998 resultados para Directivos superiores
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Anexos con imágenes de cada tema en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/PMontoro.shtml.
Resumo:
La evolución del modelo de dirección escolar en España a lo largo de los últimos veinte años refleja una tendencia a favorecer la continuidad de los directores en el ejercicio del cargo. En este sentido se realiza un breve análisis histórico y de la evolución de las situaciones de permanencia en el cargo de dirección establecidos por diferentes leyes de educación. Asimismo se establece un debate acerca de lo acertado de estas distintas visiones. Por otra parte se expone un decálogo de actuaciones que los directores en ejercicio deben tener en cuenta al plantearse la oportunidad de un proceso de cambio. En este decálogo se ofrece una serie de buenas prácticas como planificar el cambio de director, formar al nuevo directivo y se recoge la recomendación de que los directores sean conscientes de los síntomas que hacen que deba realizarse un cambio en la dirección.
Resumo:
Se analizan las diferentes técnicas que pueden utilizarse para la formación de directivos escolares. Entre estas técnicas se incluye el entrenamiento, entendido como actividades de aprendizaje impartidas por expertos; el aprendizaje cooperativo, consistente en el desarrollo favorecido por el apoyo de personas que se encuentran en la misma situación; el apoyo mutuo entre colegas, basado en el desarrollo de la actuación profesional contando con el apoyo de iguales; y el apoyo individualizado del experto, consistente en proporcionar apoyo por parte del experto para la aplicación práctica de destrezas o para la resolución de problemas. Finalmente se ofrecen ejercicios prácticos que permiten aplicar estos métodos a la formación de directivos escolares.
Resumo:
El coaching o entrenamiento es el desarrollo de las destrezas y del conocimiento de las personas para la mejora de su actuación en el trabajo. Por lo tanto se centra en la mejora de la actuación profesional del personal directivo, aunque también puede tener cierto impacto en aspectos personales. Es por ello por lo que se pretende hacer una descripción de la técnica aplicada a directores de centros escolares detallando los principios del coaching para el aprendizaje profesional y, a continuación, ofrecer una guía mediante la que llevar a cabo su aplicación. Dicha guía comienza con unas indicaciones que permiten dilucidar si el coaching es efectivamente la estrategia más adecuada para según qué centro. A continuación se dan unas recomendaciones para elegir un determinado modelo y se muestran una serie de características que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el entrenador. Asimismo también se incluyen unas herramientas básicas y unas claves que permiten realizar una retroalimentación de calidad. Finalmente se ofrece un cuestionario para valorar el proceso.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Durante el curso escolar 2005-2006 se desarrolló en Castilla-La Mancha un curso de formación para equipos directivos cuyo objetivo era actualizar sus competencias y dar a conocer cambios y mejoras en la organización y funcionamiento de los centros escolares. Dicho curso estuvo dedicado a directivos de centros de Infantil, Primaria y Secundaria de Albacete. Se describen los contenidos de que estaba constituido dicho curso y la distribución de tiempos para cada uno de estos contenidos. Finalmente se define la metodología que se siguió durante el desarrollo del mismo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación de los equipos directivos'
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n F??sica : perspectivas y l??neas de investigaci??n en el campo del curr??culum y la formaci??n del profesorado'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se proporcionan herramientas que ayuden a planificar las actividades de formación a partir del diagnóstico realizado en los ámbitos personal y profesional. A modo de introducción se realiza un breve análisis de las herramientas diagnósticas y se describen las distintas categorías de diagnóstico: diagnostico individual y comparado; diagnóstico de los conocimientos técnicos de las habilidades y destrezas y el de las actitudes; diagnóstico con exigencias temporales; y diagnóstico utilizando herramientas creativas y estandarizadas. A continuación se describe un plan personalizado de desarrollo profesional y se proponen herramientas para realizarlo, así como una serie de objetivos de desarrollo. Para concluir se describe un plan de acción para conseguir los objetivos de desarrollo propuestos y se ofrece un marco para contextualizar el desarrollo de la función directiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formar equipos directivos competentes y comprometidos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la política educativa que lleva a cabo Gran Bretaña en las colonias británicas, cuya meta es ofrecer y difundir la educación a todos los territorios donde ondea la bandera británica. Por este motivo, Gran Bretaña, decide crear centros de enseñanza, Colegios Mayores y Universidades en aquellas colonias cuyos núcleos poblacionales son los suficientemente grandes para que compense económicamente. Por este motivo se crearon, entre otras, Universidades en Malta, Jerusalén, Hong Kong y Ceilán e Institutos de Educación Superior en Antillas, África Oriental, África Occidental y Malasia.
Resumo:
Se comenta la necesidad de reformar el programa de estudios de dibujo en las Escuelas Superiores de Bellas Artes a raíz de observar que, el alumnado, no puede hacer frente a una prueba de cartelería y dibujo publicitario, lo que muestra el escaso nivel que poseen. El cartel necesita unas condiciones especiales y siendo un producto artístico, requiere una reforma del plan de estudios de las enseñanzas artísticas que se debería ejecutar en el curso preparatorio, en los tres años que dura el curso en la Escuela de Bellas Artes y en un posterior curso preparatorio para el profesorado de dibujo. En estos años el alumnado adquiriría conocimientos y herramientas concernientes a: el dibujo de lo antiguo y los ropajes; la preparación del colorido y la preparación del modelado; el dibujo del natural, anatomía artística y los procedimientos pictóricos; el colorido la composición y la perspectiva; la teoría e historia de la pintura, el paisaje; el dibujo geométrico y las proyecciones y el dibujo decorativo.
Resumo:
Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo así el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarían los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podría conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podría obtenerse el título de profesor de dibujo.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo, el Curso de Iniciación a la Universidad y las diversas especialidades: Caminos, canales y puertos; Montes; Agrónomos; Minas; Telecomunicaciones; Aeronáuticos; Navales; Industriales; Arquitectura y al fin, el Grado de Ingeniero o Arquitecto. Para terminar la pirámide, el Doctorado y la obtención de Grado de Doctor.