1000 resultados para INSEGURIDAD (PROBLEMA SOCIAL) - BOGOTÁ


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa educativo que plantea un variado conjunto de conocimientos, organizados en torno a un tema que centra la atención en un problema social de gran actualidad como es el Sida. Está dirigido al profesorado de todos los institutos y centros privados de educación secundaria de España. Pretende ofrecerles materiales, formación, seguimiento y asesoramiento, con la voluntad de colaborar en el proceso de innovación educativa. Junto con su concepción interdisciplinar, incorpora como recursos didácticos instrumentos de gran poder comunicativo para los jóvenes, como imagen videográfica, juegos informáticos, lenguaje gráfico de gran impacto, sin menoscabo de su rigor, y propuestas de actividades sugerentes y cercanas a los intereses habituales del alumnado adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema social de la infancia, donde se analizan el abuso y la violencia, la desnutrición, el fracaso escolar, etc. Se refleja que el creciente reconocimiento y respuesta públicos son consecuencia del mayor significado social de la infancia y de la creciente identidad social de los menores. En una segunda parte, se intenta explicar los vínculos existentes entre la construcción social de la infancia y la construcción occidental de la condición de persona y ciudadano. Finalmente, se analizan determinados aspectos de un programa de investigación que evalúa el grado en que el modelo occidental de sociedad nacional se ha impuesto en el mundo. Se exponen las tendencias más representativas de una serie de países en relación con la institucionalización educativa de los niños y la obtención de derecho a voto de las mujeres. Y, por último, se exponen las diferentes formas en que los niños se incorporan a la sociedad según los países y las características de los derechos que se les reconocen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 25 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la reproducción del sexismo en los centros escolares, como se traslada desde la sociedad o la familia al ámbito escolar y cual es la postura del profesorado ante este hecho. 10 grupos de discusión, 4 de centros privados de diferentes características y 6 de centros públicos de los cuales 4 eran de institutos y 2 de FP. Se tratan los siguientes temas: a) Situación actual en los centros escolares. b) Percepción de estereotipos sexuales en el ámbito escolar. c) Actitudes del profesorado. d) Perspectivas. Medidas a adoptar. Variables: tipo de centro, nivel socio-económico y sexo. Se utilizaron grupos de discusión formados por miembros del profesorado, muestra representativa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos. La discriminación en los centros privados segregados y religiosos es incuestionable en todos los sentidos. Existe más en este tipo de centros que en los estatales. En los de FP no hay preocupación por el tema y tampoco intención de paliarlo. La mayoría opina que es un problema social y es aquí donde ha de producirse el cambio. Persisten en el profesorado actitudes que impulsan a las mujeres hacia las carreras de Letras y a los hombres a las Técnicas. El ambiente mixto se valora mejor por parte de profesores y alumnos. Falta de preparación por parte del profesorado, siendo constante la presencia de estereotipos en sus expresiones y la reproducción de lo que la sociedad viene atribuyendo a los sexos. Persistencia de discriminación respecto a las mujeres en educación. La educación tiene la obligación de ofrecer a cada individuo la oportunidad de desarrollar su propia capacidad. La actitud del profesorado es de disposición positiva. Se propone efectuar un relanzamiento profundo y extenso del concepto que implique un desarrollo práctico y operativo de este sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la realidad hist??rico-docente de las escuelas p??as de Arag??n en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en Espa??a, el siglo XIII y m??s en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragon??s pero s?? su m??ximo esplendor, con gran proyecci??n social. Analizar la incidencia de una instituci??n de esta ??ndole en la vida de la comunidad. El m??todo de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no s??lo de los archivos escolapios sino tambi??n del Archivo Provincial para no tener una informaci??n parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de car??cter interno, art??culos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente hist??rica. El aspecto pedag??gico se ha abordado desde la consideraci??n de la ense??anza en los colegios: metodolog??a, textos, formaci??n cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situaci??n de la educaci??n en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundaci??n de las escuelas p??as una soluci??n a la ineludible necesidad de educaci??n. Su car??cter gratuito y democr??tico evitaban todo g??nero de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la divisi??n entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por s?? mismos su elevaci??n econ??mica y social dot??ndoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de alg??n legado contribu??an al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparaci??n especializada y la ense??anza constitu??a un est??mulo de su vocaci??n ya que se dedicaban a la ense??anza por un cuarto voto. Su inter??s se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo t??cnico y cient??fico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus m??todos y orientaci??n pedag??gica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensi??n de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicci??n y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorec??a y promocionaba les acogi?? de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedag??gico: planificaci??n escolar, programas pr??cticos, metodolog??a diferenciada para ciencias y letras, selecci??n de textos, ense??anza en lenguas vivas, ense??anza del lat??n mediante la lengua materna, cooperaci??n con la familia, cantinas escolares, catequesis, formaci??n cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensi??n clara de lo que supuso para Arag??n su fundaci??n y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La inspecci??n educativa ante la conflictividad y contra la violencia escolar'