197 resultados para Guibert


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El aislamiento de células fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnósticas no invasivas para patologías monogénicas y cromosómicas, además de permitir la identificación del sexo y del RH fetal. Actualmente existen múltiples estudios que evalúan la eficacia de estos métodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estándar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnóstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisión sistemática de la literatura. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue reunir la evidencia que cumpla con los criterios de búsqueda, en el tema del diagnóstico fetal no invasivo por células fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnóstica.  MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el fin de determinar si el diagnóstico prenatal no invasivo por células fetales libres en sangre materna es efectivo como método de diagnóstico.  RESULTADOS: Se encontraron 5,893 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda; 67 cumplieron los criterios de inclusión: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles. Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIÓN: En la presente revisión sistemática, se evidencia como el diagnóstico prenatal no invasivo es una técnica feasible, reproducible y sensible para el diagnóstico fetal, evitando el riesgo de un diagnóstico invasivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el grado de influencia que el ámbito educativo, el medio físico en el que se desarrolla la actividad escolar, tiene en la actitud colectiva del alumnado y la proyección inconsciente que éste puede formarse del aprendizaje y el estudio. Pretende hacer del centro un lugar más agradable poniendo especial énfasis en el respeto y cuidado de las instalaciones. Las actividades se centran en la creación de un taller de decoración. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y las actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de aprovechar la aceptación de la optativa Taller de Teatro en el curso 97/98, se presenta este proyecto que intenta crear una asignatura interdisciplinar que englobe todos los aspectos del lenguaje teatral. Para ello se cuenta con los departamentos de Lengua y Tecnología junto a los de Plástica y Música. Entre los objetivos destacan que los alumnos dominen lenguajes orales, escritos, simbólicos y matemáticos que les permita el dominio del propio cuerpo; investigar y buscar bibliografía; trabajar en equipo para su enriquecimiento propio personal y mejorar aspectos solidarios; fomentar la creatividad y superación de dificultades; desarrollar la afición por manifestaciones artísticas y el conocimiento y utilización de textos literarios. En cuanto a la metodología se divide la clase en dos grupos; en el primer cuatrimestre trabajan la interpretación por separado, mientras que en el segundo se juntan para realizar los ensayos, Por su parte las asignatura de Plástica y Música se encargan del vestuario, decorado y composición e interpretación musical. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron la representación final de la obra y a lo largo del curso diferentes pruebas junto a la observación de indicadores como interés o esfuerzo mostrado por los alumnos. En la experiencia colabora la asociación vecinal representando funciones en la Casa de la Juventud de Alcalá. Proponen un plan de continuidad en el curso siguiente para afianzar lo conseguido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica incardinada dentro del currículo de Secundaria Obligatoria, dirigida a estudiantes de segundo año o como crédito opcional en el segundo ciclo de la ESO. Se situa en el eje temático 'Sociedades históricas y cambios en el tiempo', utilizando la perspectiva de historia local, dado el valor didáctico de la misma y su potencialidad educativa. La primera fase actualiza y reelabora los contenidos nucleares de la unidad didáctica previa, 'Las formas de vida prehistóricas' que se supone realizada. Adopta en coherencia con el DCB por un proceso de intervención constructivista. La historia a enseñar se concibe como una evolución de las sociedades que incluye aportaciones acerca del espacio, la historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana, así como la conciencia de las fechas y del tiempo histórico. El trabajo propone reconsideraciones cíclicas y situaciones de aprendizaje adaptables a ritmos, experiencias e intereses distintos, posibilitando así el tratamiento de la diversidad en los grupos. Consta de las siguientes partes: 1. Referencia al modelo de diseño curricular; 2. Elaboración didáctica del contenido histórico: estructura y secuencia, análisis de los contenidos y formulación de objetivos, orientaciones didácticas y de evaluación; 3. Actividades de enseñanza-aprendizaje; 4. Selección de materiales; 5. Bibliografía. La temporización recomendada para el desarrollo de la unidad oscila entre 8 y 10 semanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introductory chapter. Introduction and excerpts from works of Seigneur de Fourquevaux (1548); Francois Loque – Saillans (1589); Matthew Sutcliffe (1593); Don Bernardino de Mendoza (1595); Paul Hay du Chastelet (1668); Marquis Santa Cruz de Marcenado & Zanthier (1724-30/1775); Guibert (1772); Rühle von Lilienstern (1816/1817).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O jornalismo se estabeleceu no meio impresso (jornais e revistas) com textos tradicionais e, muitas vezes reféns do lide. A junção de fotografia e quadrinhos ainda é embrionária, mas surge como um recurso para a inovação do jornalismo, já tão dependente de antigos formatos. Nesta monografia, a obra O Fotógrafo é analisada para observar como essas mídias, quadrinhos e fotografia, podem servir de plataforma para uma narrativa jornalística. Em 1986 o fotojornalista Didier Lefèvre viajou ao Afeganistão para acompanhar a caravana de uma equipe da organização Médicos Sem Fronteiras. O intuito era fotografar o trabalho da ONG e revelar a situação do povo afegão em meio à invasão soviética, que durou 10 anos. Na época, seis fotos, de quatro mil, foram publicadas. Treze anos depois, o quadrinista Emmanuel Guibert sugeriu que a história, já esquecida dentro de caixas, virasse livro. Assim nasceu O Fotógrafo, uma obra em quadrinhos, mas que incorpora as fotografias de Lefèvre e seu relato jornalístico das consequências do conflito no país. Por diversas características, a história será analisada pelo viés do jornalismo gonzo e, ainda, do new journalism

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A relação de Sophie Calle com dois textos ficcionais, de autoria de Hervé Guibert e Paul Auster, permite discutir um ponto central de sua poética: a atuação como performer, colocada por alguns críticos sob o signo do situacionismo. Como suas performances envolvem uma narrativa, foram analisados seus aspectos fotográficos e verbais, tendo como epicentro Suíte veneziana (1980). Qual o papel da fotografia nas narrativas de Calle, nas quais ela é personagem de si mesma? A fotografia é vestígio de acontecimentos reais e seu aspecto documental corrobora a neutralidade dos relatos escritos. É, ao mesmo tempo, fruto de um gesto performático, o qual, ao designar determinados fatos, converte a realidade em imagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. To determine the influence of socioeconomic factors on disease activity in a Latin American (LA) early rheumatoid arthritis (RA) multinational inception cohort at baseline. Methods. Clinical evaluation, ethnicity, socioeconomic status (SES), 4-variable Disease Activity Score in 28 joints using the erythrocyte sedimentation rate (DAS28-ESR), Health Assessment Questionnaire (HAQ) disability index (DI), and erosions were recorded in 1,093 patients with early RA (<1 year from onset). Multivariate analyses evaluated influences of sex, age, marital status, education, medical coverage, SES, and ethnicity on HAQ DI, DAS28-ESR, and presence of erosions. Results. Ethnicities included 43% Mestizo, 31% Caucasian, 19% African LA, 4% Amerindian, and 3% other. Fifty-eight percent were of low/low-middle SES, 42% had <8 years of education, 21% had no medical coverage, median disease duration was 6 months (25th, 75th percentiles 4, 9 months), median HAQ DI score was 1.25 (25th, 75th percentiles 0.63, 2.00), median DAS28-ESR score was 6.2 (25th, 75th percentiles 4.9, 7.2), and 25% had erosions. Women and Mestizos, African LA, and Amerindians had earlier onset than men or Caucasians (P < 0.01). When adjusted by country, the analysis of covariance model showed that low/low-middle SES, female sex, partial coverage, and older age were associated with worse HAQ DI scores; only low/low-middle SES was associated with higher DAS28 scores. Statistically significant differences were found in HAQ DI and DAS28 scores between countries. When excluding country, low/low-middle SES, female sex, and no coverage were associated with worse HAQ DI and DAS28 scores, whereas separated/divorced/widowed status was associated with worse HAQ DI scores and age was associated with worse DAS28 scores. Logistic regression showed that older age, no coverage, and the Amerindian and other ethnic groups were associated with erosions. Conclusion. We compared early RA patients from the main LA ethnic groups. Our findings suggest that low/low-middle SES is important in determining disease activity. A more genetic-related background for erosions is possible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parylenes are poly(p-xylylene) polymers that are widely used as moisture barriers and in biomedicine because of their good biocompatibility. We have investigated MeV ion beam lithography using 16O+ ions for writing defined patterns in Parylene-C, which is evaluated as a coating material for the Cochlear Implant (CI) electrode array, a neuroprosthesis to treat some forms of deafness. Parylene-C and -F on silicon and glass substrates as well as 50 μm thick PTFE were irradiated to different fluences (1×1013-1×10161×1013-1×1016 1 MeV 16O+ ions cm−2) through aperture masks under high vacuum and a low pressure (<10−3 mbar) oxygen atmosphere. Biocompatibility of the irradiated and unirradiated surfaces was tested by cell-counting to determine the proliferation of murine spiral ganglion cells. The results reveal that an oxygen ion beam can be used to pattern Parylene-C and -F without using a liquid solvent developer in a similar manner to PTFE but with a ∼25× smaller removal rate. Biocompatibility tests showed no difference in cell adhesion between irradiated and unirradiated areas or ion fluence dependence. Coating the Parylene surface with an adhesion-promoting protein mixture had a much greater effect on cell proliferation.