1000 resultados para Estados Unidos -- Relaciones económicas internacionales -- Colombia
Resumo:
Este artÃculo explora cómo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podrÃan modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda también el papel que el Ecuador podrÃa ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artÃculo concluye que será difÃcil resistir la tentación de una alineación estrecha con la polÃtica exterior norteamericana.
Resumo:
En los últimos años, Venezuela ha manejado una polÃtica más retórica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petróleo, y la expansión del libre comercio. En este sentido; la presente investigación constituye un acercamiento por comprender cómo a pesar de las hostilidades diplomáticas-polÃticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo están enmarcados en analizar la polÃtica exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotomÃa polÃtica y el desenvolvimiento de la polÃtica exterior de Venezuela durante el gobierno de Chávez en relación a su vecino del Norte, centrando en el perÃodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigación.
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
El presente documento académico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestación de la polÃtica exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontación interna que se ha metamorfoseado como tensión diplomática y de confrontación de polÃticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se hará uso del método de investigación cualitativo, pues este permitirá el análisis e interpretación de eventos, datos y conceptos importantes para el análisis del problema a estudiar. Por último, se hará uso de la teorÃa realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de polÃticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, asà como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maÃz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrÃcola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maÃz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maÃz, y asà mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal
Resumo:
Con la llegada del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inició un proceso de transformación de la polÃtica antidrogas estadounidense, lo cual, impactó en el ámbito doméstico y exterior, en ése último, especialmente en cuanto cooperación refiere. Considerando lo anterior, la investigación analiza cómo la transformación de la polÃtica antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperación colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformación del modelo estadounidense, se identifica la evolución de la cooperación contra el narcotráfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformación de la polÃtica estadounidense antidrogas en la polÃtica antidrogas de Colombia.
Resumo:
Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y asà logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancÃas. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.
Resumo:
La presente investigación parte del declive de la hegemonÃa de los Estados Unidos y el paralelo asenso económico de la República Popular China en las últimas décadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cómo China mediante su polÃtica económica desafÃa a la hegemonÃa monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asiático, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemonÃa de los Estados Unidos y sus dinámicas en el Sudeste Asiático. Asimismo, se analiza la polÃtica económica de la República Popular China y su incidencia frente a la hegemonÃa estadounidense en el Sudeste Asiático.
Resumo:
Este texto analiza el trato que se ha dado a la evolución de las relaciones transatlánticas en la literatura especializada en relaciones internacionales a nivel europeo y americano en el perÃodo comprendido entre enero de 1990 a diciembre de 2004
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Ciencias de la Administración, con especialidad en Relaciones Industriales) U.A.N.L.
Resumo:
UANL