185 resultados para Imperialismo.
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar algunos aspectos de los orígenes de la “política cultural” estadounidense en Argentina. La atención se concentrará en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima útil y propicio a la intensificación de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratará, en particular, de individualizar las características de la cooperación establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyección cultural estadounidense en el país y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusión de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regímenes totalitarios.
Resumo:
Bajo el paradigma de modernización y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fría-, durante la década de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no sólo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que además respondieron al proyecto de seguridad hemisférica norteamericana de contención a posibles revoluciones populares en países del Tercer Mundo.
Resumo:
A relação entre as comunicações, os media e o império português é o tema principal do dossiê que se propõe. O volume tem uma base interdisciplinar, acolhendo estudos de comunicação, história, literatura, entre outros domínios dos estudos humanísticos e das ciências sociais, que contribuam para a melhor compreensão das relações entre as comunicações e a política imperial de Portugal desde o século XVIII até finais da década de 1970. A partir de uma perspectiva alargada de comunicação, que pode abranger as estruturas físicas de transporte e todas as formas de comunicação simbólica (correio, imprensa, mass media, literatura, arquitetura, iconografia, etc), encoraja-se a apresentação de estudos que esclareçam as articulações e tensões entre os mais diversos media e o estabelecimento e manutenção de um império português no Brasil, em Angola, Moçambique, São Tomé e Príncipe, Cabo Verde, Guiné-Bissau, India (Goa, Damão e Diu), Timor-Leste e Macau. Procuram-se pesquisas que privilegiem uma multiplicidade de perspectivas da metrópole e das colônias e que enfatizem as interações entre comunicação, política, economia, sociedade e identidades culturais e nacionais. Aceitam-se contribuições em tópicos como: Conjugações e conexões entre transportes e comunicação na dinâmica imperial; Relação entre missões exploratórias, cartografia, infraestruturas de comunicação e estabelecimento de um Império; Media e comemoracionismo; Imprensa, propaganda, opinião pública e domínio imperial; Imperialismo e cultura popular; Meios de comunicação nas colónias (imprensa, rádio, literatura), resistência e constituição de identidades nacionais.
Resumo:
Esta selección de textos pretende servir a quienes estén interesados en el estudio del uso que se le da y del papel que fuego la ciencia social contemporánea en sociedades de capitalismo periférico. Nos centraremos en el rol que cumple la ciencia económica que importamos desde la metrópoli -específicamente la que viene de la Universidad de Chicago, EE.UU.- , así como de las recomendaciones de política económica que se derivan de ella. En el primer trabajo se presenta una introducción crítica a la obra de Milton Friedman y, en general, al “pensamiento económico” de la “Escuela de Chicago”. Además,se evalúa, la forma en que se expandió en Chile tal “escuela” y la forma en que los “Chicago Boys” elaboraron la política económica bajo el régimen de Pino- chet. (2) Se plantean en consecuencia los problemas de política económica e imperialismo (y la interrelación entre grupos dominantes y ciencia económica). Los demás textos son lo más valioso de esta recopilación. El primero es una crítica de André Gunder Frank (3) a la enseñanza de la ciencia económica en la Universidad de Chicago y a la aplicación de sus recomendaciones de política económica a Chile, en carta dirigida a Arnold Harberger (4). Luego se reproduce una charla dictada por Milton Friedman (5) durante su visita a Chile en 1975, así como sus respuestas a preguntas de los asistentes. Tercero: la crítica de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chicago a Milton Friedman, así como -cuarto- la respuesta de éste a aquellos. Quinto: un artículo de Ifichel Chossudowsky titulado “Economía de Chicago a la Chilena.” A continuación se inserta la segunda carta abierta de A.G. Frank a Harberger (incluyendo esta vez a Friedman), titulada “Genocidio Económico en Chile”. Para terminar, se incluye un artículo de Orlando Letelier (6) en el que toca los temas centrales: Imperialismo, Escuela de Chicago y Política Económica en Chile.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.
Resumo:
Este trabajo parte de la periodización del pensamiento latinoamericano del último medio siglo, en tres fases. La autora se detiene en algunas expresiones de la filosofía latinoamericana de la última de estas fases: la globalización, desde el estudio de dos posturas: la de “repensar el imperialismo y la del “regreso al humanismo”, que proponen Walter Mignolo y Raúl Fornet Betancourt, respectivamente. Además, vincula estas perspectivas con los debates sobre la filosofía de la liberación de décadas anteriores y sugiere la necesidad de construir un nuevo proyecto filosófico, antropológico y social.
Resumo:
Este artículo revisa y analiza comparativamente varias perspectivas sobre el proceso de globalización y su concepto, tanto las que la entienden como un proceso de larga duración como las que la reducen a un fenómeno de las últimas dos o tres décadas. En la última parte se resume el debate sobre la novedad histórica de la globalización y se contrasta con la explicación del fenómeno desde la teoría del imperialismo.
Resumo:
Con la llegada del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inició un proceso de transformación de la política antidrogas estadounidense, lo cual, impactó en el ámbito doméstico y exterior, en ése último, especialmente en cuanto cooperación refiere. Considerando lo anterior, la investigación analiza cómo la transformación de la política antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperación colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformación del modelo estadounidense, se identifica la evolución de la cooperación contra el narcotráfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformación de la política estadounidense antidrogas en la política antidrogas de Colombia.
Resumo:
El creciente interés de China por África ha modificado y estructurado una nueva política exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atracción. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo principal indagar cómo China construye una identidad a través de su diplomacia cultural en Angola, demostrando así, que este país utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van más allá de la cooperación al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien política y económicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigación mostrará las limitaciones y los vacíos de la noción de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cómo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.
Resumo:
El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
Introducción El historiador costarricense Rodrigo Quesada al publicar su obra “Recuerdos del Imperio”, asunto que sigue vigente en nuestros días. Su trabajo busca cuestionar las nuevas vertientes historiográficas, si se les puede llamar así, que han tratado de borrar el impacto que ha tenido en América Latina y en especial en Centro América las políticas imperiales articuladas por España, Inglaterra y los Estados Unidos. Como muy bien señala en autor: “Porque hay que aclarar que la Pax Británica durante el último siglo, no fue un conjunto mal articulado de medidas expansionistas o de oportunismo colonialista, El imperialismo británico fue algo más que eso. Fue el producto del propio desarrollo capitalista de dicha nación lo que facilitó la estructura de una política económica, que sirvió como instrumento interventor en los países centroamericanos…