999 resultados para INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS – COLOMBIA – 2000-2009
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Maestría en Ciencias del Hábitat
Resumo:
Actualmente el sector turismo se ha ido posicionando como una de las principales fuentes de prosperidad (en términos de empleo, bienestar y riqueza) por encima de grandes industrias como la automotriz y la petrolera, lo cual, es considerado por las Naciones Unidas como una gran oportunidad de desarrollo para los países emergentes. Colombia, es un ejemplo de esta situación por su gran potencial en turismo naturaleza, el cual está comenzando a incluirse en planes de desarrollo turístico como en Villavicencio, actual epicentro comercial de los llanos orientales y líder en el desarrollo turístico del Meta. El trabajo pretende ser un estudio de caso que evidencie los factores que han impedido que el desarrollo sostenible progrese de forma paralela al crecimiento turístico que se está dando en la región, enfocado en los alojamientos urbanos y rurales de la capital del Meta. A partir de esto, se realiza una encuesta a 42 hoteles, una vez vistos los resultados está, se analiza la manera en que es asimilada la sostenibilidad desde un punto de vista práctico. La información recopilada revela que los agentes turísticos presentan carencia de concientización, respecto al movimiento “verde” que se está dando a nivel mundial, no tienen como prioridad los temas sostenibles, desconocen las normas ambientales y no tienen claridad sobre los procesos de certificación
Resumo:
La siguiente investigación tiene por objeto determinar los factores de éxito de dos pequeñas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santafé de Bogotá en momentos de Apertura Económica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economía nacional es de gran importancia, por su participación en la generación de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricación de productos no tradicionales para la exportación, por la generación de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesión económica. Pero desde la aplicación del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organización todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovación son características propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situación actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiación empresarial sin unas políticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnológico y en lo gremial, la situación nos demuestra que cualquier logro o avance con características de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratégico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigación analiza el específicamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequeña industria durante los últimos tres años se presenta un decrecimiento en su producción, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ahí la importancia de estudiar y analizar los factores de éxito de la compañía Verona Sport, la cual, además de cumplir con los parámetros de clasificación de una pequeña y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difícil, como el del calzado. El análisis de los factores de éxito se realiza de acuerdo con un marco teórico, el cual define las características de una empresa con éxito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios más importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalúan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
INTRODUCTION: Publications are often used as a measure of success in research work. Chagas disease occurs in Central and Southern America. However, during the past years, the disease has been occurring outside Latin America due to migration from endemic zones. This article describes a bibliometric review of the literature on Chagas disease research indexed in PubMed during a 70-year period. METHODS: Medline was used via the PubMed online service of the U.S. National Library of Medicine from 1940 to 2009. The search strategy was: Chagas disease [MeSH] OR Trypanosoma cruzi [MeSH]. RESULTS: A total of 13,989 references were retrieved. The number of publications increased steadily over time from 1,361 (1940-1969) to 5,430 (2000-2009) (coefficient of determination for linear fit, R²=0.910). Eight journals contained 25% of the Chagas disease literature. Of the publications, 64.2% came from endemic countries. Brazil was the predominant country (37%), followed by the United States (17.6%) and Argentina (14%). The ranking in production changed when the number of publications was normalized by estimated cases of Chagas disease (Panama and Uruguay), population (Argentina and Uruguay), and gross domestic product (Bolivia and Brazil). CONCLUSIONS: Several Latin American countries, where the prevalence of T. cruzi infection was not very high, were the main producers of the Chagas disease literature, after adjusting for economic and population indexes. The countries with more estimated cases of Chagas disease produced less research on Chagas disease than some developed countries.
Resumo:
Las reacciones bioquímicas que ocurren como consecuencia del tratamiento y almacenamiento de los alimentos, mejoran la seguridad alimentaria, las propiedades sensoriales y la vida útil. Sin embargo, el tratamiento térmico, la exposición a la luz y el oxígeno pueden causar daño oxidativo a los lípidos y proteínas. Los procesos oxidativos de matrices complejas tienen características distintivas que no se manifiestan cuando los componentes son sometidos a oxidación individualmente. La hipótesis de trabajo es que la oxidación de proteínas en matrices alimentarias complejas altera la estructura y las propiedades funcionales de las proteínas y, que las modificaciones que se producen varían según las condiciones de procesamiento y de la composición química del alimento. Nuestros estudios intentan demostrar que el estado oxidativo de las proteínas de un alimento es un parámetro importante para la evaluación de las propiedades funcionales, sensoriales y nutricionales de un producto lácteo. El objetivo general del proyecto es el estudio de los procesos de oxidación de matrices alimentarias complejas (la leche, miel) y su relación con distintos procesos y materiales utilizados en la industria. Es decir, nos proponemos estudiar las consecuencias funcionales y biológicas (calidad nutricional, coagulación) de la oxidación proteica en modelos experimentales “in vitro” y en productos comerciales. 1. Estudiar los fenómenos de peroxidación proteica en leche entera y descremada sometida a los distintos procesos tecnológicos de la producción de leche y queso a escala laboratorio. Se realizarán las mismas experiencias con albúmina sérica y con proteínas aisladas de suero de leche para comparar diferencias entre una matriz compleja y una simple. 2. Determinar la relación entre oxidación y composición proteica de la leche, y los cambios en las fracciones proteicas aisladas (caseínas y beta-lactoglobulina). 3. Analizar el impacto de los procesos tecnológicos a nivel de producción primaria (composición proteica y estado de oxidación) en los indicadores de inflamación (contenido de células somáticas y proteína C Reactiva) y de estado redox (capacidad antioxidante de los productos lácteos y nivel de carbonilos de proteinas). 4. Comparar las características de composición química y el estado de oxidación de leche provenientes de las tres regiones (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) que conforman la cuenca láctea Argentina. Este objetivo se realizará conjuntamente con los integrantes de nuestro grupo de investigación que trabajan en el Laboratorio de Control de Calidad de la Escuela Superior de Lechería. 5. Determinar los metabolitos secundarios de mieles uniflorales propuestos como responsables de la capacidad antioxidante de estas (polifenoles) y como indicadores de su origen botánico. 6. Valorar la capacidad antioxidante total de mieles uniflorales. 7. Validar los métodos analíticos y semicuantitativos utilizados y a utilizar en el presente proyecto teniendo en cuenta lo efectos de matrices típico de los fluidos biológicos y las mezclas. El estudio de las modificaciones oxidativas de matrices complejas es un tema que es importante tanto desde el punto de vista del conocimiento básico como del aplicado. Nosotros creemos que el presente proyecto aportará conocimiento sobre las características de las vías oxidativas de proteínas en matrices complejas y que podrá ser utilizado para diseñar estrategias productivas tendientes a disminuir el deterioro de la calidad de la leche debido a la exposición a energía radiante. Parte de la experiencia ganada por el grupo ha sido ya volcada a subsanar dificultades y problemas de oxidación y deterioro de la calidad de alimentos. Además, se contribuirá a discernir la paradoja que existe en el área sobre las propiedades oxidantes/antioxidantes de los polifenoles y la relación entre estas y el estado oxidativo de un alimento. The biochemical reactions that occur as a result of food treatment and storage, improve food security, sensory properties and shelf life. Heat treatment, exposure to light and oxygen can cause oxidative damage to lipids and proteins. Oxidative processes in complex matrices display distinctive features that do not appear when the components are individually subjected to oxidation. The hypothesis is that protein oxidation in complex food matrices alters the structure and functional properties of proteins and that the modifications vary according to process conditions and food composition. The main goal is to study oxidation of complex food matrices (milk, honey) with different processes and materials used in the industry. The specific aims are: 1. To study protein oxidation in whole milk and skim subject to various technological processes. The same experiences will be done with serum albumin and isolated whey proteins to compare complex and simple matrices. 2. To determine the relationship between oxidation and milk protein composition, and changes in casein and beta-lactoglobulin. 3. Analyze the impact of technological processes at the level of primary production on markers of inflammation and redox (antioxidant capacity and protein carbonyls). 4. Compare characteristics of chemical composition and oxidation state of milk. 5. Determine secondary metabolites of honey responsible for the antioxidant capacity of these. 6. To evaluate the total antioxidant capacity unifloral honey. This project will provide knowledge about characteristics of oxidative pathways of proteins in complex matrices that can be used to design production strategies aimed at reduce the deterioration of milk quality. Also, it would help to discern the paradox that exists on the oxidants/antioxidants properties of polyphenols and the relationship between these and the oxidative status of a food.
Resumo:
En este trabajo se realiza un análisis estructural y un estudio prospectivo en el sector hotelero en Bogotá, identificando el nivel de hacinamiento, el panorama competitivo, las fuerzas de mercado, la competencia y los escenarios futuros que los empresarios deberán tener en cuenta para asegurar su sostenibilidad en el sector.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicación del modelo del Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos y la identificación de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del Sector Textil-Confecciones de Bogota, en donde se describe el estado actual de las empresas en aspectos macroeconómicos y macroeconómicos; a continuación, se identifican los estados actuales, logros, alcances, y trazabilidad del sector. Dicha investigación se efectuó en dos etapas: la primera, corresponde al desarrollo del AESE, está compuesto por cuatro fases: en la primera, se evalúan los estados financieros de las empresas y las variables estratégicas para determinar el grado de convergencia estratégica dentro del sector; en la segunda, se lleva a cabo el levantamiento del panorama competitivo para identificar los espacios de mercado no atendidos que representan oportunidad de crecimiento. En la tercera, se realiza un diagnóstico de las Fuerzas del Mercado y en la última fase se realiza el Estudio de Competidores; en la segunda etapa de la investigación se realizo el análisis prospectivo, está compuesto por tres pasos: en el primero, a partir del desarrollo del AESE, se extrajeron las variables claves del sector y su nivel de impacto interno y externo; en el segundo, se determina la influencia que ejercen los actores presentes en el sector y por ultimo mediante una visión gerencial que contempla aspectos sociales, políticos , económicos y tecnológicos se proyectan futuros escenarios cada uno con probabilidad de ocurrencia.
Resumo:
Esta investigación se realizo con el fin de conocer el comportamiento y dinámica del sector automotriz en Colombia, haciendo especial énfasis en el sector de los vehículos de gama media, debido a que son el segmento de mayor movimiento del mercado automotriz en Colombia. El estudio se llevo a cabo utilizando el periodo de estudio entre 2004 y 2009 para identificar la situación actual del sector, en el que participaron las cuatro principales ensambladoras del país según la clasificación CIIU utilizada por la Superintendencia de Sociedades.
Resumo:
Dado el clima de incertidumbre y los constantes cambios en el entorno económico, es inminente la necesidad de buscar nuevas alternativas que le permitan a la empresa diversificar su mercado y ganar un mayor posicionamiento. En este sentido, la presente investigación se realizó, con el propósito de analizar la estructura organizacional de la empresa, generando un diagnóstico de la situación de la gestión empresarial y su estructura financiera, para posteriormente identificar las amenazas y oportunidades que tiene la Fábrica Quesos El Nevado Ltda., para la exportación de quesos madurados, y asimismo diseñar un plan exportador que permita dirigirse hacia nuevos mercados. Es una investigación de tipo evaluativo, que pretende hacer un análisis estratégico para establecer el país con mayor probabilidad dentro de los países que ofrecen una mayor oportunidad de exportar esta clase de productos; de tal manera que este documento busca brindarle a la empresa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de Chile, de una manera eficaz, cumpliendo con los requisitos de acceso al mercado y dando a conocer las variables claves de éxito para llegar a ser competitivo en el sector y en el mercado chileno. Además busca incentivar al empresario colombiano a conquistar nuevos mercados que le permita obtener estabilidad económica y crecimiento.