1000 resultados para El cuento erótico griego, latino e indio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece al profesor de bachillerato modelos de ejercicios y propuestas sobre la asignatura vistos desde una perspectiva práctica: contiene una programación secuenciada para el curso de Griego I, modelos de unidades didácticas y un capítulo final con el comentario de recursos electrónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación temática y evaluativa de la asignatura de griego de C.O.U para el curso académico 1977-1978, elaborado por el seminario de griego del Instituto Experimental Padre Manjón, de Granada, adaptado a las características y capacidades del alumnado de este curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto las posibilidades académicas del griego en COU. Las consideraciones se realizan a la vista de los resultados obtenidos. Se analiza la trayectoria de la asignatura, en base a las exigencias de niveles mínimos marcadas desde las universidades. Se marcaron un mínimo de doce horas semanales distribuidas entre segundo y tercero de BUP y COU, para lograr los mínimos exigidos. Además se pedía que se asegurara la viabilidad de la opción de griego, evitando su enfrentamiento con otras materias de letras. Sin embargo la realidad fue muy distinta. El Decreto de 23 de enero de 1975, aprueba un Plan de Estudios de Bachillerato que deja el griego en un solo curso y en oposición a dos asignaturas de la misma área, Literatura española y Latín. La repercusión final ha sido la caída vertical del número de alumnos que han elegido griego en COU en éstos dos últimos cursos. Se considera que se vive una época de crisis de las humanidades porque está en crisis la misma sociedad, incluida la educación. La democratización y la socialización de la enseñanza en función de un proyecto de sociedad para mejorar la calidad de la vida y la educación permanente son las tres grandes tendencias de los sistemas educativos ante una nueva etapa de la sociedad industrial. En cualquier caso, la ciencia y la tecnología desempeñarán un papel creciente. Por ello se plantea la cuestión de cuál va a ser el papel del griego ante esta nueva situación. En todos los casos, el profesor es el único indicado para distinguir cual es el trabajo adecuado a desempeñar por los alumnos. En última instancia se defiende la presencia del griego en COU como opción minoritaria, no elitista, de alumnos con aptitud filológica y humanística, que creen en el valor fundamentalmente formativo de estos estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo donde se analiza el cuento: Un corazón humilde y fatigado, de Ignacio Aldecoa, para el nivel de BUP. Este análisis se realiza atendiendo a varios elementos narrativos y a una especial conformación de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica para realizar una actividad de animación a la lectura en el aula a través del cuento. Se proponen actividades previas, procedimientos para leer el cuento, actividades para realizar después de la lectura: conversación, disertación, recitación, dramatización y evaluación. Se resalta el valor del cuento para la educación en valores y para la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo con el cuento para niños 'El palacio de Manuel Laredo' y anexo con recortes de prensa. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas etapas previas al acto traductor - desde la lectura del texto original (TO) - el cuento 'Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj' de Julio Cortázar - hasta las reflexiones sobre el primer borrador del texto en la lengua meta (LM). Se cuenta para ello con las experiencias de la profesora en las clases de la traducción literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Comenio y con opiniones, sugerencias y textos facilitadas por los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad, 1995, modalidad material no editado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de los mecanismos lingüísticos que utilizan los niños que están aprendiendo el español como lengua materna, para marcar nociones temporales y aspectuales, con especial atención a la morfología verbal, con el fin de poder determinar si los numerosos problemas que tienen los niños y chicos en la escuela a la hora de emplear los verbos, pudiera explicarse en términos de su adquisición. Parte de 2 hipótesis generales: A) Los sujetos menores (3:6 años) usarán varias de las formas que el español les brinda para marcar nociones temporales y aspectuales. B) Los niños mostrarán una sensibilidad hacia las características particulares de su lengua. 60 sujetos, 48 niños de edades comprendidas entre los 3 años y 6 meses y los 10 años, y un grupo de 12 adultos. Se han establecido 4 grupos de niños por edad, con 12 sujetos en cada uno de ellos (6 niños y 6 niñas). Todos ellos pertenecen a un nivel socioeconómico medio y tienen el castellano como única lengua. La investigación se ha organizado en dos partes. En la primera, se abordan las nociones de tiempo y aspecto desde una perspectiva lingüística teórica y se revisan los estudios sobre tiempo y aspecto desde una perspectiva psicolingüística evolutiva. En la segunda, se incluye el trabajo experimental, con la presentación de los objetivos e hipótesis, el método y el análisis de los resultados. Se ha optado por tomar como punto de partida los diferentes mecanismos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y léxicos) que emplean los sujetos para marcar distintas nociones temporales y aspectuales. El material empleado ha sido un cuento con 24 dibujos sin texto (¿frog, where are you?). Y todos los participantes narran el cuento en sesiones individuales. Cuento. Porcentajes, tablas. Ya desde los 3 años los niños españoles son capaces de incorporar casi todas las distinciones aspectuales y temporales del español, y cuando no disponen de los mecanismos sintácticos adultos, compensan esa carencia con otro tipo de mecanismos, especialmente morfológicos. No obstante, hasta los 5 años no podemos considerar que comienza a desarrollarse la capacidad narrativa del niño. Los resultados vienen a demostrar que la morfología verbal está al alcance de los niños antes de que empiecen la instrucción en gramática. Por tanto, la razón de la dificultad que los niños y chicos tienen en el uso correcto de los verbos, debe buscarse fuera del ámbito del desarrollo del lenguaje, quizá en la toma de conciencia de las reglas gramaticales, en la metalingüística. Según la investigadora, la clase de gramática debe convertirse en la incorporación de actividades que supongan un entrenamiento metalingüístico para los alumnos, a través de la reflexión de los rasgos y elementos de su lengua, a través de la formulación y contrastación de 'hipótesis', a través de la búsqueda de ejemplos y contraejemplos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de profesores de educación infantil de la ciudad y comarca de Miranda de Ebro en Burgos. Los alumnos/as pertenecen a distintos niveles del segundo ciclo de educación infantil y pertenecientes a diferentes sectores sociales. Partiendo del marco teórico del constructivismo, el objetivo de este trabajo es ayudar a los/as niños/as a que vayan desarrollando su conocimiento teórico-práctico sobre las características de cada tipo de texto y las propiedades que los diferencian. Todo ello, para que lleguen a ser usuarios de la lengua escrita y disfruten tanto en el rol de lectores como en el de escritores. Para ello elaboran un plan de actuación en el aula en el que profesoras y alumnos/as trabajan sobre dos puntos concretos: el nombre propio del alumno/a y el cuento. Se incluyen algunos ejemplos prácticos y producciones de los/as niños/as. Se efectua una evaluación previa a actividad y continuada a lo largo de ella.