1000 resultados para Garantía de la Calidad de Atención de Salud
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Identificar aquellos elementos que la población mayor considera indicadores de calidad de vida partiendo de aquellos que los diversos autores proponen como responsables de la misma en el ámbito gerontológico y elaborar propuestas educativas significativas en la vivencia de una vejez saludable, capaces de promover la calidad de vida, basadas en la información obtenida de las personas mayores y apoyadas en los principios teóricos de la educación para la salud.. La muestra se compone de un grupo heterogéneo de 53 personas seleccionadas al azar de edades comprendidas entre los 60 y los 89 años de los cuales 37 son mujeres y 14 hombres. Para acceder a la información se ha utilizado la entrevista en profundidad como procedimiento de recogida de datos que se utiliza fundamentalmente en la investigación cualitativa. En cuanto al contenido de la entrevista se ha querido indagar sobre la calidad de vida de las personas mayores y el bienestar personal utilizando indicadores que se agrupan en el instrumento elaborado en cuatro categorías: indicadores físicos, psicológicos, sociales y calidad de vida. Se diseña una primera entrevista piloto sobre la que se realizan diversos ajustes hasta la elaboración de la herramienta definitiva. A la entrevista se le añadieron dos escalas de valoración funcional que miden la autonomía de las personas mayores. . El pilar por excelencia sobre el que se apoyan los mayores es la familia y lo adquirido en el ámbito familiar lo que más desean y está relacionado con valores y creencias. El anhelo mayormente expresado es el de acceder a conocimientos a través de la formación académica como requisito indispensable para estar a la altura de los requerimientos actuales. Algunas mujeres consideran que realizar las tareas del hogar y cuidar de la familia no es algo por lo que merezcan reconocimiento. Se está asistiendo a una feminización del envejecimiento. La familia es el elemento fundamental de sostén afectivo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacion
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".
Resumo:
Los autores pertenecen al Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Facultad de Educación (Universidad de las Islas Baleares).
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Aprendizaje y evaluaci??n de competencias en la formaci??n del profesorado"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia
Resumo:
La sociedad de mercado se expandió hasta un proceso de totalización global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantáneos de información (mensajes, valores y cálculos) sobre la base técnica de la comunicación digital, teleinformática e hipermedia y un gran proceso de industrialización de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrática sólo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informáticos participativos, de proyección emancipadora. Propuesta que circula desde hace años en América Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades técnicas de salud, que parecen concentrarse mucho más en la sofisticación de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporáneos de la información en salud y posibles salidas para una construcción informática alternativa que incluya el pensamiento crítico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promoción y defensa de la vida.
Resumo:
El presente trabajo titulado “La Calidad de la Defensa Técnica Pública” tiene como propósito hacer un estudio de la garantía constitucional, como es el derecho a la defensa que tenemos todos los seres humanos, a través de la defensa penal pública, como una de las garantías básicas del debido proceso, como un derecho universal. Con la vigencia de la actual Constitución de la República del Ecuador, se ha puesto mayor énfasis a las garantías básicas del derecho al debido proceso, (Art. 76) y en especial, a aquella garantía que tenemos las personas de ser asistido por un abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público, y en caso de no poder designar un abogado particular, el estado tiene la obligación de proporcionarle un defensor público, tal como lo dispone el artículo 77 numeral 4 de la Constitución; es por esto que el estado ha creado la Defensoría Pública, la misma que de acuerdo a la Carta Magna, (Art. 191), tiene como fin “garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus derechos” En el presente trabajo, se establecerán pautas o parámetros para que se les pueda exigir a los Defensores Públicos mayor responsabilidad y razonamiento jurídico en sus actuaciones al asumir una defensa, y de esta forma se puedan involucrar en el garantismo penal y en el nuevo constitucionalismo; pero para que estos objetivos se hagan realidad, en este trabajo, se han abordado tácticas y estrategias, para que la defensa pública sea efectiva, y esta no puede tener lugar sino mediante una defensa técnica penal pública pero de calidad.