999 resultados para Estudios de Casos y Controles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se seleccionan tres textos de la obra de Goleman 'La inteligencia emocional' relacionados con la primera infancia. La inteligencia emocional es la manera que tenemos de interactuar con el mundo y con las demás personas. Las palabras de Goleman pueden también aplicarse a la primera infancia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios en el sistema universitario gallego, las características comunes de todas ellas. En total, se ofertan 85 titulaciones diferentes. Los nuevos planes de estudios intentan acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional. Además de una mayor flexibilidad y ofrecer una enseñanza más práctica. Para entender los nuevos planes de estudio, se da una definición de lo qué es, su estructuras, materias que se van a impartir, créditos de libre configuración y por equivalencia. También se explica cómo se ha de realizar la matrícula en el primer año y sobre los trabajos o exámenes a realizar. De esta manera, el alumno dispone de una mayor autonomía para configurar su propio currículum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es descubrir en qué forma y medida el sexo constituye un elemento de discriminación en la construcción de los itinerarios de inserción profesional y social de hombres y mujeres jóvenes. Se aporta un carácter longitudinal o biográfico a esta investigación, lo que permite situar los fenómenos puntuales en el contexto de un itinerario, analizando en su globalidad los procesos formativos, el proceso laboral y el familiar. Se pretende un análisis sociológico de los procesos de transición a la vida adulta y de los itinerarios que los rigen. Se presentan algunos resultados de carácter longitudinal obtenidos a partir de la comparación de los comportamientos formativos de hombres y mujeres, de sus valores y expectativas, así como, de su presencia relativa en los diversos itinerarios de inserción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el programa de la I Reunión de Estudios de Física y Química del Distrito de Granada, celebrada los días 12 al 15 de enero de 1961 para el perfeccionamiento del profesorado y de los contenidos de la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los orígenes de la lengua italiana. Se analiza la época imperial, y la situación tanto en el Imperio romano, como en las colonias en el proceso de conformación y posterior aparición de las lenguas vernáculas. A continuación se hace referencia a las mutaciones, la formación y el desarrollo lingüístico del italiano como lengua propia. Posteriormente se hace referencia a los aspectos sociales, dentro de los cuales se destaca el elemento griego, la influencia del cristianismo, y de Diocleciano. También se estudia el longobardo, la influencia de elementos franceses y las diferencias entre las clases sociales nobiliarias y el pueblo llano. Por último se adentra en la lengua italiana propiamente dicha, sus peculiaridades, el primer documento vulgar y el primer sistema fonológico italiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las funciones de la Jefatura de Estudios, como pieza angular de la renovación de la enseñanza media, entre las que se encuentran la disciplina, las relaciones con las familias, la educación individual, colectiva y social, y la coordinación de la actividad didáctica del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.