763 resultados para DESPLAZAMIENTO FORZADO - INVESTIGACIONES
Resumo:
Tesis (Trabajador(a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar el proceso urbano territorial del Municipio de Quibdó con respecto a las acciones de ordenamiento y la gestión de los servicios públicos en sus unidades de estudio, Zona Centro, Zona Norte y barrio Niño Jesús. En la primera parte, se describe la importancia de los servicios públicos en la mejora de la calidad de vida de la gente y se desarrolla un recuento histórico de las formas de prestación de los servicios públicos y su situación actual en el municipio. En la segunda parte se describen los principales acciones de Ordenamiento Territorial y, se analiza la forma como estos pudieron guiar, o no, el proceso de ordenamiento territorial del municipio. Finalmente, a partir de elementos como el POT, encuestas focalizadas y fenómenos como el desplazamiento, se analizan los principales factores que afectaron el proceso de ordenamiento territorial y moldearon un nuevo territorio.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
“La Unidad de Víctimas de la Fiscalía de la CPI envió en agosto de 2015 a la Clínica Jurídica Internacional de la Universidad del Rosario la siguiente pregunta: “En cuanto al rechazo de la cámara de la solicitud de autorización para apelar presentada por la Defensa en el caso Ntaganda contra la “Solicitud de Defensa de autorización para apelar la decisión sobre la confirmación de los cargos de fecha 09 de junio 2014” de la Sala de cuestiones preliminares I, No ICC-01/04-02/06-322, 7 de Julio de 2014), el artículo 8(2)(e)(viii) del Estatuto de Roma requiere que la Fiscalía demuestre que una orden específica fue dada por el autor para ejecutar el desplazamiento ilegal de la población civil? ¿Y cuál es la relación (semejanzas y diferencias) entre el delito de desplazamiento ilegal en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma, y el crimen de persecución en virtud del artículo 7 (1) (h)? En términos más generales, ¿cuál es el ámbito de aplicación del crimen de guerra de desplazar a la población civil en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma? Por favor, incluya en su respuesta un análisis de la historia de la redacción de la disposición pertinente (s) del Estatuto de Roma y los Elementos de los crímenes, así como de la jurisprudencia pertinente de otros tribunales penales internacionales sobre el crimen de guerra de desplazar a la población civil…”
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web que expone la forma como diferentes comunidades afro provenientes de la región Pacífica colombiana que siguen conservando sus prácticas culturales en Bogotá a pesar de haber sufrido un desplazamiento y encontrarse lejos de su territorio y comunidad de origen.
Resumo:
Esta tesis se enfoca en “las diferentes maneras de ser ‘negro’ que atraviesan la noción de clase, género y cuerpo”’; en otras palabras, cómo se ‘entra’ y se ‘sale’ de lo negro. Su objetivo es comprender las transformaciones de los procesos de racialización en el marco del desplazamiento forzado desde el Chocó a la ciudad de Bogotá.
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web sobre la resistencia que mantienen las comunidades desplazadas del Pacífico colombiano para que su patrimonio cultural inmaterial no desaparezca. En él se presenta un largo documental, que, a través de tres historias evidencia la forma en que han logrado resistir para conservar su cultura.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilización y una de las metas es la reintegración laboral, entendida como el proceso a través del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración laboral (PPR), mediante un diseño cualitativo. Para ello, se llevó a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector público y privado. La información obtenida se analizó mediante un proceso de codificación axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratación de personas en proceso de reintegración laboral, pueden ser positivas o negativas. Así mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluación de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integración laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeño laboral del PPR, la falta de dedicación por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusión, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construcción de las actitudes. Estas guían la evaluación de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos ámbitos del proceso de contratación de personas desmovilizadas.
Resumo:
En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
Christina Hardt lleva adelante un proyecto fílmico sobre la base de una búsqueda personal y familiar que permite abordar desde un ángulo diferente la problemática del tratamiento del testimonio oral. Muerte en El Valle, el documental de Hardt que analizaré aquí a partir de diversas teorizaciones acerca del testimonio, especialmente puestas en discusión en las dos últimas décadas, reúne una serie de procedimientos que dan cuenta de la apropiación de la palabra ajena y muestra algunos extremos amparados en la urgencia que genera la avanzada edad de los informantes, aspecto que resulta significativo en torno a la memoria de la Guerra Civil española en las producciones del último entresiglos
Resumo:
Christina Hardt lleva adelante un proyecto fílmico sobre la base de una búsqueda personal y familiar que permite abordar desde un ángulo diferente la problemática del tratamiento del testimonio oral. Muerte en El Valle, el documental de Hardt que analizaré aquí a partir de diversas teorizaciones acerca del testimonio, especialmente puestas en discusión en las dos últimas décadas, reúne una serie de procedimientos que dan cuenta de la apropiación de la palabra ajena y muestra algunos extremos amparados en la urgencia que genera la avanzada edad de los informantes, aspecto que resulta significativo en torno a la memoria de la Guerra Civil española en las producciones del último entresiglos
Resumo:
Christina Hardt lleva adelante un proyecto fílmico sobre la base de una búsqueda personal y familiar que permite abordar desde un ángulo diferente la problemática del tratamiento del testimonio oral. Muerte en El Valle, el documental de Hardt que analizaré aquí a partir de diversas teorizaciones acerca del testimonio, especialmente puestas en discusión en las dos últimas décadas, reúne una serie de procedimientos que dan cuenta de la apropiación de la palabra ajena y muestra algunos extremos amparados en la urgencia que genera la avanzada edad de los informantes, aspecto que resulta significativo en torno a la memoria de la Guerra Civil española en las producciones del último entresiglos