oriental del Uruguay: el Archivo General de la Nación, el ex Archivo y Museo Histórico, el Archivo Judicial, el ex Archivo General Administrativo, la Escribanía de Gobierno y Hacienda y Archivos Particulares. Trabajé con material édito como los Acuerdos del Cabildos de Buenos Aires, los padrones de Montevideo publicados por Apolant así como los de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810), diccionarios biográficos. Las fuentes utilizadas fueron contratos de asientos, cartas y notificaciones de los asentistas, recibos contables de sus negocios, legislación vigente para este tipo de transacciones, protocolos de Marina, registros de protocolizaciones, testamentarías, tasaciones de venta existentes en diferentes repositorios, los registros de navíos. El libro de Caja y el Balance general del Proveedor del sitio a Colonia de Sacramento de 1735-1737, así como los recibos individuales firmados por cada persona a la que éste le pagó el producto o servicio y el Libro de Carenas de las Fragatas-correo. El desarrollo de esta tesis consta del capítulo 1, donde se presenta el Río de la Plata en el siglo XVIII, su espacio y su gente, prestando especial atención a los individuos que vivían de proveer a las tripulaciones de la navegación ultramarina y/o a las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos. En el capítulo 2, se describen las demandas que dinamizan la economía rioplatense: la navegación ultramarina y las tropas asentadas en el Río de la Plata o en tránsito hacia otros destinos; haciendo una presentación de los distintos bienes y servicios que estas demandas generaron en el complejo portuario rioplatense. Atendemos en esta perspectiva a la división entre los estímulos al mundo de la producción y al área de los servicios. En el capítulo 3 se presenta a los asentistas del complejo portuario rioplatense y a sus estrategias de negociación, divididos en asentistas de Víveres, de Herrería y Cerrajería, de Medicinas simples y compuestas. En el capítulo 4 se describe un caso testigo de los conflictos bélicos como dinamizadores de la economía; allí se detalla el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En el capítulo 5 se detalla un caso concreto de satisfacción de las demandas de la navegación: el carenado y calafateado de las Fragatas-correo en Montevideo entre 1767-1802. Por último, se detallan las conclusiones, la bibliografía total citada y el anexo documental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de nuevas estrategias para el manejo de la Paratrioza, Bactericera cockerelli, se ha incluido recientemente el uso de hongos entomopatógenos, principalmente debido a su modo de acción. En este trabajo se evaluaron cuatro cepas de hongos entomopatógenos, dos pertencientes a Beauveria bassiana (BB09 y BB42) y dos a Metarhizium anisopliae (MA25 y MA28). Para las cuatro cepas se valoraron cuatro medios de cultivo (Agar Agua, Papa Dextrosa Agar, Papa Dextrosa Agar + 5% Levadura y Papa Dextrosa Agar + 5% Sacarosa) y tres temperaturas diferentes (20, 25 y 30°C); de igual manera, las cuatro cepas se sujetaron a prueba en tres diferentes medios de producción masiva (arroz, bagazo de caña y bagazo de uva). Para estas tres pruebas se evaluó crecimiento de micelio, viabilidad y esporulación. De manera conjunta se observó la adhesión de conidias de cada una de las cepas a ninfas de B. cockerelli bajo condiciones de laboratorio. Para concluir las evaluaciones, se realizaron dos experimentos en invernaderos para valorar las mortalidades generadas en dos cultivos diferentes (chile y tomate) a dos diferentes concentraciones (1x107conidias por mL y 1x108conidias por mL). De las evaluaciones se concluyó que para éstas cepas el medio de cultivo más adecuado es aquél enriquecido con levadura y que dichas cepas se desarrollan mejor a 25°C, a excepción de las cepas de B. bassiana, las cuales generan mayor cantidad de esporas a 30°C; en cuanto a la reproducción masiva, la búsqueda de sustratos alternativos debe continuar, ya que el bagazo de uva y el de caña no fueron capaces de dar las condiciones adecuadas para generar la misma cantidad de esporas que en el medio usual, el arroz. Finalmente, utilizar hongos entomopatógenos para el manejo de B. cockerelli bajo condiciones de invernadero promete ser una estrategia confiable, ya que dependiendo de la concentración y la cepa utilizada, pueden lograrse niveles de control que van desde un 50 a un 82%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La amibiasis es una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia en países subdesarrollados con climas tropicales y subtropicales, siendo México un país en el cual los datos epidemiológicos demuestran que el 20 % de la población se encuentra infectada por el protozoario Entamoeba histolytica. La principal quimioterapia para esta enfermedad se basa en el uso de imidazoles principalmente del Metronidazol el cual es la causa de numerosos efectos secundarios producidos tras su administración, por lo que es necesario obtener nuevos compuestos antiprotozoarios que ayuden a lograr mejores tratamientos. La medicina tradicional usada en el noreste de México menciona el empleo de numerosas plantas las cuales pueden ser empleadas para el tratamientos de desórdenes intestinales provocados por parásitos tanto protozoarios como helmintos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad amebicida de 15 plantas medicinales empleadas en la medicina tradicional mexicana y aislar e identificar los compuestos con la principal actividad amebicida del extracto de la planta que presente el mayor porcentaje de inhibición sobre el crecimiento del parásito. Ruta chalepensis fue la planta con el mayor porcentaje de inhibición, se utilizaron 660 g de hojas de R. chalepensis los cuales fueron sometidos a extracción Soxhlet empleando metanol como solvente de extracción; después de eliminar el solvente, se evaluó la actividad amebicida del extracto metanólico y de sus particiones hexánica y de acetato de etilo. El extracto metanólico mostró una actividad amebicida de 90.50 % a 150 g/ml, en tanto la partición hexánica fue de 93.47 % y la partición de acetato de etilo de 84.82 % las cuales fueron evaluadas a la misma concentración de 150 g/ml, debido a que se obtuvieron porcentajes de inhibición sobresaliente en las dos particiones se realizó la separación cromatográfica de los componentes de ambas particiones. Del fraccionamiento cromatográfico se identificaron mediante diversas técnicas de RMN y espectrometría de masas los siguientes compuestos, una mezcla de psoraleno y bergapteno (IC50 de 57.09 g/ml), una mezcla de xantotoxina-isopimpinelina (IC50 de 26.22 g/ml), chalepensina (IC50 de 38.71 g/ml), graveolina, rutamarina (IC50 de 6.54 g/ml) y chalepina (IC50 de 28.67 g/ml). Como es posible observar el efecto amebicida de R. chalepensis está respaldado por la presencia de furanocumarinas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Solicitud de beca en el Colegio Mayor del Rosario destinada a los descendientes de José Joaquín de León. El solicitante Juan José Arce León y Santamaría expuso que su grado de ascendencia de la familia de León era más directa que de la los demás opositores haciéndolo idóneo para ocupar la vacante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La celebración del bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos es una oportunidad para analizar las consecuencias geográficas de los hechos históricos que originaron la formación territorial de los Estados actuales. El objetivo específico de este trabajo es analizar las transformaciones del sistema de asentamientos humanos en el litoral de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay y en la Banda Oriental del Uruguay en el contexto de las guerras de independencia y las guerras civiles, con énfasis en los efectos de larga duración que inciden en la organización actual del territorio. La metodología de este análisis preliminar recurre a fuentes secundarias (bibliografía geográfica e histórica), a partir de las cuales se identifican las localidades formadas durante el período y las que fueron destruidas o relocalizadas. En cada caso se intenta identificar a los actores que participaron en esas acciones, interpretar sus motivaciones y caracterizar sus resultados. Estas acciones y resultados se presentan en una serie de cuadros y mapas. Los aportes geográficos principales se relacionan con la necesidad de recurrir al análisis de los procesos históricos para comprender la organización territorial contemporánea, sin que esto implique una visión teleológica de tales procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The reproductive capacity between Triatoma lenti and Triatoma sherlocki was observed in order to verify the fertility and viability of the offspring. Cytogenetic, morphological and morphometric approaches were used to analyze the differences that were inherited. Experimental crosses were performed in both directions. The fertility rate of the eggs in crosses involving T. sherlocki females was 65% and 90% in F1 and F2 offspring, respectively. In reciprocal crosses, it was 7% and 25% in F1 and F2 offspring, respectively. The cytogenetic analyses of the male meiotic process of the hybrids were performed using lacto-acetic orcein, C-banding and Feulgen techniques. The male F1 offspring presented normal chromosome behavior, a finding that was similar to those reported in parental species. However, cytogenetic analysis of F2 offspring showed errors in chromosome pairing. This post-zygotic isolation, which prevents hybrids in nature, may represent the collapse of the hybrid. This phenomenon is due to a genetic dysregulation that occurs in the chromosomes of F1. The results were similar in the hybrids from both crosses. Morphological features, such as color and size of connexive and the presence of red-orange rings on the femora, were similar to T. sherlocki, while wins size was similar to T. lenti in F1 offspring. The eggshells showed characteristics that were similar to species of origin, whereas the median process of the pygophore resulted in intermediate characteristics in the F1 and a segregating pattern in F2 offspring. Geometric morphometric techniques used on the wings showed that both F1 and F2 offspring were similar to T. lenti. These studies on the reproductive capacity between T. lenti and T. sherlocki confirm that both species are evolutionarily closed; hence, they are included in the brasiliensis subcomplex. The extremely reduced fertility observed in the F2 hybrids confirmed the specific status of the species that were analyzed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Context. The chemical composition of extremely metal-poor stars (EMP stars; [Fe/H] < similar to -3) is a unique tracer of early nucleosynthesis in the Galaxy. As such stars are rare, we wish to find classes of luminous stars which can be studied at high spectral resolution. Aims. We aim to determine the detailed chemical composition of the two EMP stars CS 30317-056 and CS 22881-039, originally thought to be red horizontal-branch (RHB) stars, and compare it to earlier results for EMP stars as well as to nucleosynthesis yields from various supernova (SN) models. In the analysis, we discovered that our targets are in fact the two most metal-poor RR Lyrae stars known. Methods. Our detailed abundance analysis, taking into account the variability of the stars, is based on VLT/UVES spectra (R similar or equal to 43 000) and 1D LTE OSMARCS model atmospheres and synthetic spectra. For comparison with SN models we also estimate NLTE corrections for a number of elements. Results. We derive LTE abundances for the 16 elements O, Na, Mg, Al, Si, S, Ca, Sc, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Sr and Ba, in good agreement with earlier values for EMP dwarf, giant and RHB stars. Li and C are not detected in either star. NLTE abundance corrections are newly calculated for O and Mg and taken from the literature for other elements. The resulting abundance pattern is best matched by model yields for supernova explosions with high energy and/or significant asphericity effects. Conclusions. Our results indicate that, except for Li and C, the surface composition of EMP RR Lyr stars is not significantly affected by mass loss, mixing or diffusion processes; hence, EMP RR Lyr stars should also be useful tracers of the chemical evolution of the early Galactic halo. The observed abundance ratios indicate that these stars were born from an ISM polluted by energetic, massive (25-40 M(circle dot)) and/or aspherical supernovae, but the NLTE corrections for Sc and certain other elements do play a role in the choice of model.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We announce the discovery of the transiting planet CoRoT-13b. Ground-based follow-up in CFHT and IAC80 confirmed CoRoT's observations. The mass of the planet was measured with the HARPS spectrograph and the properties of the host star were obtained analyzing HIRES spectra from the Keck telescope. It is a hot Jupiter-like planet with an orbital period of 4.04 days, 1.3 Jupiter masses, 0.9 Jupiter radii, and a density of 2.34 g cm(-3). It orbits a G0V star with T(eff) = 5 945 K, M(*) = 1.09 M(circle dot), R(*) = 1.01 R(circle dot), solar metallicity, a lithium content of +1.45 dex, and an estimated age of between 0.12 and 3.15 Gyr. The lithium abundance of the star is consistent with its effective temperature, activity level, and age range derived from the stellar analysis. The density of the planet is extreme for its mass, implies that heavy elements are present with a mass of between about 140 and 300 M(circle plus).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated hygienic behavior in 10 colonies of Plebeia remota, using the pin-killed method. After 24 h the bees had removed a mean of 69.6% of the dead brood. After 48 h, the bees had removed a mean of 96.4% of the dead brood. No significant correlation was found between the size of the brood comb and the number of dead pupae removed, and there was no apparent effect of the origin and the condition of the colony on the hygienic behavior of the bees. Plebeia remota has an efficiency of hygienic behavior superior to that of three of the other four stingless bee species studied until now.