962 resultados para Industria editorial


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad un freno al desarrollo contempla elementos de juicio crítico sobre la llamada industria publicitaria y de sus implicaciones en el proceso económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un texto elaborado en forma de preguntas con sus respectivas respuestas que contiene tres grandes títulos y que se extracta de la siguiente manera: el primer título da cuenta de la estructura del Impuesto de industria y comercio, con su evolución normativa y jurisprudencial en temas trascendentes como: la actividad industrial, hospitales, clínicas, arrendamiento de bienes in muebles, régimen de propiedad horizontal, actividad inversionista entre otras; así mismo, en el título segundo se habla del impuesto de avisos y tableros, donde se extracta su normatividad y su jurisprudencia y finalmente de manera didáctica se refiere en el tercer capítulo a las minutas más sobresalientes que buscan que el usuario y demás entidades contribuyentes conozcan de manera directa y práctica las actuaciones de la administración municipal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen pocos debates tan actuales, abiertos y controvertidos como el surgido en torno al proceso de globalización y formación de multinacionales. Numerosos trabajos en las últimas décadas han abordado por qué, cómo y dónde desarrollan su acción exterior las empresas, al tiempo que ponían de manifiesto que globalización e internacionalización son dos fenómenos unidos por una relación bidireccional, ya que la actuación de las multinacionales alimenta el comercio mundial y constituye uno de los principales vehículos transmisores de conocimiento entre países. 1061 Sin embargo, esas teorías están creadas a partir de la observación de los sectores puramente industriales o de servicios. Dentro de la historiografía internacional y de la española son muy pocos los estudios sobre internacionalización que se han ocupado del sector editorial o, en general, de las industrias culturales. La exigua atención prestada al sector editorial es sorprendente si reparamos en el papel crucial que esta industria desempeña en la actual sociedad del conocimiento. Es más, durante los dos últimos siglos, los editores han sido responsables, en gran medida, de la mejora educativa de una sociedad cada vez más y mejor informada, permitiendo la difusión del conocimiento entre los países más avanzados y los que estaban en vías de desarrollo y, en consecuencia, han sido agentes activos en el proceso de integración de la economía mundial. Objetivos y resultados Nuestro trabajo se inscribe en este vacío historiográfico, abordando la reconstrucción y el análisis del proceso de internacionalización del sector editorial español desde 1898 a 2014. Queremos, a través de este ejercicio, responder a la pregunta ¿cuáles son las claves explicativas del proceso de internacionalización de una industria cultural?, examinando si los editores han seguido un proceso análogo al de otros sectores económicos, o éste ha estado condicionado por la dualidad del negocio editorial...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín Tendencia Editorial es un proyecto que nació en 2010 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá para construir y hacer visibles diferentes saberes desde la academia y la edición. Para 2014, el cambio de periodicidad coincidió con uno de los eventos más importantes para la edición universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde anualmente se realiza el encuentro de Editores Universitarios Latinoamericanos, el proyecto pasó de su fase nacional a ser pensado en red. Las líneas temáticas traspasan fronteras locales y convocan, en un mismo espacio, las voces de los gestores y especialistas, cuya labor y experiencia permiten cada día mejorar la edición universitaria, lo que posibilita acabar con el mito que concibe a la Universidad como ente ajeno a la sociedad, cuando en realidad esta es la forjadora de líderes, investigadores y emprendedores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín Tendencia Editorial es un proyecto que nació en 2010 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá para construir y hacer visibles diferentes saberes desde la academia y la edición. Para 2014, el cambio de periodicidad coincidió con uno de los eventos más importantes para la edición universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde anualmente se realiza el encuentro de Editores Universitarios Latinoamericanos, el proyecto pasó de su fase nacional a ser pensado en red. Las líneas temáticas traspasan fronteras locales y convocan, en un mismo espacio, las voces de los gestores y especialistas, cuya labor y experiencia permiten cada día mejorar la edición universitaria, lo que posibilita acabar con el mito que concibe a la Universidad como ente ajeno a la sociedad, cuando en realidad esta es la forjadora de líderes, investigadores y emprendedores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta las primeras conclusiones de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Área Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español lengua segunda y extranjera como una industria cultural del país. La enseñanza de las lenguas se debate entre políticas de mantenimiento del plurilingüismo y políticas tendientes al monolingüismo, lo que otorga a las industrias culturales un carácter estratégico. Estas abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el Turismo Idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. En Argentina ha crecido significativamente el número de extranjeros que arriban para aprender español y realizar actividades turísticas, lo que ha llevado a que el Turismo Idiomático sea incluido entre las políticas públicas sectoriales. La investigación tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del Turismo Idiomático en el país. Actualmente se halla en la fase diagnóstica de relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y de análisis de oferta, demanda y motivaciones que dan lugar al Turismo Idiomático en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This special issue of the Journal of Community, Citizen’s and Third Sector Media and Communication (3CMedia) is based on selected presentations given at the 5th annual Making Links conference, held at The University of Melbourne from 11th to 13th November, 2008. Making Links (see also www.makinglinks.org.au) is a conference that seeks to engage interested people, organisations and groups working at the intersection of social action and information technology, including community workers, educators, trainers, not-for-profit organisations, people who work with marginalised groups, activists and researchers. One of the program streams at this conference was dedicated to the practice of digital storytelling (Lambert, 2002; Hartley & McWilliam, 2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An issue on generative music in Contemporary Music Review allows space to explore many of these controversies, and to explore the rich algorithmic scene in contemporary practice, as well as the diverse origins and manifestations of such a culture. A roster of interesting exponents from both academic and arts practice backgrounds are involved, matching the broad spectrum of current work. Contributed articles range from generative algorithms in live systems, from live coding to interactive music systems to computer games, through algorithmic modelling of longer-term form, evolutionary algorithms, to interfaces between modalities and mediums, in algorithmic choreography. A retrospective on the intensive experimentation into algorithmic music and sound synthesis at the Institute of Sonology in the 1960s and 70s creates a complementary strand, as well as an open paper on the issues raised by open source, as opposed to proprietary, software and operating systems, with consequences in the creation and archiving of algorithmic work.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This Australasian horror special issue is an important step forward in putting Australian and New Zealand horror movies on the map of film and cinema studies as a subject worthy of intellectual debate. The journal issue is the first devoted solely to the academic discussion of Australasian horror movies. While an Australian horror movie tradition has produced numerous titles since the 1970s achieving commercial success and cult popularity worldwide, the horror genre is largely missing from Australian film history. While there have been occasional essays on standout titles such as Wolf Creek (Mclean, 2005), an increasing number of articles on ‘Ozploitation’ movies, and irregular discussion about Australian Gothic, overall the nature of Australian horror as a genre remains poorly understood. In terms of New Zealand, debate has tended to revolve around ‘Kiwi Gothic’ and of course Peter Jackon’s early splatter films, rather than Kiwi horror as a specific filmmaking tradition.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This special issue of Futures is concerned with community engagement strategies that help to inform medium and long-term futures studies in order to foster sustainable urban environments. Recent special issues of Futures, such as Human Extinction (41:10) and Utopian Thought (41:4), reflect the increasing significance of sustainability issues, which is why we present another crucial component of sustainability, community engagement. Responding to futurists’ long term concerns about climate change outlined in Futures 41(9) [1], Stevenson concluded that we can no longer support infinite growth, and that our goal should be to reshape the economy to let us live within our means. In the face of the continued and accelerated crisis in environmental, economic and social sustainability, a number of trends informed our call for papers on the possible role of community engagement in contributing to enhanced urban sustainability: • Changes in the public sphere in terms of participation, online deliberation systems, polity of urban futures; • The possible use of user-generated content for urban planning (paralleling the rise of user generated content elsewhere); • The related role of social networking, collective and civic intelligence, and crowd- sourcing in urban futures; • The rise of technologies such as wireless Internet and mobile applications, and the impact of neogeography, simulations and 3D virtual environments that reproduce and analyse complex social phenomena and city systems in urban futures, design and planning.