998 resultados para Edição de diagramas de Voronoi
Resumo:
Se trata de ejercicios resueltos sobre DIAGRAMAS DE ESFUERZOS para la asignatura ESTRUCTURAS I, impartida por al autor dentro de la ETS de ARQUITECTURA DE MADRID.
Resumo:
Let S be a set of n + m sites, of which n are red and have weight wR, and m are blue and weigh wB. The objective of this paper is to calculate the minimum value of wR such that the union of the red Voronoi cells in the weighted Voronoi diagram of S is a connected set. The problem is solved for the multiplicatively-weighted Voronoi diagram in O((n+m)^2 log(nm)) time and for the additively-weighted Voronoi diagram in O(nmlog(nm)) time.
Resumo:
Territory or zone design processes entail partitioning a geographic space, organized as a set of areal units, into different regions or zones according to a specific set of criteria that are dependent on the application context. In most cases, the aim is to create zones of approximately equal sizes (zones with equal numbers of inhabitants, same average sales, etc.). However, some of the new applications that have emerged, particularly in the context of sustainable development policies, are aimed at defining zones of a predetermined, though not necessarily similar, size. In addition, the zones should be built around a given set of seeds. This type of partitioning has not been sufficiently researched; therefore, there are no known approaches for automated zone delimitation. This study proposes a new method based on a discrete version of the adaptive additively weighted Voronoi diagram that makes it possible to partition a two-dimensional space into zones of specific sizes, taking both the position and the weight of each seed into account. The method consists of repeatedly solving a traditional additively weighted Voronoi diagram, so that each seed?s weight is updated at every iteration. The zones are geographically connected using a metric based on the shortest path. Tests conducted on the extensive farming system of three municipalities in Castile-La Mancha (Spain) have established that the proposed heuristic procedure is valid for solving this type of partitioning problem. Nevertheless, these tests confirmed that the given seed position determines the spatial configuration the method must solve and this may have a great impact on the resulting partition.
Resumo:
El estudio de la variabilidad de la temperatura en cámaras frigoríficas y contenedores es un problema crítico en la industria alimentaria para el aseguramiento de la calidad de los productos durante el transporte, así como para minimizar las pérdidas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una nueva metodología de análisis de datos basada en la reconstrucción del espacio de fases de la serie temporal de temperaturas, registradas por una red multidistribuida de sensores inalámbricos autónomos y de bajo coste.
Resumo:
Se van a trazar los diagramas de esfuerzos normales, cortantes y flectores (o simplemente diagramas de esfuerzos) de estructuras relativamente simples, y además en orden creciente de complejidad. Los comentarios y explicaciones serán por ello mayores y de aspectos más básicos al comienzo, y poco a poco se irá atendiendo a cuestiones más complejas. Se recomienda por ello que el alumno lea este documento en el orden que está escrito. Se tratará sólo el caso de estructuras isostáticas, de modo que obtener las reacciones no sea un problema en sí mismo. Con ello el problema a resolver se reduce a la aplicación de las ecuaciones de equilibrio. El método a seguir es muy simple, ir dando cortes, y determinar los esfuerzos necesarios en dicho corte para que esa parte de la estructura, aislada por un corte, esté también en equilibrio. Como se verá, las relaciones diferenciales que existen entre la carga, el cortante y el flector permiten reducir notablemente el número necesario de cortes. Los diagramas de esfuerzos son una herramienta tremendamente útil. De un solo vistazo nos dan información sobre el conjunto de la pieza. Es imprescindible tener soltura en este terreno, tanto para el trazado como, quizás más todavía, para su interpretación.
Resumo:
El presente Trabajo fin de Grado recoge las simulaciones de los diagramas de radiación secundarios de una antena receptora de estación terrena de 6m para observación de la tierra. Se encuentra enmarcado en el proyecto “Prototype of K-Band Ground Station Antenna (6m aperture) for Earth Observation Application”, propuesto por la Agencia Europea del Espacio (ESA) y desarrollado por la empresa INDRA. Se ha diseñado, construido y medido un alimentador dual S/K, que incorpora las dos puertas RHCP y LHCP en banda S y K (Recepción y Tracking). Los diagramas de este alimentador serán la base para las simulaciones de los diagramas secundarios de nuestra antena. A lo largo del documento se interpretarán los diagramas de radiación obtenidos y se compararán los resultados con las especificaciones de diseño de la antena; además se verificará el cumplimiento de la recomendación de la ITU-R S.580-6. Este trabajo pone de manifiesto las dificultades de medir con precisión los diagramas de radiación en banda K para este tipo de alimentadores duales.